En el protocolo I no son necesarios los fundamentos, vas bien en este sentido pero tienes que hablar sobre la parte ingenieril del proyecto (los cálculos, ecuaciones, etc.)
- May 2018
-
www.dropbox.com www.dropbox.com
-
-
En ningún punto de la justificación se menciona la importancia del trabajo y por que es trascendente
-
Sehanrealizadodiferentesproyectosconrelaciónalqueplanteamosenestedocumento
Es importante hacer un resumen de lo que tratan en si los documentos mencionados, ya que solo con los títulos desconocemos en si que se ha trabajado en cada documento
-
bjetivosespecífico
Los objetivos no están redactados de la forma indicada, están omo un listado de actividades. Se deben proponer por lo menos 3 enunciados, con la fórmula "verbo+qué+cómo+para qué", que servirían de guía para lograr el objetivo general.
-
sparámetrosendistintosprocesosdedestilacióndifere
Distintos y diferentes son sinónimos y creo que nos es necesario utilizarlos ambos en la misma frase
-
-
www.dropbox.com www.dropbox.com
-
Ver en archivo
En los antecedentes faltan las citas bibliográficas
-
Determinar el balance de materia y evaluar el rendimiento del proceso.(Balance de Materia y Ener
Recuerda que los objetivos deben de contestar las siguientes preguntas: ● ¿Qué se realizará? Comenzar la redacción con un verbo en tiempo infinitivo y después escribir específicamente el objeto (producto, servicio o sistema) nuevos o a innovar. El verbo delimitará la acción que se realizará, ejemplo: proponer, comparar, evaluar, diseñar, formular, sintetizar o construir; denotan una acotación diferente involucrada en el proyecto que se realizará. ● ¿Cómo se realizará? En la redacción utilizar un verbo en tiempo gerundio que exprese la relación mínima entre dos o más conceptos o variables, normas, etc., o conectores por ejemplo: a través de, cruzado entre, etc. ● ¿Para qué? Se relaciona por ejemplo con las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué efecto…?, ¿En qué condiciones…?, ¿Cuál es el beneficio de…?, ¿Cómo se relaciona con…?, ¿Cuál es la probabilidad de…?, etc.
-
variantes
variables
-
an a evitar que el filtro solar se retire
Los jabones son tensioactivos, así que no me queda claro como determinaras el tensioactivo para que este no se retire junto con el jabón
-
porque podría perdidas de protección al ser insoluble en agua y soluble en grasas. Al añadirle el terpeno se busca que la estructura del jabón se adhiera al filtro. Una vez realizadas las pruebas in-vitro y determinar la eficiencia del proceso se podrá realizar el diseño de una planta piloto con las condiciones adecuadas a la formulación más estable del jabón. 6AntecedentesSe llaman jabones las sales de sodio o de potasio de los ácidos grasos. Por extensión el ácido puede ser cualquier carboxilato ("tall-oil", "rosin-oil"), y el metal alcalino puede reemplazarse por una amina, amida o etanol amina. Si se usa un metal pesado polivalente se obtiene una substancia liposoluble. El jabón se prepara mediante saponificación de los triglicéridos de origen vegetal o animal por unasolución de hidróxido alcalino. De manera general se puede decir que los carboxilatos de cadena corta (C10-12) son rápidamente soluble en agua, producen espuma y toleran el agua dura. Sin embargo son también irritantes para las pieles sensibles. Por otra parte los carboxilatos en C18 saturados o insaturados no son irritantes y pueden usarse en jabones y cremas fáciles, pero se solubilizan en agua muy lentamenteLos Jabones humectantes poseen elementos que permiten que la piel mantenga su nivel de humedad adecuado.Las leches solares y cremas son emulsiones (toda emulsión es la mezcla de grasa o aceite, agua y tenso activo, donde el tenso activo hace que se junte la parte acuosa con la oleosa). Las emulsiones son buenos vehículos para contener los filtros porque forman una capa sobre la piel de espesor adecuado lo que ayuda a hacer efectivo dicho filtro y a mantener la hidratación de la piel. Los jabones son agentes tensioactivos o surfactantes. Se trata de sustancias que disminuyen la tensión superficial de un líquido o que actúan sobre la superficie de contacto entre dos fases, por ejemplo dos líquidos inmiscibles. Estos se pueden clasificar en:Aniónicos: contienen carga negativa en solución acuosa (jabones, alquilbenceno sulfonatos lineales, alfa olefín sulfonatos, dialquil sulfonatos, entre otros). Catiónicos: contienen carga positiva en solución acuosa (aminas grasas y sales, sales de amonio cuaternarias, entre otros). No iónicos: no se disocian en el agua, carecen de carga (alquil fenoles polietoxilados, alcoholes grasos polietoxilados, entre otros). Anfóteros: dependiendo del pH se comportan como aniónicos o catiónicos (aminoácidos, las betaínas o los fosfolípidos).(Rojas, 2015; Jean, 2002)Se denomina protectores solares o foto protectoresa todos aquellos, que se aplican sobre lapiel con el fin de protegerla de los efectos perjudiciales de las radiaciones solares ultravioleta A (UVA) y/o ultravioleta B (UVB). Esto es posible porque en su composición llevan unas sustancias denominadas filtros, capaces de frenar la acción de uno y/u otro tipo de radiación. Los filtros solares se pueden clasificar en físicos (Actúan por reflexión de la luz) y químicos (Actúan por absorción de la radiación solar ultravioleta). Los filtros químicos u orgánicos son los másusados. Sonsustancias químicas de síntesis que actúan como cromóforos absorbiendo energía. Al incidir un fotón sobre el filtro químico, éste absorbe la energía, y al volver a su estado inicial libera este exceso de energía en forma de radiación fluorescente o transformándose enun isómero o fotoproducto relativamente activoA diferencia de las pantallas físicas, cada filtro químico tiene un espectro deabsorción determinado.Los filtros que absorben UVBmás utilizados son derivados del ácido p-amino-benzoico (PABA), octocrileno homosalato, 4-metilbenciliden alcanfor, etil-hexil-metoxicinamato, fenil-bencimidazol sulfónico.Mientrasque los filtros físicos más utilizados son: el óxido de zinc, el dióxido de titanio y la mica. (Cázares, 2013;Castanedo,2013)La flavonoides son un conjunto de antioxidantes que se encuentran en algunas frutas y vegetales de hoja verde como espinaca, acelgas, lechuga, etc. Estos tipos de antioxidantes se caracterizan por contener en su interior vitamina E, la cual es insoluble en agua.(Popa, 2014)Investigando los trabajos realizados, se encontró que existen productos en el mercado que incluyen el protector solar, pero esos jabones son elaborados de forma casera, y los industrializados tienen un nivel de FPS 15-50, lo cual no brinda la protección que buscamos, se quiere desarrollar un producto con una mayor protección, y que garantice la salud de la piel. Con productos estandarizados. Por otro lado la avobenzona es un compuesto que proviene de los dibenzoilmetano, este tipo de compuesto activoes solo soluble en grasas y acetites.(SUNJIN, 2013)JustificaciónLa investigación consiste en crear un jabón facial que contenga en su fórmula un filtro solar, para ayudar a evitar las quemaduras de la piel provocadas por el sol. Este jabón es del tipo humectante, complementado por la adición de un filtro solar. Para evitar que se desperdicie el producto, y debido a las características aplicación directa se enfocó el proyecto en el área facial. Además de que es la parte más expuesta al sol. La mayor problemática que se podría mencionar seria la solubilidad de nuestro filtro solar en agua, pero para evitar ese tipo de problemas ya contemplados, utilizamos compuestos de filtros solares insolubles en agua.Se busca ampliar el conocimiento de las propiedades físicas y químicas de los jabones con protector solar, con resultados estadísticos experimentales generados con las variables del proceso. Se espera diseñar un proceso que sea rentable. La mejora con respecto de los trabajos anteriores es la búsqueda de una formulación que no se retire de la piel al lavar el jabón.El resultado de la investigación será un diseño de una planta piloto, y la formulación con mejores propiedades fisicoquímicas y reológicas. Metodología propuestaSe realizará el jabón por el método de saponificación,añadiendo un filtro solar.Las variablesdel proceso experimental son: tenso activos, concentración de filtro solar, y tiempo de exposición a los rayos solares. El resultadoestadístico se empleara para elaborar el diseño y presupuesto de la planta piloto, basado en la formulación más estable. Se buscará un proceso con mayor eficiencia, y que no genere impacto ambiental.Se aplicara metodología univariante para el estudio de la formulación, realizando triplicado de las pruebas delAnalito.La investigación conrespectoa la planta piloto solo abarca el diseño, dejando el conocimiento para posterior aplicación.Para obtener una muestra representativa se realizara muestreo en diferentes zonas del jabón, para una posterior homogenización y dilución, las pruebas se realizaran por triplicado. Las pruebas realizadas a la muestra de jabón son las siguientes:1.Estudio de propiedades reológicas2.Análisis espectrofotométrico3.Determinación de pH. 4.Prueba de saponificación5.Pruebas de formulación 6.Pruebas de vida útil7.Fuente de luz8.Pruebas de compuesto activoFactibilidadSe cuenta con la asesoría de expertos en métodos espectrofotométricos para el análisis de los filtros solares y en biotecnología, y es factible conseguir las instalaciones y materiales necesarios, en el CUCEI,o en la Escuela Politécnica de Guadalajara. Los insumos no representan costos elevados. El laboratorio de Reológia del CUCEI cuenta con reómetro rotacional, y el laboratorio de instrumentación cuenta con espectrofotómetro y potenciómetro. Se cuenta con software estadístico.Referencias[1]Castanedo, J., Torres, B. & Valdés, G. (2013). Evaluación in vitro de la protección uva de los bloqueadores solares para prescripción en México. Mayo 16, 2017, de Gaceta Médica de México Sitio web: http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n3/GMM_149_2013_3_292-298.pdf[2]Cázares, J., Álvarez, B., González, G., & Pérez, A. (2013). Evaluación in vitro de la protección uva de los bloqueadores solares para prescripción en México. Gaceta Médica de México, 149(3), 292-298.[3]Rojas, E. (2015). Cambios significativos de la NOM-073-SSA1-2015, Estabilidad de fármacos y medicamentos, así como de remedios herbolarios.Mayo 16, 2017, de Secretaria de Salud Sitio web: http://www.amegi.com.mx/curso_practico/Estabilidades.pdf[4]Jean, L. (2002). Surfactantes, Cuaderno FIRP 300 A Versión # 2Laboratorio FIRP Escuela de Ingeniería Química, universidad de los andes Mérida 5101 Venezuela[5]Mitrinova, Z., Tcholakova, S., Popova, Z., Denkov, N., Dasgupta, B. R., & Ananthapadmanabhan, K. P. (2013). Efficientcontrol of the rheological and surface properties of surfactant solutions containing C8–C18 fatty acids as cosurfactants. Langmuir, 29(26), 8255-8265.[6]Popa, E. (2014). Método para la obtención de flavonoides de hojas de Tamarindus indica Lin.Mayo 16, 2017de MULTIMEDSitio web: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2010/v14-3/2.html [7]SUNJIN. (2013). Catálogos de Cosmética. Mayo 14, 2017, de SUNJIN Sitio web: http://www.sunjinbs.com/data/catalog/2013.03%20Part1%20Catalog%20Final%20-%20SPANISH.pdf[8]UANL. (2005). Desarrollan jabones con protección solar y repelente para mosquitos. Abril1, 2017 de Universidad Autónoma de Nuevo LeónSitio web: http://www.uanlmexico.mx/noticias/investigacion/desarrollan-jabones-con-proteccion-solar-y-repelente-para-mosquitos.htmlMostrar barra lateralPágina 1 de 4AlejarAcercarRetroceder páginaAvanzar páginaPantalla completaImprimir
no entiendo lo que quieres decir con podría perdidas
-
Formular un jabón facial humectante, añadiendo en su composición un filtro solar, diseñando una planta piloto. Para ayudar a prevenir los efectos negativos causados por la constante exposición al
Por lo que mencionas se ve que tu objetivo es diseñar una planta piloto para la fabricación de jabón, no tanto el hacer la formulación por lo que considero que debes cambiar tu titulo y tu objetivo general en sentido del diseño de la planta
-
-
www.dropbox.com www.dropbox.com
-
En los antecedentes faltan citas bibliográficas y no se mencionan las investigaciones recientes en cuanto a la liofilización
-
UNIVERSIDAD
Los objetivos específicos deben de ir en secuencia lógica, primero análisis de variables, calcular, diseñar, ampliar la oferta. Por otro lado están redactados en forma de actividades recuerden que los objetivo deben contener "verbo+qué+cómo+para qué", que servirían de guía para lograr el objetivo general.
-
-
www.dropbox.com www.dropbox.com
-
en la metodología ¿Que pruebas o análisis se llevarán a cabo?
-
¿Qué es PTAR? cuándo usas abreviaturas en un texto las tienes que definir la primera vez que las usas?
-
-
www.dropbox.com www.dropbox.com
-
Las referencias son muy pocas y se deben colocar en formato APA
-
¿Que se realiza después? La metodología se pone en tiempo presente y debe involucrar todos los pasos que realizaran, no solo lo que se ha realizado
-
En la justificación no se mencionan cuales son la aportaciones de este trabajo con respeto a lo que se comenta en los antecedentes
-
En los antecedentes faltan referencias. Se debe hablar más de los trabajos que se han realizado con algas marinas, cuales son los procesos para ver la capacidad de adsorción y selectividad de las algas, que usos se han dado a las algas en cuanto a adsorción de metales
-
Los objetivos específicos están redactados en forma de actividades y no de objetivos, recordar que un objetivo está formado por "verbo+qué+cómo+para qué", que servirían de guía para lograr el objetivo general.
-
-
www.dropbox.com www.dropbox.com
-
En la metodología se debe explicar que materiales se utilizarán, equipos, métodos y explicar el diseño de experimento a realizar, esto debe ser lo más detallado posible
-
En la justificación no se menciona cual es la diferencia de este trabajo a otros ya realizados, la importancia y las aportaciones que este trabajo tendrá
-
En la segunda parte de los antecedentes esta mal citado, favor de revisar el formato APA para citas con más de un autor
-
La primera parte de los antecedentes no esta citada (no hay referencias)
-
-
www.dropbox.com www.dropbox.com
-
En el formato no se menciona plan de trabajo, hay que tener el documento en el formato de la plataforma
-
Objetivos específicos
Para la evaluación Propone por lo menos 3 enunciados, con la fórmula "verbo+qué+cómo+para qué", que servirían de guía para lograr el objetivo general.
-
composiciónuniforme
antes copolímero de que??
-
Sintetizar y caracterizar látex de copolímeros de estireno y acrilonitrilo con alto contenido de sólidos por medio del proceso de polimerización semicontinua en heterofasebajo condiciones de avidez del monómero y empleando diferentes velocidades de adición
Yo dividiría este objetivo en varios objetivos, el primero sería sintetizar y los otros las diferentes técnicas de caracterización
-
Polimerización en heterofase semicontinua de estireno y acrilonitrilo: Efectode la velocidad de adición
Yo modificaría el titulo a Efecto de la velocidad de adición en la copolimerización de estireno-acrilonitrilo mediante polimerización en heterofase semicontinua Responder
-
-
www.dropbox.com www.dropbox.com
-
Materiales:
No se menciona nada en cuanto a la viabilidad técnica, científica y ecológica del proyecto.
-
Con esto se considerarán como condiciones óptimas las que otorguen el tamaño adecuado con el mejor rendimiento.-Con las condiciones óptimas se sintetizan las nanopartículas sobre el cubrebocas siguiendo la metodología antes descrita y utilizando el microscopio electrónico de barrido se estudia que las fibras del cubrebocas modificado no tengan aglomerados.-Se hace la prueba in vivo con un grupo de 5 personas, pidiendo que hablen enfrente de una placa de
Considero que a partir de este punto tienen un error en la secuencia de eventos ya que primero deben sintetizar las nanopartículas, después caracterizarlas por microscopia y luego colocarlas en los cubrebocas y si ven antes de este punto que es el análisis de microscopia ya tienen las partículas en el cubrebocas
-
Para
En la justificación se debe presentar por que el desarrollo de este proyecto es importante y necesario, cuales son las aportaciones principales que se darán al realizar este proyecto, lo que Ustedes tienen son objetivos en esta parte.
-
UNIVERSIDAD
Es importante modificar el título, ya que el título debe identificar y reflejar con exactitud el tema del trabajo, el estudio o la experiencia. Debe ser específico y conciso: incluir el máximo de información con el mínimo número de palabras.
-