8 Matching Annotations
  1. Mar 2018
    1. Q F k L M e          (1) Donde: Q mT = Generación máxima de metano en el año T [m 3 CH4 /año]. F = fracción de metano en el biogás [%]. k = constante de generación de metano [año -1 ]. L 0 = potencial de generación de metano [m 3 CH4 /Ton]. M i = masa de residuo dispuesto en el año i [Ton

      el hecho de generar una ecuación para estimar la generación máxima de metano en el año es bueno, solo faltaría tener los datos reales de los residuos dispuestos

    1. 1. Tanque de digestión: Es el que define la denominación del biodigestor. El mismo está compuesto por la cámara de fermentación y la cúpula. En la cámara de fermentación anaeróbica el material a descomponer permanece un determina-do tiempo, llamado tiempo de retención, en el cual ocurre la degradación y liberación del biogás. Su geometría es cilíndrica y su capacidad está dada por el volumen de material a degradar. La función de la cúpula es almacenar el gas en los momentos que no existe consumo, pues la producción de gas es ininterrumpida a lo largo de todo el día. La capacidad de almacenaje de la cúpula depende del volumen de la cámara de fermentación. 2. Laguna de compensación: En ella se acumula el material ya fermentado (digerido), donde puede recogerse. La capacidad de la laguna esta en dependencia del volumen del biodigestor (un tercio del mismo) y puede tener diferentes formas (cuadrada, circular, rectangular) y construirse encima de la cúpula o al lado del tanque de fermentación. 3. Registro de carga: Puede tener variadas formas y su tamaño depende del diseño del digestor. En el mismo se introduce el material a fermentar, mezclándose con agua en las proporciones adecuadas y homogenizándose. 4. Conducto de carga: Comunica al registro de carga con el tanque de fermentación. Principales parámetros para el cálculo de una planta de biogás • Volumen del digestor: Volumen de la materia orgánica mas el agua; • Volumen de la cámara de fermentación; • Volumen de la campana: Valor máximo de almacenamiento de gas; • Volumen de carga: Se refiere al volumen total de materia ya diluido que penetra dentro del digestor por día; • Tiempo de retención: Este parámetro indica la cantidad de tiempo en días que permanece el material dentro del digestor.

      en ingeniería es importante saber lo que compone en este caso un biodigestor ,así como calcular sus dimensiones y volumen

    1. El biogás es una mezcla de diferentes gases producidos por la descomposición anaeróbica de materia orgánica, como el estiércol y las basuras orgánicas. La composición química del biogás (tabla 1) indica que el componente más abundante es el metano (CH4); este es el primer hidrocarburo de la serie de los alcanos y un gas de efecto invernadero. La mezcla de CH4 con el aire es combustible y arde con llama azul.

      con los componentes del biogás se parte a una serie de alternativas para aprovecharlo lo mejor posible

    1. Todos los proyectos, sin apoyo de los BC, se pagan dentro de los tres primeros años de su puesta en mar- cha (TRI). Se observa que el benefcio por BC (tabla 8), aunque se trate de una cantidad considerable en com- paración con la inversión inicial (entre 16% y 19%), no es signifcativo en relación con el VPN acumulado a lo largo de la vida útil del proyecto (tabla 9); esto se re±e - ja en que los proyectos se siguen pagando dentro del tercer año. Para este caso, la potencia instalada total sería de 96.9 MW, representando 0.18% de la capacidad total instalada para la generación de energía a nivel nacio- nal. Signifcando 0.23% para C²E y 0.75% para los PIE´s. En cuanto a la generación de energía, se obtendría una producción máxima anual de 848.84 GWh, represen- tando 0.34% del total nacional, 0.51% respecto a C²E y 0.99% para los PIE´s. Para el consumo total de Jalisco (12.000 GWh año -1 aprox.), la energía producida repre- sentaría 7.10% aproximadamente. Se mitigarían 0.388 t de CO 2 e por habitante, representando 9.96% de la pro- ducción de t de CO 2 per-cápita nacional (3.9 t año -1 ). Con un consumo anual de energía eléctrica por habi- tante de 108.21 kWh, que representa 5.26% del consumo per-cápita nacional (2.057 kWh año -1 ) y un 7.10% para el consumo per-cápita estatal (1.524 kWh año -1 ),

      es muy teórico diría casi imposible porque son dimensiones grandes (todo jalisco), pero esto ayuda para poner aterrizar este proyecto a comunidades no tan grandes

    1. la adición de micronutrientes (etapa 4) sobre la producción de biogas. Se encontró que la digestión anaeróbica de las vísceras de conejo con 10% de estiércol de cabra generó la mayor producción de biogas con 71 % de metano; lo cual fue logrado al ajustar los parámetros de proceso (pH a 7.2, relación C/N a 23/1, temperatura de 37°C y adición de micronutrientes). El análisis estadístico mostró que la temperatura es el parámetro que tuvo el mayor efecto sobre la producción de metano, la adición de micronutrientes influyó en reducir el tiempos para obtener biogás con al menos 45% de metano (mínimo para ser considerado combustible)

      es una oportunidad para producir energía a partir de residuos cunícolas

    1. Descripción de los escenariosPara la realización de este modelado se establecieron cuatro casos que corresponden a cuatro posibles escenarios, haciendo variaciones en las características específicas del relleno sanitario como se puede observar en la tabla 3.Tabla 3. Características de los escenarios propuestosEscenariosManejo del sitioIncendioControl en la cubierta de los residuosCompactación adecuadaDisposición adecuada de residuosLixiviadosÉpoca de lluviaCualquier época del añoI óptimosinosisisinonoII intermedio óptimosinosisisisinoIII intermedio pesimistasinosisisisisiIV pesimistanosinononosisiOtras consideraciones que se contemplaron en el modelado de la generación de biogás fueron las siguientes: relleno sanitario tipo zanja con una profundidad de 12m, recibirá durante 11 años RSU con un crecimiento en la disposición final de 2% anual, con un sistema de captura de 85% del total del sitio, el sistema de captura funcionará durante 20 años (Flores, Muñoz-Ledo, Flores, & Cano, 2008), iniciando la recuperación del biogás en el año 2016, un año después de la apertura del sitio.Los beneficios que el relleno sanitario conllevaría al realizarse, se muestran en distintos ámbitos: de forma ambiental, al evitar la emanación de CH4 directo al ambiente y teniendo un lugar para disponer los RSU durante 11 años. De forma económica, aprovechar la energía contenida en el biogás y transformarla en energía eléctrica para la región, significaría un ahorro en la facturación con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).Para calcular la energía eléctrica producida en kWh, se requiere conocer el flujo másico del biogás producido por año, el poder calorífico y una eficiencia del equipo térmico, lo cual viene dado en el modelo (Heat Rate de 10,800 BTU por kWh), con factor de planta de 90%. La energía producida queda afectada por el costo del kWh promedio reportado por CFE para una tarifa promedio 5-A (servicios públicos). El costo de la energía eléctrica queda afectada por un incremento progresivo de 6% anual en la facturación durante los años de vida del proyecto.Al análisis de energía eléctrica y beneficios económicos se incorporó la potencia eléctrica que podría ofrecer la misma Región Ciénega a través de aprovechar el biogás generado por los estiércoles producidos por vacas y cerdos

      me parece un buen proyecto el cual aprovecha al máximo los desechos para producir energía, pero no se si sea posible

    1. Se calculó la cantidad de estiércol total y se estimó la cantidad de biogás que se podría obtener, así como la energía eléctrica. Representando un ahorro de energía eléctrica de 4.23% que corresponde para 2013 a un monto de $18,300,000 pesos aproximadamente, con un costo promedio de 2.326 pesos por cada kWh en una tarifa 5A de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

      me llamo mucho la atención la cantidad de ahorro la cual son millones de pesos con solo utilizar estiércol

    Annotators