olar directa donde el polímero funge comoagente reductor, dispersante y estabilizante. Las soluciones polímero/NPMs fue procesadoen forma de películas delgadas y nanofibras, sucaracterizaciónincluye U
terminos interesantes
olar directa donde el polímero funge comoagente reductor, dispersante y estabilizante. Las soluciones polímero/NPMs fue procesadoen forma de películas delgadas y nanofibras, sucaracterizaciónincluye U
terminos interesantes
hola
La mayoría de los metales se encuentran en la naturaleza combinados químicamente, formando los minerales conocidos con el nombre de menas. Como puede ser: la bauxita, la austenita, la pirita, la cementita o la sorbita. El cobre, la plata y el oro son tan poco reactantes que, por lo general, se encuentran sin combinar en el estado natural, por estas características se les llama mentales nobles. Son densos, duros y tienen un elevado punto de fusión. Son todos sólidos, excepto cuatro excepciones: el mercurio, el cesio, el galio y el francio, que se encuentran en estado líquido
La mayoría de los metales se encuentran en la naturaleza combinados químicamente, formando los minerales conocidos con el nombre de menas. Como puede ser: la bauxita, la austenita, la pirita, la cementita o la sorbita. El cobre, la plata y el oro son tan poco reactantes que, por lo general, se encuentran sin combinar en el estado natural, por estas características se les llama mentales nobles. Son densos, duros y tienen un elevado punto de fusión. Son todos sólidos, excepto cuatro excepciones: el mercurio, el cesio, el galio y el francio, que se encuentran en estado líquido.
18Fig. 7 Plásticos Fuente: www.lluveras.com/espano/ultimas_noticias.htm ESMALTES Y CERÁMICAS Los esmaltes y las cerámicas, además de ser anticorrosivos, se caracterizan por su resistencia a las altas temperaturas y a la abrasión, por lo que se emplean para revestir partes de motores térmicos. Para su obtención se utilizan diferentes materiales, como los óxidos de carácter ácido, la sílice y la alúmina, los fundentes de carácter básico, el carbonato de sodio, muy refractario; los agentes estabilizadores y, por último, los óxidos metálicos que les imprimen el color. En el proceso de recubrimiento se fundirán estos materiales a elevadas temperaturas sobre la superficie que se desea proteger.
Mi idea es desarrollar un esmalte biodegradable que ayude a la oxidación que sufre la plata y así dejarla más tiempo brillosa.
PINTURAS Y BARNICES El recubrimiento con pinturas se emplea en más ocasiones por su fácil aplicación y su economía de proceso. La capacidad protectora de la pintura depende de la adhesión de ésta sobre el metal base, por lo que es necesario eliminar de su superficie los óxidos y las grasas existentes, e incluso someter al metal a un tratamiento previo de fosfatación. Las pinturas utilizadas para recubrir metales están formadas por distintos componentes: aglomerante, pigmentos, disolvente y otros aditivos. De la naturaleza del aglomerante depende el tiempo de secado. Los pigmentos aportan los agentes colorantes estables. El disolvente homogeneiza la mezcla. Los otros aditivos mejoran las cualidades de los demás componentes, pues favorecen su disolución o aumentan la cohesión en el secado. Junto con las pinturas, puede aplicarse alguna laca o barniz como protección adicional o para mejorar su aspecto de acabado. Estas sustancias son soluciones de celulosa (resinas o polímeros) y no suelen contener pigmentos.
Mi idea es hacer algo parecido a esto, pero centrado más en la plata.
ELECTRODEPOSICIÓN:PROCESOSCATÓDICOSRECUBRIMIENTOSMETÁLICOS
Mas que nada este texto nos habla de los procesos de recubrimiento en diversos metales.
RECUBRIMIENTOSMETÁLICOS
La interposición de una fase metálica entre el medio agesivo tiene como fin proteger a metal estructural del medio.
En general, se observa que a altas densidades de corriente (o alta sobretensión) la naturaleza cristalográfica de depósito favorece la formación de un gran número de gérmenes de cristalización, es decir, de un depósito de granulación fina. Sin embargo, considerando que la electrocristalización se desarrolla en dos etapas: a) deposición del ion hidratado de plata y b) crecimiento del cristal de plata, es decir, primero el ion hidratado se deshidrata, se reduce y luego se incorpora en la red cristalina, implica entonces que los iones adsorbidos en la superficie del metal se incorporarán de manera preferencial en una zona plana del electrodo
En otras palabras, es de vital importancia la preparación de la superficie sobre la cual se depositará la plata. Una superficie limpia, plana, finamente pulida y exenta de rayas permitirá la obtención de un depósito de la mejor calidad.
La plata es un metal muy electropositivo (+0.799 V), y es desplazada de la solución por prácticamente todos los metales (Bard y Faulkner, 2001), depositándose con gran velocidad en forma de polvo negro sin ninguna adherencia, de acuerdo con la siguiente reacción:(1)Ag+(ac) + e− = Ag° (s)E° = +0.799 VLa única manera de evitar este inconveniente es desplazando el potencial hacia valores más electronegativos; por ejemplo, mediante la disminución de la concentración de los iones de Ag+ en la solución. En la práctica esto se realiza utilizando sales complejas, como son los cianuros dobles, amoniacos dobles, etc.; en ese caso se producen las reacciones:
Muy interesante!! este es uno de las reacciones por la cual la plata llega a ponerse negra.
El plateado electroquímico es una interesante actividad de enseñanza para la integración de la electroquímica, la química, la física y el arte. El artesano necesita producir una brillante capa de plata sobre sus obras y para ello opta por utilizar baños electrolíticos de diversa naturaleza. El costo y el grado de toxicidad son dos importantes variables que inciden en la determinación de la elección del electrólito que se utilizará. La plata se encuentra generalmente acomplejada y el estudio de los diversos complejos representa una interesante actividad en la química de los compuestos de coordinación.
El trabajo correlaciona las características del electrólito con el brillo de la plata depositada electroquímicamente sobre cobre y sobre níquel. Para cuantificar el brillo observado se utilizaron medidas de reflectividad con luxómetro.
Métodos galvánicos en la industria química14generalmente, al caso de la corrosión del hierro y sus numerosas variaciones en forma de aceros. Velocidad de corrosiónLa corrosión discurre a velocidades muy diferentes según los metales, y también en un mismo metal bajo distintas condiciones. Esto puede ilustrarse sin más que sumergir total o parcialmente cierto número de clavos limpios en diversos líquidos. Muchas ideas pueden derivar aún de tan simples experimentos. Por ejemplo, el hierro se recubre de orín en agua ordinaria, pero esta acción es menos fuerte en agua destilada. Si se mantiene libre de aire el agua destilada, el ataque del hierro sólo es muy ligero, y aun bastará la adición de trazas de álcali para que se mantenga el brillo original del hierro. Por otro lado, puede anticiparse que una pequeña adición de peróxido de hidrógeno, el cual libera fácilmente oxígeno, acelera la corrosión. Todos estos resultados sugieren fáciles explicaciones, sobre las cuales se asienta una simple concepción de los cambios químicos relativos a la oxidación del hierro.
Es importante saber la velocidad de corrosión de la plata.
De hecho, uno de los principales objetos de la galvanotecnia es la producción de películas delgadas, con metales poco corrosibles, sobre aquellos otros que son susceptibles de ataque por las condiciones atmosféricas o las que los servicios impongan. El estaño, el zinc, la plata, el cadmio, el cromo, el oro, el níquel, el rodio y otros metales suplen esta necesidad. Algunos de éstos pueden aplicarse por procesos de inmersión; tal ocurre en el estañado y el galvanizado (zincado). Las pinturas, los barnices y los metales menos corrosibles son ejemplos de protección, pero no únicos, ya que se acude a otros sistemas defensivos, tales como el de producir sobre la superficie de un metal corrosible una capa uniforme y adherente de un compuesto estable.
La plata es un metal que se oxida muy fácilmente con el azufre y es importante ponerle un recubrimiento externo.
Un recubrimiento que se acaba de hacer presenta generalmente un aspecto brillante, el cual con el tiempo va desapareciendo debido a la reacción del contacto del zinc con el aire del ambiente el cual da lugar a la formación de una fina capa de hidróxidos básicos del zinc de color gris metalico mate, que se conoce como capa de pasivacion y que constituye una barrera que aisla la superficie del zinc del medio ambiente.
Una de las problematicas que quiero resolver con mi proyecto modular.
La función del galvanizado es proteger la superficie del metal sobre el cual se realiza el proceso. El galvanizado más común consiste en depositar una capa de zinc (Zn) sobre hierro (Fe); ya que, al ser el zinc más oxidable, menos noble, que el hierro y generar un óxido estable, protege al hierro de la oxidación al exponerse al oxígeno del aire. Se usa de modo general en tuberías para la conducción de agua cuya temperatura no sobrepase los 60 °C ya que entonces se invierte la polaridad del zinc respecto del acero del tubo y este se corroe en vez de estar protegido por el zinc. Para evitar la corrosión en general es fundamental evitar el contacto entre materiales disímiles, con distinto potencial de oxidación, que puedan provocar problemas de corrosión galvánica por el hecho de su combinación. Puede ocurrir que cualquiera de ambos materiales sea adecuado para un galvanizado potencial con otros materiales y sin embargo su combinación sea inadecuada, provocando corrosión, por el distinto potencial de oxidación comentado.
Para evitar la corrosión en general es fundamental evitar el contacto entre materiales disímiles, con distinto potencial de oxidación, que puedan provocar problemas de corrosión galvánica por el hecho de su combinación.
Cementación. Consiste en calentar a temperaturas relativamente altas el metal que se va a recubrir, estando rodeado por otro metal, en polvo, que se difunde originando la película protectora. Así se aplican sobre el acero el wolframio, cromo, vanadio, cobalto, titanio, molibdeno, tántalo y otros.
Otro de los métodos utilizados anteriormente.
Los métodos de aplicación más importantes actualmente son: Inmersión en metal fundido. Consiste en sumergir el metal que se va a recubrir en otro metal de menor punto de fusión, en estado fundido. La aplicación más importante la constituye el recubrimiento de objetos, chapas, barras y alambres de acero con zinc, y el recubrimiento de acero, cobre y latón con estaño.
Esto forma parte de los antecedentes. En este proceso hay que regular la temperatura y el tiempo para lograr cierta disolución del metal que se va a recubrir, con objeto que se forme una capa intermediaria.
Cualquier metal de esta serie que tenga un potencial negativo mayor (ánodo) está expuesto a corroerse, si se le une a otro con potencial negativo menor (cátodo). Esta serie puede sufrir alteraciones en su ordenación al variar los electrólitos o condiciones ambientes, o por formarse sobre los metales o aleaciones tenaces películas (pasivación) de óxidos u otros compuestos que interrumpen la corrosión.
interesante!!
En esta investigación se obtienen, por el mecanismo de electrodeposición catódica, recubrimientos compuestos de ácido poliláctico y Biovidrio (fosfatos de calcio) sobre sustratos de Ti6Al4V, identificando las variables electrolíticas que influyen en dicho proceso, para realizar la evaluación del efecto de la carga estequiométrica del polímero de ácido poliláctico en solución, con respecto a la relación de fosfatos de calcio electrodepositada sobre los sustratos mencionados, y así concluir con la caracterización del recubrimiento por medios electroquímicos y físicos; los resultados obtenidos pretenden abrir las puertas a investigaciones futuras sobre un tema poco estudiado a nivel mundial y que puede generar muchos beneficios para la industria de los biomateriales [8].
Los rssutados obtenidos pretenden abrir las puertas a investigaciones futuras sobre un tema poco estudiado a nivel mundal.
Esta investigación se basa específicamente en recubrimientos en los cuales se utiliza el ácido poliláctico, un polímero sintético de la familia de los alfahidroxiacidos o poliésteres alifáticos, el cual es biocompatible (no provoca rechazo), biodegradable (se elimina naturalmente), inmunológicamente inerte (no produce alergias), atóxico y reabsorbible (con reabsorción completa), entre otras propiedades importantes en este tipo de implantes [3].
Este polímero sintetico, el cual es biocombatible y biodegradable lo podria ultilizar como recubrrimiento en la plata.
En esta investigación se utiliza la técnica de electrodeposición catódica con el fin de obtener un recubrimiento formado por ácido poliláctico (un polímero degradable) y por Biovidrio (un cerámico con composición similar al hueso), con el fin de obtener un recubrimiento con propiedades superiores a las de cada material por separado, que disminuya los inconvenientes que se presentan con los implantes metálicos.
Este viene siendo el origen del tema. Es importante recalcar que esta investigación podría ayudarme en mi proyecto modular utilizando la técnica de elecrodeposición catódica con el fin de obtener un recubrimiento en la plata.