7 Matching Annotations
  1. Apr 2021
    1. Min 5.12 Las dos CC no pretenden competir con el Copy Rigth sino complementarlo, permitiendo conservar la propiedad intelectual de tu obra y a la vez conceder permisos permiso para que esta se use de ciertas maneras y bajo ciertas condiciones.

    2. Cuando analizamos el significado de estas letras CC las cuales asociamos facilmente a la palabra todos los derechos reservados,no contemplamos las implicaciones que estas letras llevan implicitas como: que adicionalmente significan pedir permiso, y que estas letras protegen a los propietarios de derechos de autor y nos comunican a los demás quienes son sus dueños.

    3. A traves del video es posible clarificar un poco más como es posible utilizar el poder de la red para encontrar obras que se puedan compartir y modificar libremente e invitar a otros a que lo hagan,siendo creativo no solamente con lo que creas sino tambien con como lo distribuyes.

    4. Min 4:48 Las dos CC identifican obras que se han acogido a las licencias cretive commons un conjunto de licencias estandarizadas de propiedad disponibles gratuitamente en nuestra web.

  2. Mar 2021
    1. Los procesos de formulación de políticas educativas dirigidas a los pueblos indígenas se iniciaron a finales de la década del 70 con la promulgación de los decretos 088 de 1976 y 1142 de 1978, con los cuales se reestructuró el Sistema Educativo y el Ministerio de Educación Nacional.

      Teniendo en cuenta la multiculturalidad de nuestro país es pertinente fortalecer una política educativa que favorezca y promueva la cooperación, la investigación, el uso de lenguas nativas; visibilizando y haciendo participes activas a las diversas poblaciones de la construcción curricular. Favoreciendo una pedagogía participativa que respete y desarrolle su identidad cultural.

    2. En Colombia se han identificado como grupos étnicos a los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrocolombianas, raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y el pueblo Rom o Gitano, los cuales han propendido por su reconocimiento como partícipes activos en la construcción de la nación colombiana, buscando su autodeterminación política, económica organizativa y cultural¹.

      La etnoeducación surge y se oficializa en nuestro país como una política de Estado, dirigida a la atención educativa de los pueblos étnicos.