Magicbook ha sido utilizado en algunos proyectos de una naturaleza similar que han servido como inspiración para esta disertación, especialmente, el libro/sitio web de The Nature of code por Daniel Shiffman, en el que, repito, se explican distintos principios para creación de simulaciones físicas a través de código, y Programming Design Systems de Rune Madsen que hace un recorrido por los fundamentos del diseño gráfico y web y explica cómo pueden crearse sistemas de diseño que den cuenta de tales principios.
Ahora entiendo mejor la elección de Magicbook sobre otros sistemas más ampliamente usados como Pandoc o Quarto que también están enfocados en publicación con salida multiformato a partir de un código fuente único. Se trata más bien de un "accidente histórico" en el sentido que se siguió el camino de un autor conocido en lugar de explorar alternativas que dicho autor no había tomado (algo totalmente válido e incluso habitual).
En mis intentos de lectura hipermedial/infraestructural de esta tesis, intenté tomar el código fuente en Markdown y pasarle Pandoc para la producción de sitios estáticos, pero rápidamente me encontré con problemas de replicabilidad, imagino asociados a la forma particular en que MagicBook construye sus piezas interactivas, como el primer interactivo del mapa de búsqueda de los términos asociados a humanidades digitales en español y portugues (no recuerdo si inglés también).
Sin embargo, el uso de otras infraestructuras para procurar replicabilidad, me permitió ver los supuestos de las acá usadas y me pregunté si , por ejemplo el mapa no podría hacer más portable con snippets autocontenidos de código y datos que produzcan los interactivos exportados desde otros formatos.
Una inquietud para pensar a futuro y que tendría que ver con la exploración en anchura (mas que en profundidad) de alternativas e infraestructuras generosas, mostrando maneras quizás más sencillas de lograr replicabilidad