Envejecimiento(-Tx): También co-nocido como revenido o madu-ración, es un proceso que puede ocurrir a temperatura ambiente (envejecimiento natural) o a tem-peraturas en el orden de los 120 ºC
Proceso de envejecimiento
Envejecimiento(-Tx): También co-nocido como revenido o madu-ración, es un proceso que puede ocurrir a temperatura ambiente (envejecimiento natural) o a tem-peraturas en el orden de los 120 ºC
Proceso de envejecimiento
leaciones como la 7075 re-quieren de un envejecimiento artificial por lo que debe ingre-sar en un horno de atmósfera o de sales a una temperatura de 120 ºC por 24 horas para alcanzar la dureza y resistencia a la tensión máxima.
Proceso de envejecimiento artificial
En cuanto a las fundiciones, pueden ser tratadas las de la serie 2xx.x, 3xx.xm 7xx.x y algunas 8xx.x.
Tratamiento por fundición
Recocido (-0): es un proceso que, utilizando una temperatura y unos tiempos de enfriamiento contro-lados, permite reducir la dureza del aluminio y lo prepara para el proceso de disolución y posterior envejecimiento.
Tratamiento térmico por recocido
tratamiento térmico de 2 horas se presenta un tamaño y forma de poro adecuado para una infiltración óptima. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 0 0,5 2 4 Tiem po de Presinterización de la matriz (h) Resistencia a la Flexión (Mpa) Al2O3 Flotada Al2O3 Comercial Sin infiltrar Figura 5 . Resistencia a la flexión del compuesto Figure 5 . Tension strength of the composite En la figura 5 se presentan los resultados obtenidos en el ensayo de flexión para la matriz cerámica sin infiltrar y el material ya infiltrado.
Tratamiento térmico para la infiltración del material
Una vez obtenidos el vidrio y la matriz de alúmina presinterizada, el vidrio molido y clasificado (menor que 22 micrómetros) se dispuso por ambas caras de las pastillas de alúmina. La alúmina y el vidrio en conjunto se sometieron a 1300°C durante 2 horas para su infiltración.
Obtención del material compuesto
Tamaño de partícula Tratamiento Térmico Tiempo de Tratamiento (horas) 22 µm-0.5 µm 1200 °C 1 2 4 6 µm-0.05 µm 1200 °C 1 2 4 A todas las probetas se les evaluó la densidad utilizando agua destilada como medio de medición en una Balanza ADAM AAA 160L, equipada con un kit para dicha medición.
Diseño experimental
Las probetas se sometieron a tratamientos térmicos a 1200°C, durante diferentes periodos de tiempo
Tratamiento térmico simple en probetas
El volumen estimado de lixiviados generados en el vertedero de residuos es de 129.996 m3/año los cuales representan una fuente puntual de contaminación al acuífero subyacente a la zona de estudio.
Cantidad de lixiviados estudiados en dicha zona
teniendo en cuenta que la población del Área Metropolitana del Bucaramanga (AMB), aporta el 90 % de residuos dispuestos en el sitio, con una producción per cápita de 0.917 kg/hab./día. También fueron localizados 10 pozos aguas abajo del sitio que contaran con concesión de aguas, aprobada por la autoridad ambiental, los cuales funcionan de manera continua para uso industrial.
Estudio de la zona de dichos residuos para así llegar a tratarla
se tomó el muestreo de calidad fisicoquímica y microbiológica sobre 10 pozos de extracción de agua subterránea, que poseen concesión de aguas aprobados por la Autoridad Ambiental, con los que se establecieron los indicadores fisicoquímicos y microbiológicos tales como: temperatura, pH, conductividad eléctrica, DBO5, DQO, SDT, SST y STV, metales pesados, Cr, N-NH3, N-NO2, N-NO3, N total, P total, aceites y grasas, alcalinidad, turbidez, empleando métodos estandarizados.
Procesos para estudiar los componentes y características contenidas en el agua
Los flujos de aguas subterráneas juegan un papel importante como medio de transporte para los lixiviados
Zona en la que se puede encontrar lixiviados para analisis
s de agua [1]. De la cantidad total recolectada de residuos a nivel nacional tan sólo el 28% es eliminada en un relleno sanitario controlado, mientras que el resto es colocado en botaderos a cielo abierto.
Problematica los residuos a nivel nacional
ados hacia piscinas (cuyos fondos están revestidos con geomembrana para evitar infiltraciones) que poseen dos funciones: almacenamiento y tratamiento. Este tratamiento a su vez, puede ser de tipo anaeróbico, aeróbico o aspersión. Dichas piscinas son conocidas como lagunas de estabilización, en las cuales se promueve el tratamiento de contaminantes a través de m
Funcionamiento de las llamadas lagunas de estabilización
producto de las reacciones anaeróbicas se genera biogás (mezcla CO2y CH4), el cual puede ser utilizado comouna fuente energética [9]. Este proceso consta de cuatro etapas microbiológicas consecutivas: hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis, mismas que se encuentran catalizadas por enzimas bacterianas[10]
Generación de biogás y etapas del proceso en las reacciones anaeróbicas.
Se observa que las eficiencias de remoción de sistema sin VSEP varían entre 7% y 98%
Dependiendo del contaminante a analizar es la remoción del sistema sin o con uso de la ósmosis inversa
La actividad metanogénica específica es un parámetro que permite evaluar la capacidad de los microorganismos metanogénicos para transformar un sustrato orgánico en CO2y CH4bajo condiciones controlad
Concepto de la actividad metano génica específica
el tratamiento por aspersión con el objetivo de volatilizar los compuestos orgánicos volátiles(VOCs)[27], se obtiene una eficiencia del 15%de remoción de la DQO y del 50% para DBO5lo cual demuestra que el efluente posee altas concentracionesde ácido grasos volátiles, mismos que son biodegrad
se aplica diferentes tratamientos para ver tipo de concentración contenido en el efluente
on: conductividad, pH, demanda química de oxígeno total (DQOT) y demanda química de oxígeno soluble (DQOS), demanda biológica de oxígeno (DBO), fosfato(PO43-), amonio(NH4+), nitrato(NO3-), sulfato(SO42-), sulfuro(S2-), sólidos totales(ST), sólidos volátiles (SV), sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos suspendidos volátiles (SSV)
Parámetros que se evaluaron físico-químicos del lixiviado de las piscinas que comprende el sistema de tratamiento
permiten obtener y almacenar biogás como fuente alternativa de energía. Se considera que son sistemas capaces de soportar las fluctuaciones de la carga contaminante del afluente
características importantes que contiene un sistema anaerobio
composición y edad de los residuos, la disponibilidad de oxígeno y la humedad, el diseño y la operación del vertedero, la tasa de precipitaciones, la hidrología del lugar, la compactación, el diseño de la cobertura, los procedimientos de muestreo y la interacción entre los lixiviados y el medio ambiente
Factores que influyen en la identificación de lixiviados
altas cargas orgánicas en las aguas residuales de manera general y, a su vez, los metales pesados sedimentan en el lodo anaerobio.
Función en el tratamiento anaerobio
necesitan suministro de aire, con el consiguiente consumo permanente de energía durante todo el tiempo de operación, alcanzando eficiencias de eliminación de materia orgánica (expresada como DBO5) entre 90 y 95 %, y de un 10 y 15 % para el nitrógeno y el fósforo, respectivamente. Además requieren de operarios bien calificados y expertos y los costos de operación y mantenimiento son elevados.
Características que se necesitan para procedimientos tecnológicos para el tratamiento de los lixiviados
pH, color, conductividad, cloruros, dure-za total, alcalinidad, sólidos sedimentables a 10, 30 y 60’, sólidos suspendidos totales, nitratos, nitrógeno amoniacal, nitrógeno total, fósforo total, DQO, cadmio, cromo total, mercurio, plomo y zinc.
Parámetros para el análisis de dicho proceso por humedales
circulación del agua sea subterránea a través de un medio granular y en contacto con los rizomas y raíces de las macrófi tas; mientras que en los humedales de fl ujo superfi cial el agua está en contacto con la atmósfera y circula preferentemente a través de los tallos de las macrófi tas.
Funcionamiento de los humedales
se reemplazó gradualmenteel agua contenida en el humedal piloto, por mezclas diluidas de lixiviado. Se inició con una dilución del 20 %, para luego pasar a 30, 50 y fi nalmente 60 %
Proceso para el de tratamiento con mezcla de lixiviado
etapas se destacan principalmente la hidrólisis, acidogénesis y la metanogénesis, las cuales, en determinadas condiciones y para determinados residuos, es necesario separar en aras de incrementar la eficiencia del propio tratamiento.
Degradación de materia orgánica por digestión anaerobia
México ocupa uno de los primeros lugares en la generación de residuos sólidos en América Latina. Solo en el 2012 se reportaron 42 millones de toneladas de desechos urbanos, de los cuales los residuos orgánicos como restos de comida, de jardines y otros materiales similares, representan poco más del 52 %. Por otro lado, la generación de aguas residuales es estimada en 237 m3/s.
Problemática para darle un tratamiento apropiado y utilizar en este caso los lixiviados para productos útiles
La composición de metano en el biogás obtenido hace posible que sea aprovechado como combustible, puesto que supera el 60 % necesario para que su capacidad energética se aproveche en numerosos usos, tales como: calefacción, cocción, combustión, etcétera
Al hacer la separación de dichos lixiviados contenidos en dicha agua se le puede dar diferentes usos.
La caracterización de los lixiviados se basó en la determinación de los parámetros: pH, sólidos, demanda química de oxígeno (DQO), amonio y AGV.
Análisis del lixiviado
líquidos con altas concentraciones de ácidos orgánicos y materia disuelta en forma de sólidos (lixiviados).
Problemática. Conteniendo dichos contaminantes dentro del agua perjudicando la vida dentro del agua , y sus alrededores.
MÉTODO DEL BALANCE DE AGUAS La cantidad de lixiviado depende fundamentalmente de las precipitaciones registradas. Las tasas de generación de lixiviado varían según el tipo del relleno sanitario, en pre o postclausura en donde las fuentes principales incluyen: el agua que entra en la celda desde arriba, la humedad de los residuos sólidos, la humedad del material de cobertura.
Se puede determinar la cantidad de lixiviados y así poder llegar aún tratamiento más efectivo.
factores climatológicos, así como las características de los residuos, las características del material de cobertura, las características de la operación, las características del cerramiento final y el mantenimiento a largo plazo de éste.
Se estudia el tipo de lixiviado a tratar
El tipo de tratamiento aerobio más extendido es Lodos Activados o Lagunas Aireadas. Otro Sistema Aerobio utilizado para el tratamiento de los lixiviados es el Reactor de Biodiscos o RBC (Contactor Biológico Rotante). En cuanto al tratamiento anaerobio de lixiviado, el sistema de mayor difusión es el Reactor UASB, el cual ha reportado muy buenos resultados3.
Al enforcar solo el tema de lixiviados contenidos en el agua para su separación se ven los métodos de separación.
Los lixiviados son líquidos oscuros que se producen por la descomposición de la materia orgánica y el agua que entra al relleno por la precipitación, los cuales al fluir, disuelven sustancias y arrastran partículas contenidas en los residuos
Concepto básico para su tratamiento
La velocidad de producci´on de metano y la con- centraci´on poblacional de bacterias metanog´enicas en el sistema, estableci´o que a temperaturas mayores a 27 ° C, presenta mejores resultados en cuanto a eï¬ciencia del sistema hablando en t´erminos de actividad metab´olica y por ende remoci´on de materia org´anica en t´erminos de DQO
Se puede usar la temperatura para ver el comportamiento que tiene la sustancia
proceso de estabilizaci´on de sustratos en sistemas anaerobios, con buenos resultados en la remoci´on de la Materia Org´anica (medidos en t´erminos de mg DBO5 / l o de mg DQO / l), reducci´on del contenido de s´olidos, ajustes de pH entre otros; mejorando as´ ı la calidad de los vertimientos y reduciendo los impactos.
Para el trato de lixiviados
a temperaturas entre 20 y 45°C se alcanzan eï¬ciencias de reducci´on de DQO en lixiviados entre el 70 % al 80 % [1] y dependiendo de la edad del lixiviado y la relaci´on DBO5 / DQO se puede cuantiï¬car el ´ ındice de Biodegradabilidad que es la capacidad que tiene un grupo de microorganismos de descomponer una sustancia compleja en sustancias m´as simples
Características para la reducción de lixiviados.