29 Matching Annotations
  1. Sep 2022
    1. ¿No e singrataeinj ustaaquellaR epúblicaque des-perdiciagrandescaudalesenlo squellamanob les,enlos ar tífi cesdecosasvanas,enlos bufones, enlosinve ntoresdedeleite ssuperfluos,yenmuchosotrosporelestilo,noteniendoelm e norinteréspore lbien estardelosagricultoresytodaclasede traba-jadores.sinloscualeslaRepúb licanopodríasub-sistir?Seusam al deaqu e lloscuyotrabajoesdegranprovecho,desentendiéndosedesus desvelos;ycu an-dodespué sde hab erpasadomuchosañosse h allannece sitad os de todaslasc osasycongravesenfer-med ade s..selesde jamorirenext remam iseria,ol-vidandolo sgrande sservici o squ e prestaron

      Es entonces importante tomar e cuenta a todos y todas

    2. Ha yvari.�sre l i g i on e senUtop ía, nosóloenlaIsl a,si nota mb iénenca d aCiu d a d .Un o s a do ra nelSo lotro slaLu n a,otros a l g unadela s Est re lla s; y am;al gu n o sve n era n porSu m oDi o s a algú n h om bredeun agra nvirtu dqu ee x i sti óen t ie m po s p a sa d o s.

      Sistema politeista

    3. Delamismamaneraque anadiese h aceiralaguerracontrasuvoluntad,tampocose prohib equevayanaellalas mu jeresquevoluntariamentese pre-sentan,ysi rvendegranestí mulo asusmaridos, pa-dresoherman os,porq uetienenporgranafren taqueel marid ovuelva sinlamu jer,o éstasinelrna-rido,oelhij o,oelhermano;y de ell o se deriva queenl as batallasdudosas, si pued en,perseveran tod oshastala muerte

      Si no niegas no obligas y viceversa

    4. os maridoscastiganalasmujere sylospadresaloshij os,anoserquecometanungravedelitoquedebacastigarsepúblicamente.Cas itodoslosdelitossoncastigadosconservi-dumbre,locual es máspro porcionadoalamaldadyalaadmi nistracióndelaRepúblicaqueelquitar-leslavida,yaqueayudanmásconeltrabajoqueconlam uerte,y consuejem ploconstanteaperci-benalosotrosaguardarse desemejantesculpas.Perosireducidosaes clavitudsoninobedientesyper-versos, cornoa bestiasindómitaslosmatan

      Castigos (humillación ante dolor)

    5. Alo sen fermo slosasiste ncongrandes atencione sycuida dos,nodej andodeem plearningún med ica-mento niningúnrégim enquesea útil pararesti-t u irlelasaludquelefalta. Sia lgunopadeceenfer-me dadcrónica,lehace ncom pa ñía . ent reten i é n doleconlacon versa ció nyp rod igándole todaclasedecuidados paraa liviarle.Silaenferme dadesinc urab l e, con.grande s y cons-t ante sdolore s,losSacerd ote syelMagist radolevisi-tan yconfort an , tratan d o de p ersuadirlede quehallándose.ine pto p aralo sacto s delavida, m ole sto.alosdem ás.y pe sado asímismo,quenoserebelecont rasu prop iofinqueriendoalime ntarlam alig-naenferm eda d.Quesie ndosuv idau n torm e nto,nodude enm orir,ante s bie nlo de se econlacon-fianzad e tanmiserab leestado,yase aquitándoseélm i sm olav idaop idi endoqueselaqu iten, y a qu ea l mo rirno dejará com o didad e s, sinolap e orm i-seria

      Sera entonces toda enfermedad tratada con respeto y buscando que la persona sea atendida física y emocional

    6. Unicame nte t ie ne n com oesclav os a a qu e llos qu epora lgú nde lit o han i ncurrido en l�p e na de e scla-vit u d, yasean n aturale s d eUto p í a,yasean ex-tra nj e ro s,locua l o c urre frec u e nt e m e nt e

      Esclavitud segun utopía

    7. S u c o mpl e x i ó n y d i s posici ó n c o rp o ral es ágil yro bust a, c o n fu erza s pro porci onadas a s u estat ur a,qu e no e s de pe que ña tall a.Aunque e l te rre no . e s b as tante á ri do y el amb ie n-t e no e s muy s a no , c o n l a mo de r ació n d e su v i vi r s econs e rv an sano s , y co n su t rabaj o v enc en la est eri -lidad d e l a ti erra, d e m ane ra que e n ningún l ug arhabrá más copi o sos fru to s , ni an i mal es do mést i co smej or alim e nt ado s , ni l os cuerpo s h u m anos más vi -vaces y ac ti v o s, y m eno s suj et o s a ac haqu e s

      Serán los hábitos los que hagan saludables entonces a las poblaciones del lugar

    8. En c uanto a l os de l eit es que ti ene n por sanos yv e rdadero s , l os subdi v i den e n difere ntes e s peci es .Como de l eite de l alm a pope n e l e nte ndimiento ya quell a dul z ura que pr ocede de c ontem pl ar l a v e r-dad, j untando a e ll o l a m e m oria de haber vividobi en.El del ei te del c ue rpo lo di vi de n e n do s aspectos :uno que re cre a l o sens i bl e y - r e s taura l a v i talidadque hay e n nos otr o s , fom e ntándos e c on l a c om i day l a bebi da, as í c om o e n otras o cas i ones e xpul s andoaquellas c osa s de c uya abunda nci a e stá ll eno e l c ue r-po, c om o e v acuando e l e s tóm ag o o e n l a g e neraci ón,o dando satis fac ci ón a ál gún pru ri to, e n c uyos ca·s os se g oz a de un de l ei te natural. Hay o tro del e i teque no r e s ponde a ni ngún de s eo de l os senti dos ,s in o a una fu e rza - o culta que produc e de l ectaci ón, ye s l a Músi ca.La o tra e s peci e de del ei te corp oral e s e l que c on·si s te e n l a qui etud y e l sos i eg o de un c uer po sanoy no rm al , no i nterru m pida por ni ngún ac haque.Ell o por sí m i s m o c aus a g r an gus to, aunque no l ev e ng a del e xter i or ni ngún del ei te y suavidad. P or-que a unque no se m ani fies ta por -los senti dos , c om oe l desorde nado apetito de c om e r o de beber, m uc hossos ti enen que e s e l m ay or de l os gus tos

      Es entonces por lógica necesario el placer del deleite en sus distintas formas para todos

    9. Ta m biéntienenporpersonas que bus canfalsosdeleite saa qu ellas a queant esmereferí,quecreenqueirmejorv estidosquelosd e másle s hace m ejo-resqueell os,yenunasolacosacometendosye-rros :el prim eroesqueseenga ñanasímismos pen-sa ndo quesusv esti dossonmejores,y a que¿quéd iferenciahay entre un ala n atejid aconfibrasmásfina sy otra·conhilos másreci os?P eroell os ,comosiestoau m entaraelvalordesupersona, seenv a necencons oberbi a, y estánsegurosde queellole s h adegran jearmayorestimación, preten-diend oexig ir,comocosajusta,que sele s honreconacatam ientosque noseat raverían a preten dersivisti eran hu m ilde m ente ;y·sinose haceca so dee llosseindigna n

      codiciosos que pierden bienestar por interés y obstaculizan sociedades progresistas

    10. Encu a ntoalaF ilosofí aMoral.trata ndelos.m i s·m o s t emas qu e n osotrosreferentesaihom bre ,perosutemaprimeroy principa lc onsi steene xamin arlafe li cida ddelhom bre,y sié stae strib aenunaso lacosaoenvaria s. Seinclin a n m á sdelo[ustoencreerquela fe li cida ddelvivirc onsi ste eneldel eite,ysesi rven p araesto delaR eli gi ón, q ue paraell ose sgrave ysevera.Su s fund a mentossonque e l a lmaesin m or tal,crea daporlabo nd a ddeDi o s p aralabie n aventu-ranza;qu eexi sten prem i o s p aralavirtudy b u en a s.obrasd elo s hombre s ,.asíc om oca sti gos parala smal·da des. Au nq uee stoes lo qu een s e ñasuR e li gió n, es·tima n qu e p aracre erlo, ono,h a y quec on cordarloc onla re cta raz ón..Si nose ti e n ene sto s pri n cip i os, afirm an.qu e noh a brá n a di e ta n n ec i o qu e n o b usq uesu p l a cer,a un·q u es ea porm edi o s in j ustos , a d virti endosolarn en-te q ué u n p lacerm en orno seaim pe d i m ento p a raun pl a c ermayor,o qu e lo ej e cute ygoc e c on é lde m aner a q u e d e sp u é s n o teng a que arre p entirs e

      Entonces todo lo que la moralidad tomará será al rededor del concepto e idea del hombre

    11. No apre cianlasc onjuncionesyoposiciones delosastrosenre laciónconlos acontecimientosfelicesoadversos ,nilaastrología,nilasadivinacion es,queestima nengaña dorasobu rl adoras.

      La educación se toma en serio y no se permiten cosas no comprobadas

    12. Ene lSenadodeAmauroto(al cual,comose hadich o acudentodos los añostresde le gados decad aCiu d;d)cuan dosesabe q ue deciertos productoshaya bund anciaen ci ertos lugares,mi entra s q ueenotroslasmalasco s echashanmotiva do esca s ez,seorde na q ue l acarenci a d e uno ssere me die c onlaa bund an ciade otro s .E stose ha c esininterés alguno, sinrecibirn a daenpago de aquellos a q uie nesse da.Incl uso ocurreq uecuan doun aCiud a d queantesestuvoenla abun-d a nciayp udo so c orreraotra ,cu a nd oseen c u e ntraen nece si d a d no pi den un ca ala sCi ud a des.queellaante s soc orrió,para q ue no parez ca que q ui ere nco-brar,sino q ue se dirig en a aquellas q ue n o a yu-daron n unca . Así,todala Is laes co mo un agranfami lia.

      Se tiene un principio de autosuficiencia nacional

    13. .Sia al�l ec o mplacee l p a seardentro d elTér-minoMuni c ipald e-s uCi uda d, le ba stac on q uesup a drele a utorice ysuespo sa n oseopo ng a; encua l-q ui ercase río q ue lleg ue,antes q ue n a da ha d e ga-n arsu comi daejec uta ndo la t a rea qu e selese ña l eantes.d e se nt arse.a co mero a c enar, se gún seaelhorano de t ra b aj o.e n aq u ellu g ar.

      Proporciona facilitad de viaje para la población

    14. Silospoco squ e trabaj anseaplicaran t o dosenlo smenesteresne cesario salavidahu m anasindu daq u ebaj�rían losprecios d e la sc o sas,de man eraqu elavi,daresultaríamu c h o.más fácil.Y sise jun-taranaesto s todo slos qu eviv enenelocioyenlah olgan za, yseocuparanen trab ajos prov e cho sospara t o d o s(co ntand oconqu elo sartífi cesdelasmanu facturasdelu j oylo s h o l gazan e scon su m enca d au no t ai:itoco modo sofi ciales d e trab aj o sútíle s y n ecesario s)aqu e ll a ssei s horas dia ria s bastarían.Yso brarí an p arae starab astecid o s abund antem e n-te d e !o da s.la s co sa s n ece sa rias paralavidaysuco m od idad m clu so p aralo s d el eites v erd ad erosyn atu ral es

      Para que las jornadas sean justas se requiere de trabajadores que sean respetuosos para lograr gratificación

    15. seishorasde trabaj odiariono podránpro-ducirselos1?ien e scuyou soesindispensa ble,locualestámuylej os desuceder,porqueconeste tie m ponosolam entebastasinoqu esobraparaobte nere�abundan cialascosasn ece sariasparalavidayaunlassuperfluas.

      Entonces crear sistemas laborales justos y aptos para los trabajadores será un medio de beneficios laborales

    16. Lasmujeresseo cupanentraba jos menos pesadostalescomoellabrarlalanayellino,yloshombresen_l,?s másdu ros .Engeneral,el hijosi guelapro-fesi_on_del padre ,ya·quecasisiem prelanaturalezalei_n�lmaael_lo;perosialguno tieneinclinaci óndecidid ayorotraprofesi ón,pasaporadopci ónao_trafa!Xuh�quetrab ajeenaquellat areaa quesesi entem clmado.Enestoscasosinterviene noso-lamente�lpa dre natural,sinot ambién.elMagis-trado, cuidandode queel padre adoptivoseahom-brehonradoyserio

      Se les denomina rol de género pero libertad de oficio

    17. Lo s T ranibor o s se r eúnen co n el P rínci p e c a d at r es d ía s, aunq ue si h a y as unt os ur g ent es se r eúne nc o n m a y o r fre cuenci a. E n · d ic ha s re uni ones tra ta nlos n e g o ci o s d e l a Repúbli ca , pr o c ur ando re s olv erla s d i s ens io ne s entr e pa r tic ul a r e s , si l a s hay, quesi em pr e son po ca s

      La muestra de que un tipo de "gobierno" te es funcional es que tus problemáticas sean las menores y esta es la muestra de que su sistema funciona

    18. To dos los a ños ca da gru p o d e tr ei n t a famili a seli ge n u n Ma g i s t r ado, q ue en su idi oma ant i guoll a m a b a n Si fo z r an t o, y en el mo de rno Fil a r co. Cadad iez d e es t os Sifo zran to s , d e ac ue r d o c o n la s fa rni -l ía s , eli ge n o tr o M a gistr a do su perior , q u e antes ll a -m a r o n Tr an i b o r o , y a ctua lm ent e d e nom i n a n P r o-t o fil a r co. Fin a l m e nt e , t odos l os Si fo z r ant o s (qu eson en n ú m e ro d e d os ci entos) ha cen i u r a m e nt o d eo u e el e gi r án por P rínci pe , con v o to se c r e to, a u node l os cua t r o p r o pue sto s po r m a vo ría d e v o tos porel p ue bl o

      Acomodo gubernamental de elección de mandatarios

    19. El que hav isto un adeaque llas ciu da de s pu ededecirquel ash avistotodas ,tanseme jante s s onun as deotra s,encu antolad isposicióndelterren oloconsi ente

      CIUDADES

    20. Todoslosinstrumentosdelabranzaselospro·porcion anenlaCiud ad·porc onductodelMagistra-dosinabon arnadaporell os.Muc hoscampesinosco;1curren todoslos meses alas fiestassolemnes.Cu andollegael tiempodelasi ega ,losjefesd elala b ranzaindica nalMa g istradoel númerod elosque ha ndeenviaras�gar,y acu?ien_do todosaun aentiemposere no, casienundíasi egan todosloscam pos.

      Autosustentable y trabajo por y para el pueblo como sentido de agradecimiento.

    21. El t ér mino mun i cip al de cad a ciu d ad vi e n e a te·n erel mi sm o co ntorn o q u e l a sotras, un as más yotra s me n os, s e gú n l o ap art ad as qu e estén . Ningunad e e lla s d esea ext end ero en sanc h ars u distrit o ,J? Or16considerarse más comolabradoresusufru ctuarios deloscampo squeSe ñoresdeellos

      Será entonces el uso del termino municipal que le acomoda para el correcto funcionamiento

    1. Los antecedentes históricos y el desarrollo de laestrategia del empowerment para el crecimiento deltalento humano, han demostrado que su efectividadrecae primordialmente en el compromiso de losdirectivos para permitir el crecimiento y autogestiónde los colaboradores de las empresas

      Cierre

    2. el impacto que tiene el empowermenten el trabajador, se puede mencionar a Macclelland(1961) y su teoría bifactorial, a través de la cualmenciona que el logro y el poder, son aspectosmotivacionales intrínsecos que le permiten desarrollarun sentido de pertenencia y bienestar laboral

      Impacto

    3. empowermentbasa sus principios en la autonomía a través de latransmisión del conocimiento y utiliza una serie demecanismos que sirven de guía para lograr suaplicación de manera exitosa

      bases

    4. El empowerment provee al colaborador: lacapacidad de desarrollarse a sí mismo, deautogestionar sus conocimientos, incrementar sugrado de avance y desarrollo dentro de laorganización;

      trabajador¿?

    5. para que se pueda generar unempowerment exitoso, la alta dirección deberácomprometerse con la gestión del capital humano dela organización, estimulando el desarrollo de talentosy competencias para agregar un valor a laorganización

      Clave

    6. “El empowerment se resume en que se autorizaa los empleados para obtener resultados por símismos y estimula el compromiso con la organizaciónde manera tal que se comporten como si fueran losdueños de la empresa”. (Arata, 2005, p. 91

      Será la definición que usemos

    7. empowerment o empoderamiento es unaherramienta que tiene la capacidad de brindar poderal empleado para autogestionar su trabajo y losrecursos requeridos, para realizarlo con calidad

      La base entonces de la calidad del trabajo humano