8 Matching Annotations
  1. Feb 2025
    1. Sin embargo, como el propio análisis de las dimensiones muestra, no es posible esa deriva creativa y generativa solo a partir de un documento de memoria, así como no es posible crear un relato de lo humano sin que haya un uso significativo de él. Es necesario el trabajo comunitario e infraestructural de agentes interesados en enactuar roles del sistema, y en crear discusiones que no separen los distintos modos de relacionamiento como mundos aparte ni que se dejen enclaustrar por el disciplinamiento académico que establece barreras artificiales a distintas formas de conocimiento.
    1. Una comunidad de práctica que se junta y desaparece en estado de incertidumbre, o un agente que juega un rol incierto, como una profesora ambulante, tiene más dificultad para realizar acciones duraderas y sostenidas porque la historia de su realidad social se difumina y los caminos futuros que plantea en su horizonte no se reconocen ni se propician con los fundamentos que merecen.

      Pareciera ser que la la RCHD es una comunidad de práctica particularmente jóven (en rasgos, más que en tiempo) y poco resiliente respecto a sus procesos de memoria, paradógicamente siendo este uno de los temas de las HD. Esto contrasta con otras comunidades como las de software libre, como se ha indicado en otros comentarios, donde la resiliencia de la memoria, en principio en los repositorios de código, pero también en cosas como narrativas de datos y wikis, es parte constitutiva de las mismas. Quizás esa experiencia particular de la RCHD hace que se solape la informalidad con lo efímero, en contraste con las comunidades de software libre.

    2. El producto de la inestabilidad aludida por Quiroga es una condición de constante refundación de la institucionalidad, con la consiguiente pérdida de los aprendizajes adquiridos en las recurrencias previas. Si retomamos la terminología cibernética que adoptamos como marco para el entendimiento comunitario, podríamos decir que la inestabilidad de las comunidades de práctica es un riesgo para la efectiva deriva estructural, un concepto biológico similar a la autopoiesis.

      El producto de la inestabilidad aludida por Quiroga es una condición de constante refundación de la institucionalidad, con la consiguiente pérdida de los aprendizajes adquiridos en las recurrencias previas. Si retomamos la terminología cibernética que adoptamos como marco para el entendimiento comunitario, podríamos decir que la inestabilidad de las comunidades de práctica es un riesgo para la efectiva deriva estructural, un concepto biológico similar a la autopoiesis.

    1. Alex Gil52«Entrevista a Alex Gil», 21 de febrero de 2023., profesor dominicano de la Universidad de Yale, especialista en el Caribe, defiende la creación de ontologías propias. Es decir, no el rechazo radical a la categorización pero tampoco un ceñirse a los estándares de representación digital hegemónicos que, con intención universalizantes, obligan a omisiones y a un rebajamiento de las complejidades de una cultura. Así, esta postura no implica rechazar el potencial de la tecnología y el registro de información para la investigación humanística, pero tampoco una fe ciega en su construcción establecida. La herramienta tecnológica puede readaptarse a nuevas formas de crear y construir conocimiento que correspondan realmente a la cultura que se está estudiando.

      Interesante como esto está ya ocurriendo en la práctica con los ejemplos de microwikis, metaherramientas y ontologías emergentes desde y para comunidades de base descritos en los comentarios previos.

    2. crítica al concepto de buenas prácticas que ofrece el estándar de codificación TEI:

      En contraste las "malas prácticas" descritas anteriormente y fuera de estos estándares se centran primero en lo local y dejan la interoperabilidad en el estandar básico (JSON, para este caso) y en los metadatos (JSON Schema) que reflejen negociaciones futuras respetuosas de la agencia comunitaria y los momentos de construcción presentes.

    3. la posibilidad de crear colecciones y documentos digitales desde América Latina de una manera interoperable que las conecta con otras colecciones alrededor del mundo

      Esto contrasta grandemente con otros esfuerzos de interoperabilidad y memoria que no apelan a los estándares "de alto nivel" antes descritos, sino que son más emergentes y desde abajo. Esfuerzos como los hechos con la revitalización de las lenguas indígenas en La Chorrera o la Grafoscopedia, o el microwiki del colectivo Setas Libertarias, próximo a publicarse, producen memorias de distintas comunidades de base, apelando a diccionarios JSON y en ese sentido interoperables entre sí y con otras colecciones, que eventualmente pueden usar cosas como JSON Schema para definir y validar vocabularios, pero que no parten de practicas hiperestructuradas de las HD, la bibliotecología y la archivística y los estándares allí populares.

      En ese sentido la mirada de abajo hacia arriba con estándares técnicos mínimos facilitaría una interoperabilidad negociada y emergente, e incluso recontextualizable, a diferencia de los estándares de arriba hacia abajo y super/supra estructurados.

      Estas críticas y posibilidades se pueden sumar a las que se hacen en el cierre de esta sección.

    4. En su visión utópica, internet se plantea como una red global que conecta comunidades y culturas físicamente distantes.

      Y que no problematiza las dificultades reales de dicha conexión ni el deseo de las comunidades locales de estar conectadas a todo Internet, particularmente a través de los vectores extractivas y coloniales de GAMMA (Google, Apple, Microsoft, Meta, Amazon), con plataformas que intentan cubrirlo y expropiarlo todo: la escritura de código, de correo, la publicación de fotos, los mensajes entre amigos, etc.

      Una alternativa es la planteada en el comentario previo y en otros a lo largo del escrito.

    5. Efectivamente, estos nuevos medios proveen posibilidades de extensión de la agencia: la conservación de la memoria y la comunicación a distancia se hacen más fáciles a través de los medios digitales que, en vez de almacenar y transportar documentos físicos, almacenan millones de bits y los copian y transportan en milisegundos a través de las infraestructuras globales de internet.

      Interesante la relación entre agencia y memoria. Creo que hay que problematizar la noción de conectividad global detrás de las infraestructuras globales y más bien pensar en si podemos cargar con nosotros e interconectar nuestras propias infraestructuras locales y resilientes, como lo hemos hecho con los wikis interpersonales, Fossil, Grafoscopio y otras infraestructuras de bolsillo, que no parten de dichos supuestos globales.

      Hablando de ella en relación a la memoria propia, me recuerda la pregunta que hice en 2009 en Web 2.0 y otras numerologías relacionadas (lamento el enlace a Scribd y mi ingenuidad al subirlo allí en ese momento, espero reapropiarlo para la web abierta) a propósito de qué tan pequeña podía ser la web, que precedería en varios años la definición de infraestructuras de bolsillo (2016) .