- Feb 2025
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
, hay que tener una actitud endemoniada e incidir en las infraestructuras de producción de conocimiento. Es decir, ser conscientes de la forma en la que las infraestructuras son un trabajo que facilita el trabajo, encontrar las brechas que reparten ese facilitamiento de forma desigual, y trabajar para equilibrarlo. Además, está bien ser recursivos y trabajar con las infraestructuras con las que se cuentan, pero la actitud del parcheo incompleto y la precariedad no es suficiente para lograr cambios de largo plazo. Las infraestructuras deben echar raíces en los contextos que les dan sentido y por eso se debe promover la generosidad y la reciprocidad en los contextos de producción de acción y conocimiento de las humanidades digitales.
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
tanto por la promesa de velocidad y volumen de las tecnologías computacionales y su inserción en la investigación y las grandes instituciones humanísticas, como por el profundo enraizamiento de estas tecnologías en las vidas cotidianas y en la construcción de la cultura humana.
O quizás unas nuevas post-humanidades digitales que se cuestionen tanto el gigantismo de los datos y las tecnlogías computacionales, como el de las grandes instituciones humanísticas, revelando el valor de lo pequeño, lo conexo, lo convivencial y comunitario.
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
La necesidad de tener un conocimiento amplio de un tema para obtener resultados significativos por medios algorítimos contradice, justamente, la promesa de la velocidad y el volumen de estos medios, pues, para dar sentido al resumen de la vista a escala, sigue siendo necesaria una visión detenida y detallada.
A menos que intentemos pasar de lo extenso a lo denso, como hacemos con las infraestructuras de bolsillo y la computación convivencial, renunciando a las odas a la velocidad y el volumen.
-
Para Eco, ambos tipos de rasgos son difíciles de codificar en términos digitales por sus cualidades continuas, expresivas y difícilmente diferenciables. Son códigos débiles que escapan a la formalización estricta porque, por así decirlo, están llenos de sorpresas, de modulaciones infinitas.
Me recuerda la crítica de Jaron Lanier en You are not a Gadget a la digitalización. Otro tanto se podría decir de la obra de Byung-Chul Han con las no cosas.
-
Alex Gil52«Entrevista a Alex Gil», 21 de febrero de 2023., profesor dominicano de la Universidad de Yale, especialista en el Caribe, defiende la creación de ontologías propias. Es decir, no el rechazo radical a la categorización pero tampoco un ceñirse a los estándares de representación digital hegemónicos que, con intención universalizantes, obligan a omisiones y a un rebajamiento de las complejidades de una cultura. Así, esta postura no implica rechazar el potencial de la tecnología y el registro de información para la investigación humanística, pero tampoco una fe ciega en su construcción establecida. La herramienta tecnológica puede readaptarse a nuevas formas de crear y construir conocimiento que correspondan realmente a la cultura que se está estudiando.
Interesante como esto está ya ocurriendo en la práctica con los ejemplos de microwikis, metaherramientas y ontologías emergentes desde y para comunidades de base descritos en los comentarios previos.
-
La segunda, la cultura entendida como ontología relacional, implica escapar de estas formas de interoperabilidad, pues, para Escobar, existimos en un contexto pluriversal. Es decir, muchos mundos ontológicamente diferentes, que no son necesariamente conmensurables y por lo tanto no se pueden poner en rangos de referencia común. Si lo vemos así, la apreciación y significación de la cultura no es un acto de clasificación bajo estándares interoperables sino de enacción y amor con el otro en su diferencia radical.
Por cosas como estas diría que lo valioso de los archivos cocreados en los procesos como los de La Chorrera, Setas Libertarias o el mismo Grafoscopio, es su caracter de puente vivo con las comunidades, que debe ser transitado para ser revivido y que implica cohabitar y convivir.
-
A su vez, los algoritmos y procesos computacionales son una continuación natural de la lectura y la hermenéutica: usar una barra de búsqueda en un explorador complementa recorrer los pasillos de una biblioteca, establecer categorías y ficheros virtuales permite establecer relaciones hiper/intertextuales entre obras, etc.
Me parece interesante la contrapostura de Tudor Girba y los desarrolladores del Glamorous Toolkit respecto a hacer sentido del código sin leerlo, al menos no como prosa, sino, por el contrario, usando visualizaciones y consultas debido a su caracter altamente estructurado.
Lo digital en conexión y extensión con lo análogo me recuerda proyectos como Hypercard in the world de Bret Victor y su equipo donde literalmente lo digital y lo análogo están en ese diálogo y usan el ejemplo del catálogo y la biblioteca como lugares prominentes y ejemplares de tales conexiones.
Desafortunadamente, con la computación complicada y "separatista"/enclaustrado de hoy en día las tradiciones análogas y digitales se ven en contraposición más que en complemento (unas habitando la pantalla y otras por fuera, sin vínculos evidentes).
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
si profundizamos esta idea, podemos afirmar que para lograr una postura crítica y un entendimiento de estas sociedades contemporáneas, es además necesario conocer el funcionamiento interno de las tecnologías digitales para poder hacer una crítica cultural de ellas. Como afirma Berry, esto no implica "defender que los métodos y prácticas existentes en la ciencia de la computación se vuelvan hegemónicos, sino que un entendimiento humanístico de la tecnología pueda desarrollarse, lo que también implica una indagación urgente de lo que es humano dentro de las humanidades o ciencias sociales computacionales"86David M. Berry, «Introduction: Understanding the Digital Humanities», Understanding Digital Humanities, ed. David M. Berry (Houndmills New York: Palgrave Macmillan, 2012), 9..
-
lo humano a gran escala, y así podría ponerlas a la par de los estándares de otras formas de investigación en la academia. Bajo esta idea, lo digital actualiza y revalida a las humanidades.
Algunas personas vemos con preocupación esta oda a la escala que ocurre en las humanidades digitales y sus exponentes más visibles (ejp: Manovich). Parece ser que, si no se tiene un supercomputador con teraflops de procesamiento y "chochentamil" teras de información, no se puede entrar en diálogo con las humanidades digitales.
Quizás es por eso que alternativas como la permacomputación, las infraestructuras de bolsillo, la computación convivencial no se ubican a sí mismas dentro de las DH.
-
Culturally engaged digital humanities— de la Michigan State University en Estados Unidos, es decir, un tipo de humanidades digitales conectadas con el trabajo comunitario, y la puesta en práctica de valores humanistas por medio de tecnologías y métodos digitales.
-