4 Matching Annotations
  1. Feb 2025
    1. salir de la lógica del taller: nosotros vivimos haciendo talleres y talleres y talleres, y pasar a una lógica mucho más concreta de generar desarrollos y soluciones que permitan ser sostenibles. La institucionalización permite la sostenibilidad"48«Entrevista a Jairo Melo»..

      Otra posibilidad es la construcción de memoria viva durante y entre los talleres que les de un sentido de continuidad y progreso y que permita valorar la lógica de los talleres para construir tecnologías propias en lugar de pensarla sólo para la apropiación de tecnologías externas, muy en resonancia con lo dicho en este comentario.

      Si bien tenemos aún problemas, en Grafoscopio, para el aprendizaje entre pares gradual, la memoria viva y los problemas altamente contextuales hacen de ellos problemas encarnados que asumimos en talleres futuros y vínculos entre comunidades de práctica y espacios institucionalizados

    2. Adicionalmente, las instituciones formales tienen mayores incentivos para las motivaciones racionales, de acuerdo con la categorización de Puffer y Meindl46Puffer y Meindl, «The Congruence of Motives and Incentives in a Voluntary Organization». mencionada antes, pues por la realidad social que configuran y por el poder que se les concede, pueden producir formas de validación social que permiten que sus participantes avancen sus carreras o ganen prestigio público.

      O también les subsume dentro de las lógicas burocráticas, heterónomas y no convivenciales señaladas por Illich en textos como La Sociedad Desescolarizada (1972).

      En general el tono de institución y academicismo como estable y deseable y comunidad de práctica como pasajera y no tan deseada se percibe a lo largo de este capítulo, entre más avanzan las secciones, informado por los testimonios recolectados y la experiencia misma que ha estado marcada por esas comunidades de práctica pasajeras e identidades institucionalizadas en lugar de robustas e identitarias al margen de las instuciones.

      Por supuesto, es una apuesta del escrito consecuente, pero permanentemente me lleva a preguntas sobre cómo podría esto enriquecerse con experiencias y testimonios fuera de la red más académicista e institucionalizada de las HD.

    3. Algunas pistas sobre dichas dificultades se encuentran en la falta de institucionalización y reconocimiento del campo y por ende de los pocos incentivos tanto académicos como profesionales para participar en el mismo.

      Agregaría yo, vínculos más visibles con las instituciones sin estar subsumidas en ellas o sus lógicas. Esto pasa por métricas y formatos distintos de investigación y publicación y evaluación, como aquellos a los que esta tesis se inscribe y contribuye, siendo parte de un pequeño preo creciente acero de tesis en postgrado y pregrado a los que se suma ahora nuestra facultad.

      Vale la pena construir también repositorios alternos, resilientes y distribuidos que muestren estas crecientes alternativas y mediaciones. Yo en particular he estado pensando en usar Brea, durante 2025 y su caracter de "CMS desacoplado" para evidenciar trabajos como este y los mencionados, que pueden y deben leerse de modos distintos y a los cuales las plataformas maximalistas e institucionales no les harían tanta justicia.

      Otro tanto ocurrirá con Plurimétrica, pero ese es un proyecto que espero anunciar como parte de una conversación más larga a la que esta evaluación invita.

    4. un hackerspace puede organizarse informalmente, sin jerarquías y de manera horizontal, y puede operar a partir de acciones voluntarias de su comunidad, a través de sujetos que ocupan roles provisionales y que se transforman rápidamente, mientras que una institución estatal como un museo se organiza formalmente porque depende de los recursos y la instrucción gubernamental, así como unos compromisos democráticos con el Estado. Un espacio educativo informal puede estar pensado para alfabetizar en herramientas digitales a un grupo de interés que asiste en la medida que su tiempo lo permite, mientras que un programa educativo formal —o reglado por el Estado—, tiene la finalidad de instruir y educar, pero también profesionalizar un campo bajo regulaciones definidas, y debe rendir cuentas en cuanto a su funcionamiento y estándar académico.

      Por ejemplos como estos es que la noción de institución me cuesta a menos que se refiera en el plano general de aquello instituido, en lugar de una acepción de organización más bien constreñida y contra la que se lucha, por ejemplo en la propuesta de Illich de pasar de la vida institucionalidada (como en el caso académico y estatal) a las organizaciones conviviales (como el hackerspace). Matizar la noción de institución ayuda a diferenciar mejor y a dialogar con los afuera, en lugar de la acepción en la cual todo es institución.