5 Matching Annotations
  1. Oct 2020
    1. The history of science teaches us how difficult this renun-ciation is. How we come to hypotheses, theories, systems, or whatever other modes of thought may exist through which we try to grasp the infinite, will be the topic of the second part of this short essay. In the first part I will consider how we proceed when we aim to understand the forces of nature. My current studies of the history of physics often provide the opportunity to think about these matters and give rise to this little essay. I strive to show in what way many great indi-viduals have furthered, and also harmed, science.As soon as we consider a phenomenon in itself and in relation to others, neither desiring nor disliking it, we will in quiet attentiveness be able to form a clear concept of it, its parts, and its relations. The more we expand our consider-ations and the more we relate phenomena to one another, the more we exercise the gift of observation that lies within us. If we know how to relate this knowledge to ourselves in our actions, we earn the right to be called intelligent.

      En ese párrafo el autor nos habla sobre el primer tema que abordará. Básicamente dice que intentará demostrar en el ensayo como a lo largo del tiempo muchos grandes individuos han fomentado correcta e incorrectamente la ciencia. Y de que el don de la observación cuanto más ampliamos nuestras consideraciones y cuanto más relacionamos los fenómenos entre sí es ejercitándolo. Teniéndolo y sabiéndolo relacionar con nosotros mismos en nuestras acciones podremos ganar el derecho a ser llamados inteligentes.

    2. Johann Wolfgang von Goethe

      ¿Quién fue Johann Wolfgang von Goethe?

      Johann Wolfgang von Goethe fue un escritor, científico, filósofo y político alemán que nació en Frankfurt el 28 de agosto de 1749 y que falleció en Weimar el 22 de marzo de 1832.

      A los 16 años se trasladó a Leipzig para estudiar en la universidad, donde escribió sus primeros poemas. Aficionado también al arte, dibujó a lo largo de toda su vida, además de interesarse activamente por todos los campos del saber, desde la política hasta la biología o la historia.

      En 1774 tras aceptar el puesto de consejero del duque Carlos Augusto, se trasladó a Weimar, donde estableció definitivamente su residencia. Las tareas que este le encomienda le hacen abandonar prácticamente la literatura durante casi diez años. En esta época inicia sus investigaciones científicas, interesado por la óptica, la geología, la química y la osteología.

      ......

    1. LOS CONFLICTOS ENTRE LA RELIGIÓN Y EL PENSAMIENTO RACIONAL

      4) ¿qué nos dice acerca de la ciencia en los periodos que aborda?. Nos habla de muchas cosas pero sin duda considero que nos muestra la estrecha relación entre la religión y la ciencia, entre lo racional y lo espiritual. A lo largo de la historia estas dos se han involucrado una con la otra, negando, modificando, etc (según sea el caso) lo que su contra parte declaraba. Si bien no podría llamarlo una guerra como tal, si pienso que no puedes hablar de una sin que la otra aparezca y por ende las diversas opiniones. Esta relación la vemos desde los inicios, cuando mucha de la ciencia antigÜa se daba explicaciones con la religión y poco a poco estas explicaciones terminaron poniéndose en duda por la razón.

    2. LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO: CONSOLIDACIÓN, CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DE LA FILOSOFÍA NATURAL

      3) ¿Quién (o quiénes) protagoniza(n) la historia?.

      Hago énfasis en el título porque desde mi punto de vista, la historia presentada no tiene un solo protagonista, más bien, nos presenta a varios protagonistas, hablándonos de importantes personajes (como: León Battista Alberti, Leonardo da Vinci, Guidobaldo del Monte, Federico Commandino, Descartes, Wallis y Newton) que en su momento marcaron un antes y un después, inclusive a pesar de los contra tiempos.

    3. La gloria de Galileo sería la causa de sus futuras penas. Si bien en 1616 se li-bró de un primer embate por parte de la Inquisición –y aquí cabe recordar que sólo 16 años antes Giordano Bruno había sido llevado a la hoguera por sostener, entre otras herejías, la verdad del sistema coper-nicano–, en 1633 fue acusado una vez más de defender ideas heréticas implícitas en el heliocentrismo. Esto lo hacía en su Diálo-go sobre los dos sistemas máximos del mundo, el ptolemaico y el copernicano. Después de un juicio cuyos detalles han sido motivo de mucha polémica, Galileo fue hallado culpable de defender posiciones contrarias

      1) ¿Qué tipo de historia de la ciencia es la que nos presenta el autor (internalista, externalista, de las ideas, presentista, etc.)?.

      En general en el texto se muestra la intervención de la iglesia al rededor de toda la historia y cómo esta influyó para que la ciencia fuera negada y mal vista durante mucho tiempo, llamando herejes a quienes se atreviera a contradecir "la verdad absoluta" que se creía en ese entonces. Como muestra el párrafo lo hicieron con Galileo. Por ello considero que en este párrafo en específico se refleja bien el tipo de historia que nos presenta el autor, "externalista", que cómo dije, la ciencia se ve muy afectada por la religión.