According to Srinivasan (2019),1 the way people in the global South use and experience digital technologies could help bring a different understanding to tech innovation and its applications in the real world and the ways in which they are built for and by users.
Las comunidades indígenas en Colombia representan un componente esencial de la diversidad cultural, étnica y epistemológica del país. Estas comunidades poseen conocimientos ancestrales que pueden aportar soluciones innovadoras frente a problemas complejos, como la sostenibilidad ambiental, la gestión de recursos y la convivencia en contextos de diversidad. Estos saberes, aunque históricamente marginados, tienen el potencial de enriquecer la forma en que se diseñan y utilizan las tecnodiversidades, incluida la Inteligencia Artificial, para que sean inclusivas y contextualizadas.
La implementación de tecnologías que respeten y promuevan las lenguas indígenas puede contribuir a la preservación del patrimonio cultural y facilitar el acceso a derechos fundamentales para estas comunidades.
Asimismo, la traducción en Colombia, particularmente en el contexto de lenguas indígenas, es una herramienta fundamental para la inclusión y la equidad. Dada la diversidad lingüística del país, la traducción puede actuar como intermediación multilíngue entre estas comunidades y el desarrollo tecnológico.
La Inteligencia Artificial puede desempeñar un papel crucial en la traducción automática y el procesamiento del lenguaje natural para lenguas indígenas. Sin embargo, esto requiere una infraestructura adecuada y un enfoque ético para garantizar que estas tecnologías respeten las particularidades culturales como los culturemas y no refuercen asimetrías de poder.
Colombia, desde el Sur Global, enfrenta desafíos significativos en términos de desigualdad y acceso a tecnología. Sin embargo, también tiene la oportunidad de liderar un modelo de innovación que sea sensible a las realidades locales y que priorice la justicia social y ambiental. La Inteligencia Artificial podría:
Diseñar tecnologías accesibles que respondan a las necesidades específicas de comunidades en contextos de bajos recursos.
Desarrollar algoritmos y bases de datos que incluyan y prioricen las lenguas y conocimientos indígenas.
Abordar problemas ambientales de manera contextualizada y sostenible.
Las políticas públicas deben promover la participación activa de las comunidades indígenas y otros actores marginados en la creación y uso de tecnologías. Esto incluye:
Financiación para proyectos de traducción y preservación de lenguas indígenas utilizando la Inteligencia Artificial.
Promoción de la participación comunitaria en el diseño de tecnologías.
Regulaciones éticas para garantizar que las tecnologías no perpetúen formas de violencia estructural ni exclusión.