739 Matching Annotations
  1. Jan 2021
    1. Se argumentaque la justicia es la razón principal que determina las justificaciones de violencia. Se proponeanalizar una dimensión de justicia antes no explorada: la justicia distributiva. También, sebusca retomar la posible influencia de distintas caracteristicas sociodemográficas.

      muy entrecortado

    1. llama la atención la falta de asociación entre los ingresos y el tiempo destinado al trabajo doméstico de lxs individuxs

      Esta idea y este párrafo completo no puede venir sin referencias.

    2. Problema de investigación
      • Falta fundamentación en torno a brecha de conocimiento, disciplina, estudios previos. No hay ninguna cita ni referencia en todo el problema de investigación.
      • También llama la atención el tono de denuncia temporal ("las últimas décadas") y la referencia al capitalismo. ¿Es esta división del trabajo en relación a roles de género producto del capitalismo? Por qué países capitalistas poseen distintas formas de división sexual del trabajo?
      • Y otra cosa que es central en la sociología: contexto. Si bien este es un problema conocido, por qué estudiarlo ahora, por qué en Chile?
      • no hay definición de bienestar
    3. hipótesis. Primero, existe una brecha de género en lo doméstico que afecta principalmente a las mujeres.

      Esto es una hipótesis o existe ya evidencia contundente para plantearlo como un antecedente del estudio?

    1. las políticas públicas generan un efecto negativo en el desarrollo del déficit habitacional en Chile.

      Cómo se puede probar empíricamente que una o varias políticas públicas han aumentado el déficit habitacional existente en Chile?

    2. pese a haber reducido el porcentaje de viviendas en situación de déficit habitacional décadas atrás, en la actualidad generan bien un estancamiento o un aumento en esta problemática, debido a su enfoque primordialmente cuantitativo.

      Esto es más bien una respuesta o conclusión sin necesidad de hacer una investigación.

    3. cabe añadir una posición propia de la sociología.

      pero .... cuál sería? No basta con decir que una posición sociológica sería relevante, hay que plantearla. Hasta ahora, no queda clara la relevancia sociológica del tema en el trabajo.

    4. tanto la problemática de la segregación residencial como del déficit habitacional se ven atravesados por los efectos de la política habitacional que se ha gestado desde la década de los 60’

      entonces, antes de los 60 había menos déficit habitacional y menos segregación?

    5. los agentes privados tienden a localizar los complejos de viviendas sociales en aquellos lugares que presentan menor uso del suelo, de modo de aumentar las tasas de retorno y aumentar los márgenes de ganancia

      este es un problema distinto del déficit habitacional

    1. Variable

      ok, acá interesante porque la verdad hay muy poca varianza en esta escala y no se si el CFA va a ser lo más apropiado. Hay que analizar los patrones de respuesta para saber mejor cómo enfocar esto.

    2. y políticas dentro de las escuelas (Barber et al., 2015). De esta forma, algunos autores han demostrado queuna mayor participación de los estudiantes en instancias democráticas se relaciona positivamente con lasactitudes de estudiantes hacia la tolerancia de personas migrantes

      ... pero cuál es el argumento acá? Reforzar, o tal vez eliminar hipótesis, parece más débil que las anteriores

    3. Estudiantes de escuelas que poseen un mayor conocimiento cívico presentan un mayor grado de aceptaciónde la diversidad en sus vecindarios.

      ceteris paribus (manteniendo las condiciones socioeconómicas constantes)

    4. studiantes que provienen de familias con mayores recursos socioeconómicos poseen un mayor grado deaceptación de la diversidad en sus vecindarios.

      de todas maneras es interesante problematizar acá que probablemente quienes poseen mayores recursos socioeconómicos viven en barrios menos diversos ...

    5. Según Tilly (2000), las desigualdades por “raza, género, etnia, clase, edad, ciudadanía, nivel educacionaly otros principios de diferenciación aparentemente contradictorios, se forman mediante procesos socialessimilares y son, en una medida importante, organizacionalmente intercambiable

      acá otra vez se vuelve a lo general

    6. Medir la (in)tolerancia e

      daría un paso atrás para abrir el problema de la medición de este concepto en contextos escolares, y luego referir estudios que han definido y abordado este problema de medición

    7. ¿En qué medida la escuela es capaz de influir en lasactitudes de las y los jóvenes estudiantes chilenos hacia la diversidad en su vecindario?

      Bien la pregunta, y un comentario general respecto de la introducción: Están casi todos los elementos, falta revisar si la secuencia y la estructura de los argumentos puede mejorar. Y de lo que falta y relevante: por qué los recursos de la familia y las capacidades podrían influir en esto.

    8. La comprensión de la educación como un agente de socialización

      esto también es de orden más general, más arriba Sugiero pensar en un listado de secuencia de argumentos y luego la discutimos

    1. Sobre el almacenamiento abierto de datos

      Y acá mi apreciación más general: me parece bien en cuanto a los contenidos, pero hay que trabajar en orden, estructura y dosificación de la información. Para esto hay que pensar en un lector que busca soluciones e indicaciones rápidas. Así, creo que partiría presentando la propuesta (que me parece debería ser preparar - documentar - publicar), y en las secciones siguientes dejar respaldo de otros estándares y experiencias revisadas, para quien tenga interés en profundizar. Agregaría imágenes, esquemas, mucho más en el sentido de manual breve de buenas prácticas.

      Definir cuales son los criterios más específicos que caracterizan esta propuesta: simpleza, atención al contexto nacional, etc.

    1. El objetivo final de esto es que usted en el futuro, investigadores, estudiantes o público en general, puedan buscar en un repositorio un tema de interés como “Socialización escolar” y con ello acceder fácilmente a distintas bases de datos, transcripciones de entrevistas y experiencias de investigaciones sobre la temática, haciendo más eficiente e informadas las investigaciones. Esto permitirá unas ciencias sociales más rigurosas, más colaborativas y con una preservación capas de acumular evidencia para futuros estudios históricos.

      acá ya no objetivos, esto en la sección anterior

  2. Aug 2020
  3. Dec 2019
  4. Oct 2019
    1. Variables independientes

      recordar que cada variable independiente y su relación con la dependiente tiene que estar fundamentada en la sección inicial de antecedentes teóricos y empíricos

    2. H1: Se estima que las varianzas entre escuelas son altas, en tanto una escuela pequeña habría de tener mayor sentido de pertenencia y una escuela con un promedio de Estatus socioeconómico y cultural mayor también

      hipótesis simples

    3. los espacios de interacción escolares

      En la argumentación se plantea que existiría en general una influencia de la escuela en el sentido de pertenencia. Pero ¿qué de la escuela estaría afectando el sentido de pertenencia? No quedan claros los argumentos de contexto escolar.

    1. esumen y conclusione

      Sugiero:

      • explorar la posibilidad de ampliar base de huelgas a otros años
      • considerar otras variables regionales
      • bases conceptuales más claras para hipótesis regionales
    1. satisfacción con la vida

      esto vuelve a la necesidad de argumentar mejor la presencia de esta variable en el estudio. Sugerencia: descartar o controlar los efectos de satisfacción general.

    2. De manera de justificar lo anterior, las crisis políticas, de corrupción y económicas repercuten directamente en los índices de satisfacción con la democracia y la vida de los ciudadanos en sus respectivos países (LatinoBarómetro, 2018).

      los argumentos justifican la selección de variables y no al revés

    1. 6.3%, por lo que se desciende un poco más de 10 puntos porcentuales con respecto al modelo nulo. Esto indica que una vez incorporadas estas variables, ya va quedando menos influencia del contexto, por tanto, las variables incluidas apuntan hacia la explicación del modelo multinivel.

      esto se puede calcular en el siguiente informe con R2

    2. Estadísticos por comuna

      Para estos análisis descriptivos eliminaría aquellas comunas con un N muy bajo

      • también sumaría gráficos de correlación para las variables de mayor interés, identificando las comunas (ver guía datos L2)
    3. n concordancia con esto, una línea de autores ha indicado que los conflictos meso-sociales aparecen como un detonador de mayor cohesión en tanto esta es un mecanismo de defensa frente a la inseguridad o la estigmatización (Biskupovic, 2011; Casgrain y Janoschka, 2013; Forrest y Kearns, 2001). Sin embargo, otra línea de autores afirman que esa relación está sujeta al contexto, en tanto la mala reputación barrial y la tasa de violencia y delitos afecta la inclusión social de sus habitantes (Arthurson, 2013) y la calidad de las relaciones sociales (Kaztman, 2007) trayendo baja cohesión barrial (Cassiers y Kesteloot, 2012). Mientras que ocurre el caso contrario para los barrios homogéneos cuyo capital social facilita la cohesión dentro del barrio, usualmente, cuando tienen buen acceso a servicios y menor conflictividad (Rodríguez, 2001). Asimismo, se ha afirmado que los conflictos entre los vecinos afectan de manera negativa la cohesión barrial, pues debilita la calidad de los lazos y la convivencia armoniosa (Forrest y Kearns, 2001), poniendo en riesgo aspectos esenciales de la cohesión como lo son la seguridad y la ausencia de odio. Se indica que esto también varía según el barrio, en tanto la conflictividad micro tiende a disminuir en lugares donde se concentra la riqueza —y por ende, tiene mayor acceso a equipamiento— y a aumentar en lugares donde hay mayor estigmatización y densidad de habitantes, repercutiendo en la cohesión barrial (Méndez y Otero, 2018).

      Al parecer esto es un párrafo. Recordar: un párrafo, una idea central