8 Matching Annotations
  1. Mar 2018
    1. Por último

      Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva, es necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos solo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos.

    2. El proceso de relación intercultural en general puede dividirse en cinco etapas:

      • Encuentro: Aceptación de la interacción.(aceptación dentro de cada grupo ). • Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. (tratar con respeto e igualdad). • Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades. • Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia (Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro (a). Empatía. • Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola perspectiva y de forma independiente.

    3. Toda cultura es básicamente multicultural, es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todos las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje y la hibridación cultural.

      • Para fórmar una comunidad entre las diversas culturas debemos tener en cuenta lo siguiente para tener una mejor relación entre los distintos grupos. • Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. • Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para caracterizar una situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas • No hay culturas mejores ni peores.

    4. El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos sociales que establecen un contacto intercultural, se encuentra por encima de otro, en condiciones de supremacía en relación con el otro, como condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.

      No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar distintas. En pocas palabras una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Es por eso que es muy buena la convivencia entre los distintos grupos y culturas así cada grupo aporta mucha enseñanza y van adaptándose poco apoco a cada una de ellas.Pero en ocasiones los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas tanto de desagrado y conflicto como de paz y armonía.

    5. La interculturalidad está sujeta a muchos conceptos visibles y variables como: cultura, diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, obstáculos comunicativos como el idioma y la diversidad lingüística

      Este punto considero que es muy claro. La interculturalidad esta sujetas a varios conceptos muy importantes pero yo voy a tomar en cuenta la economía, y obstáculos comunicativos como el idioma e incluso la discriminación entre culturas. Es como todo nada es fácil cuando hay varios grupos que tienen otro idioma o su nivel de economía puede ser un motivo de discriminación para algunos porque consideran que es mejor que ellos y unos se consideran más por el simple hecho de tener más dinero y eso provoca un conflicto al límite de perder la confianza y el respeto y no tener comunicación estable y provocar o alentar a mas grupos y dañar la relación.

    6. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas.

      No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo con sus propios criterios culturales y su economía.

    7. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de conflictos. Estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo, la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia.

      En pocas palabras para que haya una buena convivencia antes que nada debe de haber respeto e igualdad, entre las distintas culturas, y respetar cada punto de vista y opiniones de cada grupo para no provocar indiferencias y conflictos, cada persona tiene derecho a pensar y expresar libremente su punto de vista porque todos son iguales y nadie está por encima del otro y así mismo promover la equidad y el dialogo para tener una convivencia sana e enriquecedora entre las distintas culturas.

    8. La interculturalidad puede definirse como el proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.

      El tema de la interculturalidad para mí es un tema extraordinario y muy bueno porque es muy enriquecedor e interesante, desde mi punto de vista la interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas de una forma respetuosa donde ningún grupo o cultura están por encima del otro, favoreciendo en todo momento la convivencia y respeto entre las culturas.