4 Matching Annotations
  1. Last 7 days
    1. al hacerlo, se pierde la alternativa, que en este caso es poder hacer cosas nosotros mismos

      El autor dice algo muy cierto: usar la IA tiene su precio. A veces sin darnos cuenta dejamos que piense por nosotros, y eso hace que no usemos tanto nuestra propia cabeza. No está mal apoyarse en ella, pero tampoco deberíamos dejarle todo el trabajo. Hay cosas que uno mismo tiene que pensar y resolver.

    2. Esto, habría dicho Sócrates, nos daría una “simulación” del conocimiento, en vez de permitirnos acceder a un “verdadero” conocimiento de las cosas.

      Esta parte me hace pensar en cómo la inteligencia artificial también puede crear una ilusión de saber. Podemos tener toda la información, pero si no la comprendemos de verdad, solo estamos repitiendo cosas que parecen correctas. Tal vez, como dice el autor, estamos llenándonos de conocimiento superficial sin llegar a entender profundamente lo que aprendemos.

    3. ya no haríamos un esfuerzo por recordar largos poemas épicos, o largas listas de hechos científicos. Pero tampoco haríamos un esfuerzo por recordar nuestros propios argumentos sobre disquisiciones varias.

      el sugiere que la dependencia que hemos generado hacia la tecnología reduce nuestro esfuerzo intelectual y en base a este podemos generar una pregunta interesante : ¿La inteligencia artificial nos está volviendo más perezosos mentalmente, quitándonos las ganas de pensar y cuestionar, o nos está ayudando de forma positiva a mejorar nuestro método de aprendizaje?

    4. A Sócrates no le convencía eso de escribir. Su argumento principal era que, al tener las ideas siempre a la mano en un dispositivo externo a la mente humana, esto atrofiaría nuestra memoria

      Esta crítica de Sócrates hacia la escritura es muy similar al miedo que hoy existe frente a la inteligencia artificial: que al delegar funciones cognitivas en máquinas, perdamos nuestras propias capacidades (como la memoria o el razonamiento).