Interesantes estos 5 elementos de la definición, que son contextuales. Por ejemplo, los lenguajes de etiquetas ligeros son más fáciles de manejar para muchas personas, incluso por personas que no lo han visto antes, pero muy desconocidos.
Sobre el punto 1 también colocaría si es necesario estar permanentemente en línea para editar este contenido (ejemplo GoogleDocs).
Sobre el punto 4, es desafortunado lo popular del formato HTML comparado con lo difícil de editar manualmente y la verborrea de su etiquetas. Hay formatos ligeros que facilitan la edición y revisión de contenido, así no sean los mismos empleados para la publicación (por el monopolio de subformatos como HTML). El énfasis debería ser más sobre la trazabilidad del formato fuente y el formato de consumo. (ejemplo, la Wikipedia).