- Feb 2020
-
www.albertomayol.cl www.albertomayol.cl
-
El objetivo es publicar un artículo en un periodo de doce semanas. En cada semana se dedican cinco días a escribir, cada día es dedicada para una actividad. En el capítulo uno se dedica a realizar las siguientes actividades: Día 1: Empezar a leer este texto, que es una instrumento de apoyo para redactar nuestro artículo, la autora relata en base a su experiencia académica y profesional, como guía metodológica que relata varias anécdotas y herramientas útiles al momento de escribir. Día 2: Seleccionar un artículo para su revisión, buscar un tema de interés que nos apasione, que sea de aporte dentro de una línea de investigación, que se comparta nuestro texto desde el inicio, compartir nuestras ideas a demás personas sin miedo a que nos roben las ideas, porque nadie va a plasmar mejor que nosotros, buscar grupos de apoyo, ir a conferencias relacionadas al tema, buscar personas con el mismo interés. Día 3: Elegir un lugar para escribir, en el que estemos augusto, cómodos puede ser en compañía de personas o completamente solos, en un bar, en una biblioteca, en nuestro estudio, mientras conducimos a vamos en transporte público tenemos las ideas que luego plasmamos y cuando revisamos las mejoras. Día 4: Diseñar un horario para escribir, es decir establecer un crono grama de actividades de 12 semanas en el cual cada día establecemos una actividad, puede ser en la mañana o en la noche según nuestro nivel de concentración, que puede ser dedicado en un tiempo de 15 minutos a una hora, pero la autora no recomienda más de 4 horas porque baja nuestro rendimiento, pero el objetivo es convertirlo en un hábito.
-
- May 2019
-
www.eure.cl www.eure.cl
-
En síntesis, una ciudad puede construir imaginarios donde las personas con discapacidad no sean vistas como individuos disfuncionales o incapacitados, y que educa para que sus ciudadanos entiendan que son sus prácticas sociales las que condicionan situaciones discapacitantes. Una ciudad así imagina espacios urbanos sin exclusiones determinadas por la normalidad.
Estimado, Dr. Óscar Cuesta Moreno, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá-Colombia
Saludos cordiales,
Tatiana Bravo, estudiante de la maestría de "Ordenación Territorial", de la Universidad Estatal de Cuenca-Ecuador
Por medio de la presente quería hacerle un comentario sobre su artículo el cual me pareció muy interesante debido a que la mayoría de los arquitectos al momento de realizar nuestros proyectos o planificar una ciudad olvidamos muchas veces la parte social y humana y estos aspectos deben ser fundamentales, para un diseño inclusivo, sin embargo a pesar de que existen normativas y ordenanzas en cada municipio o país muchas veces se convierte en un ámbito cultural o político.
¿ Qué cambios usted propondría como ciudadano ?
-