bastedad
vastedad?
bastedad
vastedad?
justificación de la violencia
a esta altura ya se requiere una definición de violencia para entender lo que sigue
.Proceso
redacción
Se argumentaque la justicia es la razón principal que determina las justificaciones de violencia. Se proponeanalizar una dimensión de justicia antes no explorada: la justicia distributiva. También, sebusca retomar la posible influencia de distintas caracteristicas sociodemográficas.
muy entrecortado
justicia
qué justicia?
avanzar hacia una agenda interdiscplinar
objetivo?
se torna relevante para evitar su alza
se ha tornado relevante, ha aumentado la preocupación (de terceros, no del autor)
no se ha observado una asociación significativa ente dichas variables
¿en qué estudios?
llama la atención la falta de asociación entre los ingresos y el tiempo destinado al trabajo doméstico de lxs individuxs
Esta idea y este párrafo completo no puede venir sin referencias.
Problema de investigación
la pobreza de tiempo es una de las causas principales de la actual crisis de los cuidados
no hay una clara definición de los conceptos detrás de esta hipótesis.
hipótesis. Primero, existe una brecha de género en lo doméstico que afecta principalmente a las mujeres.
Esto es una hipótesis o existe ya evidencia contundente para plantearlo como un antecedente del estudio?
la compra de su vivienda
políticas habitacionales
cuáles?
las políticas públicas generan un efecto negativo en el desarrollo del déficit habitacional en Chile.
Cómo se puede probar empíricamente que una o varias políticas públicas han aumentado el déficit habitacional existente en Chile?
pese a haber reducido el porcentaje de viviendas en situación de déficit habitacional décadas atrás, en la actualidad generan bien un estancamiento o un aumento en esta problemática, debido a su enfoque primordialmente cuantitativo.
Esto es más bien una respuesta o conclusión sin necesidad de hacer una investigación.
cabe añadir una posición propia de la sociología.
pero .... cuál sería? No basta con decir que una posición sociológica sería relevante, hay que plantearla. Hasta ahora, no queda clara la relevancia sociológica del tema en el trabajo.
¿Cómo se relacionan las problemáticas de la segregación residencial y el déficit habitacional mediadas por el impacto de las políticas habitacionales?
no se entiende
tanto la problemática de la segregación residencial como del déficit habitacional se ven atravesados por los efectos de la política habitacional que se ha gestado desde la década de los 60’
entonces, antes de los 60 había menos déficit habitacional y menos segregación?
y simbólicamente, lleva por la senda de la conflictividad social.
esto es una conclusión no fundada hasta ahora en el texto.
los agentes privados tienden a localizar los complejos de viviendas sociales en aquellos lugares que presentan menor uso del suelo, de modo de aumentar las tasas de retorno y aumentar los márgenes de ganancia
este es un problema distinto del déficit habitacional
este problema
por qué es un problema? si tiene que ver con propiedad de la vivienda, debería ser 100% un estándar?
cantidad de viviendas
viviendas propias? o quienes arriendan entonces también caben en el grupo de déficit habitacional?
con un 84%
de qué?
reducir este déficit a un 30,6%
Es un 30% o "a un 30%"? Quiere decir entonces que el déficit habitacional en Chile es de app 1/3 de la pobalción? o de las familias?
Variable
ok, acá interesante porque la verdad hay muy poca varianza en esta escala y no se si el CFA va a ser lo más apropiado. Hay que analizar los patrones de respuesta para saber mejor cómo enfocar esto.
H7
sobre las hipótesis en general, se echa de menos algo sobre condiciones más objetivas heterogeneidad, en los barrios y en la misma escuela (ej: % de alumnos extranjeros, etc)
as prácticas de socialización en las escuelas
qué son?
y políticas dentro de las escuelas (Barber et al., 2015). De esta forma, algunos autores han demostrado queuna mayor participación de los estudiantes en instancias democráticas se relaciona positivamente con lasactitudes de estudiantes hacia la tolerancia de personas migrantes
... pero cuál es el argumento acá? Reforzar, o tal vez eliminar hipótesis, parece más débil que las anteriores
Estudiantes de escuelas que poseen un mayor conocimiento cívico presentan un mayor grado de aceptaciónde la diversidad en sus vecindarios.
ceteris paribus (manteniendo las condiciones socioeconómicas constantes)
studiantes que provienen de familias con mayores recursos socioeconómicos poseen un mayor grado deaceptación de la diversidad en sus vecindarios.
de todas maneras es interesante problematizar acá que probablemente quienes poseen mayores recursos socioeconómicos viven en barrios menos diversos ...
H1. Los indicadores del índiceaceptar la diversidad en el vecindarioposeen solo una dimensión latente.
esta hipótesis no tiene que ver con el argumento anterior
na política educativa integral
y aquí aparece el tema de la próblemática política por tercera vez. Condensar y hacer el punto en un párrafo.
Siguiendo el panorama mundial, con el a
este párrafo va más en la línea de la problematización, que corresponde a la introducción
Según Tilly (2000), las desigualdades por “raza, género, etnia, clase, edad, ciudadanía, nivel educacionaly otros principios de diferenciación aparentemente contradictorios, se forman mediante procesos socialessimilares y son, en una medida importante, organizacionalmente intercambiable
acá otra vez se vuelve a lo general
rupos sociales presentes en esta investigación
cuáles?
Medir la (in)tolerancia e
daría un paso atrás para abrir el problema de la medición de este concepto en contextos escolares, y luego referir estudios que han definido y abordado este problema de medición
¿En qué medida la escuela es capaz de influir en lasactitudes de las y los jóvenes estudiantes chilenos hacia la diversidad en su vecindario?
Bien la pregunta, y un comentario general respecto de la introducción: Están casi todos los elementos, falta revisar si la secuencia y la estructura de los argumentos puede mejorar. Y de lo que falta y relevante: por qué los recursos de la familia y las capacidades podrían influir en esto.
a ausencia de una política pública clara
esto lo conectaría con el párrafo que habla de las políticas públicas antes
La comprensión de la educación como un agente de socialización
esto también es de orden más general, más arriba Sugiero pensar en un listado de secuencia de argumentos y luego la discutimos
En general, durante los últimos a
creo que este párrafo lo subiría ... lo dejaría como el segundo
Ver gráfico 1)
mencionar también la fuente en el párrafo
asta ahora
aquí comenzaría un nuevo párrafo
el programa de Formación Ciudadana
la ley?
(PNUD, 2017
no sé si esta es la cita más pertinente aquí
Sobre el almacenamiento abierto de datos
Y acá mi apreciación más general: me parece bien en cuanto a los contenidos, pero hay que trabajar en orden, estructura y dosificación de la información. Para esto hay que pensar en un lector que busca soluciones e indicaciones rápidas. Así, creo que partiría presentando la propuesta (que me parece debería ser preparar - documentar - publicar), y en las secciones siguientes dejar respaldo de otros estándares y experiencias revisadas, para quien tenga interés en profundizar. Agregaría imágenes, esquemas, mucho más en el sentido de manual breve de buenas prácticas.
Definir cuales son los criterios más específicos que caracterizan esta propuesta: simpleza, atención al contexto nacional, etc.
ste documento ofrece una propuesta de pasos a seguir
aquí listar las secciones y resumir de qué se tratan. SI hay alguna imagen que ayude mucho mejor
Presentación
Creo que le daría otro enfoque / orden / formato a los argumentos, más dirigido hacia un lector de manual, pero para eso me tendría que ir a corregir el Rmd ...
bases
esta información
Sección
le sacaría lo de "sección, muy redundante"
Sobre el almacenamiento abierto de datos
Posible título más directo: "Datos abiertos en ciencias sociales". Y subtítulo: Estándares, experiencias y propuestas"
Actualmente las investigaciones
probando comentarios
Publicar
creo que mejor presentar algunas alternativas más, como dataverse o github
Adecuar:
.
? libro de códigos??
ser subidos en PDF y .txt con codificación utf8.
esto parece una sugerencia más que un requisito ... y se debe explicar lo del encoding
Evaluación de experiencias nacionales
es raro que esta sección sea "evaluación" y que al final se presenten experiencias ... si se va a evaluar algo, primero hay que presentarlo
n
citas?
¿Especifique qué datos estarán disponibles abiertamente?
esto es una pregunta?
F1. A los datos se les asigna un identificador único y persistente a nivel mundial.
destacar con negrita, no con indentación (se pierden los títulos)
Buenos “datos”.
esto no me dice mucho, suena demasiado general
El objetivo final de esto es que usted en el futuro, investigadores, estudiantes o público en general, puedan buscar en un repositorio un tema de interés como “Socialización escolar” y con ello acceder fácilmente a distintas bases de datos, transcripciones de entrevistas y experiencias de investigaciones sobre la temática, haciendo más eficiente e informadas las investigaciones. Esto permitirá unas ciencias sociales más rigurosas, más colaborativas y con una preservación capas de acumular evidencia para futuros estudios históricos.
acá ya no objetivos, esto en la sección anterior
desventaja
para qué?
Más detalle, menos lenguaje técnico
Modelo multinivel intercepto aleatorio.
? todos los modelos previos tienen intercepto aleatorio
0,038.
no coincide el resultado, de todas maneras revisar la escala de la dependiente, a qué se refiere el promedio de 658??
Comparación de modelos
esto no es necesario
3.1 Modelos de regresión de mínimos cuadrados de nivel uno
Para el 2do informe concentrarse en Multinivel
valores superiores a 1100
¿Cuál es la escala de esta variable? No era de 1 a 4?
Variables independientes
recordar que cada variable independiente y su relación con la dependiente tiene que estar fundamentada en la sección inicial de antecedentes teóricos y empíricos
6640 observaciones
... para Chile
Probablemente los efectos de estas variables para el modelo multinivel tengan que ver con efectos de interrelación entre las mismas variables
hipótesis específicas
H1: Se estima que las varianzas entre escuelas son altas, en tanto una escuela pequeña habría de tener mayor sentido de pertenencia y una escuela con un promedio de Estatus socioeconómico y cultural mayor también
hipótesis simples
Qué parte de la varianza de la variable BELONG
Preguntas sustantivas, sin términos técnicos
los espacios de interacción escolares
En la argumentación se plantea que existiría en general una influencia de la escuela en el sentido de pertenencia. Pero ¿qué de la escuela estaría afectando el sentido de pertenencia? No quedan claros los argumentos de contexto escolar.
Frente a este respecto
redacción
esumen y conclusione
Sugiero:
Resultado
De todas maneras ayudaría ver un descriptivo simple por regiones del porcentaje de legalidad/ilegalidad
.75,
rango?
egales
entonces el 1 del gráfico equivale a extralegal?
ariables a nivel regional t
ajustar N en la tabla
La base
recomiendo entregar más información sobre la base y cómo se registran las huelgas
satisfacción con la vida
esto vuelve a la necesidad de argumentar mejor la presencia de esta variable en el estudio. Sugerencia: descartar o controlar los efectos de satisfacción general.
mayor edad
comenzar analizando las hipótesis centrales
Gráfico 2
al recodificar democracia va a tener más sentido
el intercepto aumenta a 1.50 unidades
no interpretar a menos que se tenga una hipótesis que contrastar
21 19
países se pierden
insatisfacción con la democracia
para hacer esto se entienda mejor, recodificar todas las variables en sentido positivo (más es más)
Tabla 1
faltan variables
Conocer posible(s) variación(es) en las relaciones entre variables según las subdivisiones de América,
muy general
Hipótesis
aquí se requiere mayor claridad, desagregar hipótesis por nivel y no confundir con objetivos específicos.
satisfacción con la vida
esto no queda claro, de pronto aparece y desaparece.
declive de la confianza en la democracia en América Latina
considerar esto: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1866802X1200400303
corrupcion
Al parecer, el foco sería más bien corrupción como variable independiente. Creo que es bueno plantearlo así desde el título en adelante
Con respecto a estudios anteriores
Los estudios van antes de plantear el sentido de este trabajo (párrafo anterior).
De manera de justificar lo anterior, las crisis políticas, de corrupción y económicas repercuten directamente en los índices de satisfacción con la democracia y la vida de los ciudadanos en sus respectivos países (LatinoBarómetro, 2018).
los argumentos justifican la selección de variables y no al revés
Por lo cual
evitar "por lo cual"
Por lo cual, es que
revisar vínculo con párrafo anterior
aplicará un estudio
realizará un análisis
cuales
cuáles ... ojo con las faltas de ortografía
y es lo que este estudio pretende
no es necesario
tamaño de efecto es ínfimo
el tamaño de efecto depende de la escala de las variables. ¿Cuál es la escala de medición de GDP? Por eso son importantes los descriptivos
edad
probar con transformaciones (ej: polinomial)
con el país
más precisión: varianza entre países
Variables
faltan descriptivos de variables dependientes e independientes, tablas, gráficos
¿estarán estandarizado?
no
¿se muestran los efectos cruzados?
?
Model 1 Model 2 Model 3 Model 4 Model 5 Model 6
al parecer problema de opciones de chunk
El alpha de Cronbach resultó de .65
agregar tabla de correlaciones entre los items, tal vez el constructo no es unidimensional; eventualmente análisis factorial
Se consideraron los ítems
están disponibles en español
ISSP -
agregar breve descripción de la base de datos
-consultar años-.
completar para próxima entrega
preocupación GDPpp
??
Objetivos e hipótesis
Diferenciar por niveles. Y si son solo hipótesis, no poner objetivos en el título
Introducción
Muy bien, en general se recomienda alinear mejor los conceptos y su medición con las teorías mencionadas
La siguiente investigación pr
este párrafo es más bien de abstract que de introducción
gross domestic product
traducir
se utilizarán, entre las variables macro
relacionar claramente las variables y los conceptos señalados anteriormente
Discusión de los resultados multinivel
Muy buen informe, felicitaciones
Modelo 3: Multinivel
todos los modelos de esta sección son multinivel (en términos de que poseen un efecto aleatorio a nivel 2)
6.3%, por lo que se desciende un poco más de 10 puntos porcentuales con respecto al modelo nulo. Esto indica que una vez incorporadas estas variables, ya va quedando menos influencia del contexto, por tanto, las variables incluidas apuntan hacia la explicación del modelo multinivel.
esto se puede calcular en el siguiente informe con R2
Warning in checkConv(attr(opt, "derivs"), opt$par, ctrl =
estas fallas de convergencia se deben en ocasiones a la falta de información, en este caso algunas comunas con muy poco N
Estadísticos por comuna
Para estos análisis descriptivos eliminaría aquellas comunas con un N muy bajo
La siguiente tabla
tabala separada para variables de nivel 2, atención al N de las variables
modelo de regresión lineal múltiple
Sacaría la parte de regresión lineal, hace que se pierda el foco en muiltinivel
##Discusi
formato
se descarta definitivamente
aproximación de test de hipótesis: nada es definitivo
Análisis de los modelos de explicación:
mejor: modelos de regresión. Formato general: numerar secciones (automático en Rmarkdown)
los índices miden el constructo teórico.
esto tiene que ver con consistencia interna solamente
tabla
buena tabla!
cohesión barrial
al nombrar variables o conceptos principales usar cursivas, para poder identificar bien. También listas / viñetas ayudan a la lectura
Se evalúan modelos multinivel q
primero describir variables, luego explicar los modelos
Hipótesis:
No ser redundante en la redacción, y tienen que ser espejo de los objetivos específicos.
Objetivos específicos:
aquí también ser más claro y ordenar por niveles
Elaborar un modelo multinivel
no términos técnicos
n concordancia con esto, una línea de autores ha indicado que los conflictos meso-sociales aparecen como un detonador de mayor cohesión en tanto esta es un mecanismo de defensa frente a la inseguridad o la estigmatización (Biskupovic, 2011; Casgrain y Janoschka, 2013; Forrest y Kearns, 2001). Sin embargo, otra línea de autores afirman que esa relación está sujeta al contexto, en tanto la mala reputación barrial y la tasa de violencia y delitos afecta la inclusión social de sus habitantes (Arthurson, 2013) y la calidad de las relaciones sociales (Kaztman, 2007) trayendo baja cohesión barrial (Cassiers y Kesteloot, 2012). Mientras que ocurre el caso contrario para los barrios homogéneos cuyo capital social facilita la cohesión dentro del barrio, usualmente, cuando tienen buen acceso a servicios y menor conflictividad (Rodríguez, 2001). Asimismo, se ha afirmado que los conflictos entre los vecinos afectan de manera negativa la cohesión barrial, pues debilita la calidad de los lazos y la convivencia armoniosa (Forrest y Kearns, 2001), poniendo en riesgo aspectos esenciales de la cohesión como lo son la seguridad y la ausencia de odio. Se indica que esto también varía según el barrio, en tanto la conflictividad micro tiende a disminuir en lugares donde se concentra la riqueza —y por ende, tiene mayor acceso a equipamiento— y a aumentar en lugares donde hay mayor estigmatización y densidad de habitantes, repercutiendo en la cohesión barrial (Méndez y Otero, 2018).
Al parecer esto es un párrafo. Recordar: un párrafo, una idea central
Introducción
bien, aclarar más los argumentos ordenados por niveles
score
puntaje
además, su presencia explica en buena medida la cohesión barrial.
no queda claro la presencia de qué