21 Matching Annotations
  1. Oct 2019
    1. Al efectuar la descarburación no deben emplearse temperaturas superiores a 950 °C, puesto que se produce cierta sinterización que obligará a una posterior molienda

      Descarburación es un cambio en la estructura y el contenido de acero en el que una parte del carbono en la capa o capas superficiales del acero está perdido. En descarburación total de, la capa superior del acero se compone principalmente de materiales de ferrita, mientras que en descarburación parcial, una mezcla de materiales pueden estar presentes.

    2. La velocidad de la descarburación depende, además de la temperatura, del flujo de amoniaco disociado, ya que al aumentar éste la presión parcial de formación del metano disminuye al ser evacuado constantemente, lo que estimula la reacción

      La velocidad de descarburación se puede controlar. Si no se desea, los revestimientos protectores pueden ser utilizados en el acero para evitar la corrosión, o se puede calentar en una atmósfera inerte que carece de oxígeno.

    3. n el trabajo se trata el desarrollo de la tecnología de obtención de polvos microporosos de acero inoxidable mediante atomización y recocido de descarburación. La esencia del proceso está en recarburar el metal en estado líquido y posteriormente descarburar el polvo en estado sólido mediante recocido en hidrógeno o amoniaco disociado.

      l recocido es un tratamiento térmico mediante el cual se persigue que el material tratado pierda dureza, y así mismo gane en flexibilidad y elimine las tensiones creadas en el metal durante el temple. Esta transformación se aplica sobre todo para facilitar el mecanizado, mantenga una estabilidad dimensional y se produzca una mejora de sus propiedades mecánicas y eléctricas.

    1. En las condiciones de recocido se da progresi-vamente la recuperación del material, con relación a sus propiedades mecánicas, debido a la recristaliza-ción parcial que se produce, la cual se hace más satis-factoria para tiempos de recocido mayores de 15 minutos y para mayores grados de deformación en frío

      Este tratamiento térmico elimina los resultados de la deformación de las piezas de plástico altamente perfiladas conformadas en frío.

    2. El ensayo de tracción evaluado en la máquina marca Galdabini de capacidad 20 toneladas permitió evaluar el comportamiento del material bajo la acción de cargas estáticas. Durante el ensayo se somete a una probeta de dimensiones especificadas según la norma ASTM A 370, a una fuerza de tensión axial suficien-temente lenta, para que las partes de las probetas estén en equilibrio en todo instante. A su vez se registro los diferentes alargamientos de la misma con relación a una longitud inicial, hasta llegar a la ruptura.

      en este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza estática o aplicada lentamente. las velocidades de deformación suelen ser muy pequeñas.

    3. El acero microaleado es sometido a un proceso de laminado en frío, con grados de deformación de 10, 20 y 30% respectivamente y posteriormente es tratado térmicamente, aplicándosele específicamente un tratamiento de recocido a la temperatura de 700 ºC con tiempos de 10, 15 y 20 minutos respectivamente. Dicho estudio contempló ensayos de: tracción, microscopia óptica y microscopia electrónica de barri-do. Se evaluó el material en su condición original, laminado en frío y luego de laminado y recocido

      a qui nos muestra de manera simple como se lleva el proceso de recocido que se llevo acabo .

    4. De templado o enfriamiento rápido al aire o en-friamiento al agua de aceros de bajo carbono (<0,08 %C). Poseen una adecuada templabilidad a transformar bainita los aceros de bajo carbono (ferrita acicular). Esta microestructura ofrece una excelente combinación de alto esfuerzo de fluen-cia (275-690 MPa ó 60-100 Ksi) excelente solda-bilidad, formabilidad y alta tenacidad controlando el laminado si es necesario para bajar la tempera-tura de transición.

      evita que los procesos de baja temperatura, tales como transformaciones de fase, se produzcan al sólo proporcionar una estrecha ventana de tiempo en el que la reacción es a la vez favorable termodinámicamente y posible cinéticamente.

    5. El normalizado: De los aceros HSLA conteniendo vanadio, para refinar el grano mejorando la tena-cidad y el esfuerzo de fluencia.

      el normalizado permite que el acero se enfrié con mas rapidez

    6. El comportamiento mecánico del acero microaleado X-60, se estudia cuando el material es laminado en frío con grados de deformación de 10, 20 y 30 %, y posteriormente tratado térmicamente; aplicándosele específicamente un recocido, a la temperatura de 700 ºC con tiempos de 10, 15 y 20 minutos. Dicho estudio contempló primeramente el análisis químico, el ensayo de tracción, microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido para las condiciones originales, laminado en frío y con recocido

      estos tratamientos térmicos se emplean para lograr 1: eliminar los efectos de trabajo en frió. 2:controlar el endurecimiento por dispersión

      mejorar la maquinabilidad

    7. Evaluación del comportamiento mecánico de un acero microaleado X-60 laminado en frío y sometido a un tratamiento térmico de recocido

      nombre del articulo

  2. Mar 2018
    1. Las compañías químicas han asumido que la reducción de costos, el aumento de los rendimientos y el desarrollo de mejores suministros de materias primas garantizarán el éxito de los bioplásticos en el mercado, pero existen una serie de obstáculos no convencionales. Las empresas necesitan crear mercados para los bioplásticos y asegurar a los clientes que los bioplásticos se fabrican de manera sostenible.

      relevancia economica

    2. Si bien actualmente ya se comercializan, su producción es muy costosa con respecto a los polímeros además de esto se tiene problemas con su duración como envases debido a su biodegradabilidad.

      deficiencias

    1. El almidón consiste en dos tipos diferentes de cadenas de polímeros, llamadas amilosa y amilopectina , formadas por moléculas de glucosa unidas. El ácido clorhídrico se utiliza en la hidrólisis de amilopectina, que es necesaria para ayudar al proceso de formación de película debido a la unión de H entre las cadenas de glucosa en almidón, ya que la amilopectina restringe la formación de película. El hidróxido de sodio utilizado en el experimento se usa simplemente para neutralizar el pH del medio.

      investigacion

    2. Se compraron plátanos de tamaño medio sin lesiones o hematomas en la piel del bazar para garantizar que el proceso experimental fuera justo. Estos plátanos tenían un índice de color de 4 (verde-amarillo) de acuerdo con la guía de maduración del banano CSIRO (CSIRO, 1972). Se realizó una gran variedad de experimentos piloto para establecer los efectos de colocar las cáscaras de plátano en una solución al 0,5% de Na 2 S 2 O 5 , utilizando diferentes concentraciones de HCl y NaOH, usando diferentes cantidades de pasta de plátano, en la calidad del plástico producido. En base a los resultados de los 12 experimentos piloto, se seleccionaron los siguientes 2 experimentos y se repitieron cuatro veces: Se sumergen las cáscaras de plátano en una solución al 0,5% de Na 2 S 2 O 5 antes de los procesos de ebullición y puré y se utilizan soluciones de HCl 0,1 M y NaOH en la producción del plástico. Sumergir las cáscaras de plátano en una solución al 0,5% de Na 2 S 2 O 5 antes de los procesos de ebullición y puré y usar soluciones de 0.5 M de HCl y NaOH en la producción del plástico. Estos tratamientos se seleccionaron en función de la calidad del plástico producido por medio del grosor, la resistencia y la vida útil. Preparación de pieles de banano: Las cáscaras de los plátanos se eliminaron con un cuchillo de acero inoxidable. Un vaso de precipitados de 800 ml se llenó con agua destilada y se colocó sobre un quemador Bunsen. Las cáscaras de plátano se colocaron en el vaso de precipitados y se cocieron durante 30 minutos. Después del proceso de ebullición, el vaso se retiró del mechero Bunsen y las cáscaras se decantaron fuera del agua y se colocaron sobre y se cubrieron con una gasa seca, se dejaron secar durante 30 minutos. Después de que las cáscaras se secaron, se colocaron en un vaso de precipitados limpio de 800 ml. Usando un mezclador de mano, las cáscaras se hicieron puré hasta que se formó una pasta fluida. Producción del plástico: Se colocaron 25 ml de pasta de plátano en cada vaso de 50 ml. Se añadieron 3 ml de HCl y la mezcla se mezcló usando una varilla de agitación de vidrio. Se añadieron 2 ml de propan-1, 2, 3-triol a cada vaso de precipitados. La mezcla se agitó de nuevo. Se añadieron 3 ml de NaOH y la mezcla se agitó una vez más. La mezcla se vertió en una placa Petri y se colocó en el horno a 130 ° C. Fue horneado durante media hora. Materiales y precauciones de seguridad: Todas las mediciones se hicieron de la forma más precisa posible. Por precauciones de seguridad, se usaron guantes quirúrgicos durante todo el experimento. El experimento se llevó a cabo en un labaratory en Koc High School y se utilizó el siguiente equipo: Pipeta de vidrio Vasos Mechero Bunsen Varilla agitadora de vidrio Horno placa de Petri Gasa Escala de primavera PRUEBA DE FUERZA: La resistencia del plástico se determinó aplicando una fuerza de tracción 4N sobre el plástico desde los lados opuestos y determinando si el plástico se rompió o no. El grosor del plástico se determinó usando una regla. La vida útil (descomposición) se evaluó mediante una inspección visual a diario (el oscurecimiento del plástico sugirió la descomposición). Se registraron todos los datos cualitativos y cuantitativos

      lo que han hecho otros. proceso

    1. tiene como objetivo fundamental obtener un bioplástico a base de almidón extraído de la cáscara de plátano. Básicamente el proyecto consistió en la extracción del almidón contenido en las cáscaras de plátano, las cuales son consideradas residuos agrícolas, para utilizarlo como materia prima para la producción de bioplásticos. La extracción del almidón, se inició con el rayado del endocarpio, desechándose el exocarpio; una vez obtenidoel rayado se procedióa suinmersión en una solución antipardeante (concentrado de jugo de cítricos). Posteriormente, se procedió a la elaboración del bioplástico, ya que gran parte de las investigaciones realizadas sobre estos biomateriales, en los últimos años, se han concentrado en reducir costos de producción y aumentar la productividad utilizando diversas estrategias.

      lo que han hecho otros

    2. El uso de los materiales bioplásticos se está extendiendo en varios sectores: en medicina (prótesis, hilos de sutura), en alimentación (productos de catering, envases de usar y tirar), juguetes, e incluso en el mundo de la moda y, por supuesto en bolsas biodegradables. El bioplástico tiene su apuesta en el desarrollo sostenible, pues las grandes emisiones de dióxido de carbono durante la producción del plástico convencional se reducen con la producción de bioplásticos entre 0.8 y 3.2 toneladas.

      oportunidad de implementacion

    3. El bioplástico, fabricado a partir de almidón de plátano comparte las características con los elaborados a través de derivados de petróleo. La mayor diferencia entre el plástico que actualmente se fabrica y el producido con base en almidón, es que el segundo es completamente biodegradable y no tóxico, una vez degradado puede usarse incluso como material de compostaje (abono). Esta ventaja proviene, precisamente, en el origen vegetal de la materia prima, lo que reduce nuestra dependencia del petróleo, que desde décadas domina nuestra sociedad.

      ¿por que es útil la investigación?

    4. Los plásticos convencionales, producidosapartir de de-rivados del petróleo, originan enormes problemas de con-taminación ambiental por no ser biodegradables, permane-ciendo como contaminantes durante largos períodos. Al respecto se han originado una enorme cantidad de investi-gaciones, con el objetivo de obtener polímeros biodegradables con propiedades idénticas a las de los plásticos con-vencionales, que puedan sustituir a estos últimos en aplica- ciones semejantes [1] El plástico es la tercera aplicación del petróleo más usada en el mundo, y al año consumimos 300 millones de toneladas y como consecuencia se lanzan a la atmósfera toneladas de dióxido de carbono. Al adquirir productos con envases hechos de plástico y desechar estos, inconscientemente estamos contaminando al planeta

      podemos ver la principal causa de por que hacer un bioplastico (problematica: la contaminacion)

    1. (http://revistas.sena.edu.co/index.php/recia/article/view/109/pdf). nos dice También es importante resaltar que debido al contenido de almidón en la cáscara (12.78 g por cada 100 g de cáscara húmeda (Zea et al., 2013) y en base seca del 39.89% (Monsalve et al., 2006), es posible obtener de él un bioplástico mediante métodos químicos, térmicos y mecánicos. Asimismo, se pueden fabricar copolímeros tan flexibles como el polietileno o tan rígidos como el poliestireno (Remar, 2011). Por lo tanto, esfactible hacer esfuerzos para el desarrollo de este tipo de aplicaciones complementarias a la del bioetanol, con el fin de organizar una biorrefinería a partir de la cáscara de banano ¿por que es útil la investigacion?

    1. ser el décimo segundo productor a nivel mundial tanto de alimentos como de plátano.

      ¿por que hacerlo de base de plátano?,,una de las características principales de este escenario es el aprovechamiento de residuos ya que el plátano es una fruta que se produce mucho en Mexico y a nivel mundial,obteniendo muchos residuos y poca utilidad de ellos