36 Matching Annotations
  1. Last 7 days
  2. milenio-nudos.github.io milenio-nudos.github.io
    1. The mastery of digital technologies today requires more than physical access to devices or procedural knowledge of software; it increasingly involves attitudinal dispositions such as confidence, persistence, and the capacity to adapt in complex environments

      The mastery of digital technologies today it requires increasingly attitudinal dispositions such as confidence, persistence, and the capacity to adapt in complex environments, beyond physical access to devices or procedural knowledge of software.

  3. Jun 2025
    1. For ICILS 2023, exploratory factor analysis (EFA) supports a two-factor structure distinguishing between general and specialized digital self-efficacy (DSE).

      Esto no debería estar aquí. No se mencioa EFA en la estrategia.

    2. Statistical analyses will address missing data using Full Information Maximum Likelihood (FIML) during confirmatory analyses

      Sobre el tratamiento de missing. Me parece que debería ser más claro y separado de la estimación factorial. Explicar que se considera missing en cada caso y luego mencion ar lo de FIML.

    3. (i) To assess the bi-dimensional approach to DSE (as in ICILS) to PISA data (which assumes unidimensionality)

      (i) To assess the bi-dimensional approach of DSE in the International Large-scale Assesmment context.

    4. For instance, unidimensional models could underestimate the predictive power of DSE for complex digital problem-solving, while multidimensional models offer greater explanatory precision but can introduce challenges such as construct overlap or reduced generalizability across contexts, limiting findings across educational systems and cultural contexts (Scherer and Siddiq 2019; scherer_measuring_2021?).

      Me parece que el ejemplo, es muy pasado. Mejor plantearlo como pregunta.

  4. Jan 2025
    1. Second divide variables

      Ojo con el uso de Second level. Hacer una nota al respecto.

      La literatura tiende a mencionar variables como actitudes, etc, como variables de segundo nivel. Esto puede confundise con segundo nivel análitico.

    1. Constructing Self-efficacy measurements

      Esta sección es parte de la anterior. No desarrolla mediciones, sino más bien propone una forma de evaluar y aquí se desarrollan algunas críticas.

    1. As motivation and affect elements contain the Self-reactiveness dimension of agency self-regulation, Self-reflectiveness is principally explained by the individual’s self-efficacy level. As a part of the intention of human agency, this concept supposes forethought in its structure. In that sense, Self-efficacy is not a self-perception of the ability to execute an action but an orchestration or continued improvisation of multiple skills to manage the ever-changing situation around mastering an activity. Perceived self-efficacy is concerned by judgments of how well one can execute courses of action required to deal with prospective situations

      Reordenar el párrafo. Parte con lo que no es para luego decir lo que es. Definiría primero, y luego desarrollar los otros detalles.

  5. Jun 2022
    1. Según nuestros análisis, existe evidencia parcial para sostener que las percepciones meritocraticas de los padres logran traspasarse a sus hijos. Esta asociación aparece cuando la percepción meritocrática se refiere a la importacia del esfuerzo para salir adelante, pero no cuando se pregunta si quienes se esfuerzan efectivamente salen adelante. En relación al rol de la escuela vemos una situación inversa: las experiencia de justicia en las notas no se asocia a la importancia del esfuerzo, sino al segundo indicador sobre si los esfuerzos son recompensados. Esta asociación hace bastante sentido cuando se piensa que la escuela es un espacio concreto donde se manifiesta la recompensa a través de las notas, y nuestros resultados muestran que quienes se sienten injustamente recompensados en la escuela efectivamente perciben menos meritocracia.

      Según nuestros análisis, existe evidencia parcial para sostener que las percepciones meritocraticas de los padres logran traspasarse a sus hijos. Esta asociación aparece cuando la percepción meritocrática se refiere a la importacia del esfuerzo para salir adelante, pero cuando se pregunta si quienes se esfuerzan efectivamente salen adelante la asociación no se observa. Sin embargo, el grado de congruencia entre padres e hijos acerca de estos aspectos de la meritocracia (importancia del trabajo duro y quienes se esfuerzan salen adelante) está condicionado por la percepción acerca de la justicia en las evaluaciones al interior de la escuela.

      Para aquellos estudiantes que consideran que reciben notas justas, tienden a evaluar el valor del trabajo duro de manera congruente con sus padres pero evaluar la recompensa por el esfuerzo de manera más incongruente con sus padres. Por otro lado, para aquellos estudiantes que perciben injusticia en la evaluaciones, especialmente subrecompensa, tienden a responder de manera congruente con sus padres al evaluar la recompensa por el esfuerzo, pero responden de manera incongruente al considerar el valor del trabajo duro.

      Es decir, la la justicia percibida en la escuela puede modificar procesos de sociazalición familiar cuando se refiere al ideal meritocrático, pero en menor medida cuando se refiere a la percepción del cumplimiento de ese ideal.

    2. Esta interacción, a diferencia de los modelos de la tabla anterior, es positiva tanto para quienes manifiestan que sus notas son menos que las que merecen como así también para aquellos que señalan que son más que las que merecen. En otras palabras, para aquellos que se sienten injustamente recompensados, sea de manera positiva (por sobrerecompensa) o negativa (por subrecompensa). Como se puede ver en la Figura 6, esto se produce dado que quienes se sienten justamente recompensados (categoría de referencia en los modelos) y cuyos padres no están de acuerdo con que aquellos que se esfuerzan salen adelante, manifiestan una mayor percepción de meritocracia. Este hallazgo, a diferencia de la interacción para la otra variable de percepción meritocrática, puede interpretarse como que la escuela refuerza la percepción de meritocracia para quienes se sienten recompensados justamente por las notas, contrarrestando las percepciones negativas de meritocracia de los padres.

      Esta interacción, muestra que cuan alienada esté la percepción de recompensa entre padres e hijos está condicionada por la percepción de justicia. Como se observa en la figura 6, aquellos estudiantes que consideran obtener las notas que merecen tienden a discrepar de la opinión de sus padres en cuanto a la percepción de recompensa por lo esfuerzos. Esto puede interpretarse como que la escuela tiene la capacidad de reforzar la percepción de recompensa meritocratica para quienes se sienten recompensados justamente por las notas, contrarrestando las percepciones negativas sobre la recompensa meritocratica de sus padres. Por otro, aquellos estudiantes que se sienten injustamente recompensados, sea de manera positiva (por sobrerecompensa) o negativa (por subrecompensa), tienen un mayor grado de congruencia con lo que sus padres perciben al respecto, es decir, cuando se percibe injusticia en las evaluaciones de la escuela tiende a primar la opinión de la familia respecto de la recompensa por los esfuerzos.

    3. Esto se puede interpretar como que la asociación positiva que existe entre la percepción meritocratica de padres e hijos se ve disminuída para quienes manifiestan una sensación de injusticia en las notas, en línea con lo hipotetizado y como se puede observar en la Figura 5. Por lo tanto, la escuela parece jugar un rol relevante como agente socializador, pudiendo incluso contrarrestar aspectos relacionados con la socialización familiar en lo que respecta a la percepción meritocrática.

      Dice: "Esto se puede interpretar como que la asociación positiva que existe entre la percepción meritocratica de padres e hijos se ve disminuída para quienes manifiestan una sensación de injusticia en las notas, en línea con lo hipotetizado y como se puede observar en la Figura 5. Por lo tanto, la escuela parece jugar un rol relevante como agente socializador, pudiendo incluso contrarrestar aspectos relacionados con la socialización familiar en lo que respecta a la percepción meritocrática."

      Creo que queda mejor: "Esto se puede interpretar como que la asociación positiva que existe entre la percepción meritocratica de padres e hijos se ve disminuída para quienes manifiestan una sensación de injusticia en las notas, en línea con lo hipotetizado. Como se observa en la figura 5, que representa las probabilidades predichas por el modelo para los jóvenes, la percepción de meritorcracia entre padres e hijos mantiene una asociación positiva para aquellos que consideran que obtienen las notas que merecen. Sin embargo, está relación entre percepciones de padres e hijos se invierte para aquellos estudiantes que consdieran obtener menos nota de lo que merecen. Por ejemplo, en la categoría de repuesta "muy importante", estudiantes que consideran que tienen las notas que merecen o más de lo que merecen se mantiene la relación positiva entre padres e hijos acerca de la percepción de meritocracía (esto es, es más probable que hijos respondan "muy importante" cuando sus padres consideran que el trabajo duro es importante, respecto de aquellos que no lo consideran así). Sin embargo, para estudiantes que consideran que obtienen menos de las notas que merecen, la percepción de meritocracia entre padres e hijos se desalinea. En esta condición, los estudiantes tienden a valorar mucho más el trabajo duro, cuando sus padres no lo hacen. Por lo tanto, la justicia en la asignación de notas en la escuela parece jugar un rol relevante como agente socializador, pudiendo incluso modifiar aspectos relacionados con la socialización familiar en lo que respecta al valor dado al trabajo duro."

    4. En otras palabras, aquellos que se sienten injustamente recompensados por sus notas disminuyen su percepción de meritocracia.

      creo que queda mejor: aquellos que se sienten injustamente recompensados por sus notas, en referencia de aquellos que consideran obtienen las que merecen, tienen una menor probabilidad de considerar que el esfuerzo es recompensado.

    5. Figure 5:

      Para interpretar este gráfico, podría ayudar tener una idea de la probabilidad basal en cada categoría de repuesta. Por ejemplo, en lel cuadro "very important" la probabilidad no condicionada de esa categoría es alrededor de un 58,3%. Teniendo ese número en mente, es más fácil ver cuanto cambia la pobabilidad predicha ante las distintas condiciones.

    6. la escuela

      se habla de la escuela a secas, pero elk modelo considera evaluaciones indivicuales de justicia directa. Traté de matizar esto en el párrafo anterior.

    7. observa un efecto significativo negativo en relación aquellos estudiantes que evalúan que sus notas son menores a las que merecen.

      Dice: "se observa un efecto significativo negativo en relación aquellos estudiantes que evalúan que sus notas son menores a las que merecen".

      Creo que queda mejor: "se observa que la relación entre la importancia del trabajo reportada por los padres con la de sus hijos cambia de manera estadísticamente significativa para aquellos estudiantes que consideran que sus notas son menores a las que merecen (betha_Parental Perc. Meritocracy x SJ in grades - Direct= -2.51; p<0.05)".

    8. El estudio de la desigualdad social ha tenido un lugar central en la sociología, donde podemos distinguir dos perspectivas. Por un lado, está el desarrollo de la investigación en el ámbito de la estratificación social, donde se ha puesto atención en las características de la estructura social y en los mecanismos de reproducción de la desigualdad (Chan & Goldthorpe, 2007; Kerbo, 1998; López-Roldán & Fachelli, 2021). Por otro lado, y de manera posterior a los estudios clásicos de estratificación, se ha desarrollado un ámbito de investigación que propone estudiar las actitudes distributivas de los individuos en relación a su posición en la estructura social, principalmente a través de sus percepciones y preferencias en torno a la desigualdad económica (Janmaat, 2013; Jensen & Petersen, 2017; Kluegel et al., 2018; Kluegel & Smith, 2017). Este ámbito de investigación, denominado en ocasiones como desigualdad subjetiva, plantea que las actitudes de los individuos hacia la desigualdad no solo se ven afectadas por su posición objetiva y su interés racional, sino que también son influenciadas por otros elementos culturales, normativos y experienciales (McLeod et al., 2014). Frente a la amplitud de conceptos utilizados en los estudios sobre desigualdad subjetiva, autores como Jasso (1980) o Janmaat (2013) han realizado precisiones conceptuales con el objetivo de clarificar la comprensión del campo de estudio. Según Janmaat (2013) los tres principales conceptos sobre desigualdad subjetiva son percepciones de desigualdad (estimaciones subjetivas sobre la desigualdad existente), creencias sobre la desigualdad (ideas normativas de justicia respecto a cómo debería ser la desigualdad), y por último, juicios sobre la desigualdad (evaluaciones sobre que tan buena o mala es la situación actual). Dentro de este marco, el presente estudio se enfoca en las percepciones de desigualdad, específicamente en la estimación de la magnitud en que los esfuerzos y talentos son recompensados, lo que denominamos percepción de meritocracia (Castillo et al., 2019).

      Me perdí con este par de párrafos. Se podría inciar desde el apartado de Percepción de Meritocracia, sin pasar por el estudio subjetivo de la desigualdad.

    9. En el Modelo 4 el predictor de percepción de meritocracia de los padres (importancia del trabajo duro) si muestra un efecto significativo en la percepción de los estudiantes, consistente con las hipótesis planteadas.

      Desarrollar un poco más esta relación, que después es moderada por justicia directa.

      Algo como: Este resultado muestra que la percepción de meritocracia de los padres tiene un correlato en la percepción de meritocracia de los hijos.

      o Este resultado muestra que cuando los padres perciben mayor meritocracia, reflejada en la importancia del trabajo duro, es más probable que sus hijos también asignen mayor importancia al trabajo duro.

    10. Pearson’s

      Me parece que es más adecuado construir esta matriz de correlaciones usando una correlaciones policóricas, considerando el tipo de variables que se ponen en relación. Creo que puede capturar mejor la relación entre variables.

  6. May 2022
  7. Mar 2022
    1. Publicaciones y presentaciones recientes

      Secciones: - Conferencias (presentaciones con fotos, etc). - Publicaciones - Proyectos - Nosotros

      En la påg inicial partir por coferencias en formato de cajas con foto

  8. Jun 2021
    1. La meritocracia es un ideal que aspira a que los recursos se distribuyan según el esfuerzo y talento personal (Young 2006). Este ideal fomenta la frustración de los jóvenes y corroe en ellos los principios de la democracia, especialmente en contextos desiguales. La desigualdad social está creciendo a nivel mundial, lo que amenaza con agravar los problemas que de ella derivan (Solt 2020). Por ello, los jóvenes seguirán viéndose enfrentados a diversos problemas tales como la desigualdad de oportunidades (Woodman, Shildrick, and MacDonald 2020; Pitkänen et al. 2021), mayores presiones por conseguir estatus, menor autoestima, sintomatología ansiosa e incluso depresión adolescente (Nadler et al. 2020; Du et al. 2021; Kim 2020). También serán expuestos a vivir más experiencias de discriminación (Conde 2014). Este tipo de vivencias negativas en contextos desiguales pueden ser agravadas por el ideal meritocrático (Major et al. 2007). Pese a su carácter moderno y aparentemente equitativo, el ideal meritocrático no está exento de problemas. Por un lado, esta creencia fomenta un discurso de posibilidades infinitas, que se contradice con las limitaciones socioeconómicas reales que enfrentan los sujetos (Allen 2016; Guzmán, Barozet, and Méndez 2016).

      Sería bueno disntnguir más claramente desigualdad de meritocriacia. Como son distintos y su relación. Por ejemplo, la primera frase refiere al ideal merotocrático y luego se habla de desigualdad y sus consecuencias para los jóvenes, pero no son necesariamente lo mismo.

    2. Este ideal fomenta la frustración de los jóvenes y corroe en ellos los principios de la democracia, especialmente en contextos desiguales.

      Esta seguna frase es más bien una consecuencia que se mencionan más abajo, pero aquí queda rara. Además, sería bueno acompañarla de una referencia.

    3. Finalmente, probamos dos hipótesis de mediación de las cuáles no se hallaron resultados significativos.

      Detallar un poco más esto, en algún de los resultados o aquí. Dado que se anticipa en las hipotesis, pero después desaparece.

    4. Otra característica del estatus-socioeconómico relevante en el estudio de las percepciones y preferencias meritocráticas ha sido la tenencia de credenciales educativas que dan paso a ocupaciones de mayor calificación en el mercado laboral (Goldthorpe 2003).

      Díría mejor: Otra característica relevante en el estudio de las percepciones y preferencias meritocráticas ha sido que la tenencia de credenciales educativas que dan paso a ocupaciones de mayor calificación en el mercado laboral (Goldthorpe 2003).

    5. Estos antecedentes muestran una panorámica de lo estrechamente relacionadas que están las juventudes con los valores meritocráticos.

      Ojo con esta frase. No veo que lo mencionado antes muestre la estrecha relación entre juventud y valores mertocráticos. Más bien creo que una frase que conectaría este a´partado con el siguiente es que la evidencia muestra que desde adades tempranas los niños y jóvenes se forman juicios y opiniones acerca de la desigualdad y el mérito. Por tanto, estudiar su socialización en esas edades parece posible.