en
de
en
de
.
acá también tematizar el problema de la uni-multi dimensionalidad: es lo interno-externo dos polos de un continuo?
tres grupos, los cuales son las variables de carácter contextual, y las de nivel individual, que a su vez pueden separarse en variables de carácter objetivo o estructural y subjetivas
confuso
las atribuciones internas justifican las desigualdades socioeconómicas, mientras que las externas las desafían
esto es una idea muy recurrente
La mayor parte de las investigaciones sobre atribuciones se centran en el estudio de las atribuciones de pobreza
creo que presentaría por separado lo de pobreza y riqueza, no necesariamente es un problema que no se hayan estudiado juntas
Introducción:
Muy difícil hacer el punto de la investigación y plantear el argumento central en 4 partes, tanto por estructura como por extensión.
Aunque la evidencia preliminar sugiere que aquellos que muestran mayor afinidad por las creencias meritocráticas tienden a atribuir la pobreza -y la riqueza- a factores más internos que externos,
Este es el corazón del problema y se pierde en la presentación
como por ejemplo, en la investigación de Bucca
nuevamente ...
diversas variables para explicar las diferencias entre atribuciones
Esto aparece planteado más bien como un problema analítico que de investigación propiamente tal
Por un lado, están las variables contextuales, usándose tradicionalmente el criterio de nacionalidad, como en el trabajo de Bucca (2016).
falta contexto para entender esto
omo concretas
?
gatillaron un gran cambio tanto en la vida social junto a sus relaciones
contexto?
La sostenida desigualdad socioeconómica en Chile
Esto vuelve a lo macro, es parte de la introducción
sto se inserta en la discusión de, por un lado, el mérito como solución a las desigualdades, y por otro, el mérito como justificación de desigualdades
no se entiende
Las investigaciones sociológicas sobre atribuciones de pobreza y riqueza -esto es, cómo se explican las causas de dichas situaciones- suelen asociar las explicaciones basadas en factores individuales con valores meritocráticos sin comprobar dicha relación de manera empírica. Por ello, se torna relevante la pregunta de ¿Cómo se relaciona la meritocracia con las atribuciones de pobreza y riqueza en el Chile de las últimas décadas?
creo que el abstract podría comenzar desde acá
LCA y OLS
evitar siglas en abstract
Sugerencia: trabajar en estructura de párrafos, no volver sobre los mismos temas, ir de lo más general a lo más específico. Sugerencia: 1- relevancia social y disciplinar 2- percepciones de conflicto 3- percepciones de conflicto y clase 4- percepción de conflicto y desigualdad contextual
De acuerdo con el cuerpo teórico y empírico de esta literatura, las percepciones de conflicto social se verían determinadas por:
este detalle es ya para antecedentes
Las percepciones de conflicto social son un fenómeno que también ocurre en otros países caracterizados por la desigualdad económica y ciclos de protesta
descontextualizado, aparece luego de haber lanzado el problema de investigación
principales determinantes
creo que hablar de determinantes en general saca de foco
n Chile, ciertas posturas sostienen que buena parte de la conflictividad -en general- tiene motivos económicos y puede ser explicada por la estratificación social, como el resurgimiento del sindicalismo chileno (Campusano et al., 2017; Gaudichaud, 2015), el conflicto previsional y estudiantil (Donoso & von Bülow, 2017), las disputas por estatus ante los cierres sociales o la polarización de actitudes de clase (Espinoza et al., 2013 ; Gayo et al., 2016; Pérez, 2013, 2014). Sorprendentemente, las percepciones de conflicto social han sido motivo de escasas investigaciones en esta área.
aquí se vuelve a idea anterior
Estudiar las percepciones de conflicto social
también parte del párrafo de percepción de conflicto
Poca consideración ha tenido la dimensión subjetiva del conflicto, la cual es especialmente relevante para determinar una polarización de actitudes y opiniones de los sujetos.
esto podría ser el punto central de un segundo párrafo
la conflictividad social ha “resurgido” por medio de movilizaciones y la política contenciosa
Yo comenzaría con esta idea. Nota: evitar uso de comillas para cosas distintas a citas textuales.
desarrollados
OCDE
¿Es posible pensar, al menos desde el plano subjetivo, que existen conflictos de clase?
A este párrafo le falta una cita o una cifra para que no sea solamente una opinión
;
:
En general me parece que se debe dar más foco al artículo, identificando bien cuál es el ámbito específico y principal donde se pretende hacer un aporte. El análisis también es muy extenso y falta darle foco y distinguir entre lo principal y lo secundario.
Análisis bivariado
Muuuy largo
dad de género.
Tamaño de letra de las tablas!
Datos
Deberíamos unificar esta sección para los 3 estudios
PACES
Antes que nada, describir qué es PACES
.
Faltan secciones y títulos para organizar mejor la información, difícil de leer
nivel de conocimiento cívico, el género y la condición de inmigración
esta idea ya aparece un par de veces. ..
Antecedentes teórico-empíricos
Título más informativo de esta sección
.
Impresión general: requiere reordenar y clarificar muchas ideas
.
Está difícil este párrafo, combina muchas ideas
En esta área de investigación
Al comenzar un nuevo párrafo no hacer referencia indirecta a ideas de párrafos anteriores ("esta"). O sea: "En la investigación sobre actitudes hacia la igualdad de género...". En otras palabras: cada párrafo debe ser autocontenido y entendible por sí solo
pretende
tiene por objetivo
se muestra la influencia sobre
formulación extraña
provee evidencia
expresión repetida
Panel
estudio
.
y que deben ser fomentados desde la etapa escolar (falta mención a este aspecto como parte del problema)
Table 4: Descriptivos apoderados y estudiantes
se requiere un formato de tablas legible y homogéneo
Variable
varios problemas en la tabla
Variable Pregunta
tamaño letra!
deben
deberían o están llamadas a
a educacióncomo fenómenosocialy culturalha sido objeto de numerosos debates tanto en la literatura especializadacomoen organismos asociados a la supervisión, administración, y regulación de la educación en Chile.
este párrafo me parece descontextualizado, lo sacaría
Corrección Mayo 2021
por fecha de todas maneras veo que no está actualizado el html (solo el Rmd), de todas maneras mirando el Rmd no lo veo tan distinto, tampoco tiene avances en metodología
no queda clara la contribución de la investigación
Sugerencia para hacerlo viable: centrarse en factores explicativos que sean VARIABLES, no constantes (como grupos de la población: existe más déficit en hombres/mujeres, migrantes/no migrantes, minorías étnicas, etc). Ahora, para todo esto todo el contexto de las "políticas neoliberales" la verdad no aporta como un elemento explicativo en sí, solo como un contexto general.
la relación que existe entre el desarrollo de las políticas habitacionales, referidas según la disponibilidad de los datos, al acceso a las viviendas mediante un subsidio de compra otorgado por el Estado y la proliferación del problema del déficit habitacional en el país.
es abarcable/viable?
... sin respuesta en revisión. Mi impresión: si la variable explicariva (independiente) son "las políticas habitacionales", entonces habría que evaluar resultados contrastando con distintas políticas. Si la política habitacional a evaluar es una, entonces no es una variable, es una constante.
Diagrama conceptua
Mis recomendaciones generales hasta acá:
Chile
tendrá foco en Chile?
1999, 2009 y 2019
este componente temporal está escasamente relevado en la introducción y me parece parte fundamental
La principal contribución de esta pesquisa es su valor teórico y metodológico
paar poder determinar la contribución hay que precisar mejor el alcance de la investigación
dos tipos de relevanci
relevancia más arriba, antes del argumento central
coordinación salarial
explicar
conocer y analizar los principales determi-nantes contextuales (institucionales y económico-laborales) e individuales
muy amplio todavía
En suma, hasta lo mejor de mi conocimiento, losfactores individuales, estructurales y contextuales son determinantes de las percepciones deconflicto, pero la preponderancia de dichos factores es todavía discutida.
aquí finalmente se llega a lo que ya se sabía; este párrafo debe afinar mejor el argumento para poder avanzar con más seguridad
la preponderancia explicativa de estosfactores y sus interrelaciones
probablemente, nunca exista consenso sobre algo tan amplio ... especficiar
Schöneck
la conozco!
La percepción de conflicto social se refierea cómo los sujetos captan/describen un conflicto social determinado entre dos clases o gruposverticalmente organizados
bien
tendencia al aumento de la percepciónsubjetiva del conflicto entre grupos y clases
cita?
la dimensión subjetivadel conflicto
cuál es la otra? qué aproximaciones existen para estudiar el conflicto (ej: política contenciosa, movimientos sociales,etc.)
Es posible pensar, al menos desde el plano subjetivo,que los conflictos de clases continúan siendo relevantes?
O antes ... existen conflictos de clase? son generados por este distanciamiento, o tal vez aminorados?
Univariado
posibilidad de sacar columna con la var label (variable) Y separaría mejor las tablas entre dependientes/independientes, mucha información
En síntesis
muy pequeña letra
Recomendaciones
cuadro destacado
Paso 1: ¿Qué es lo que tengo?
necesito
Se transforma el valor 9 (Nr) y el 8 (Marca mas de 1 alternativa) en NA em ambas variables.
se pierden demasiados, cambiar a categoría "sin información"
est_proc$sj_indirect
puede ser simplemente est_proc$sj_indirect
# Arreglar caso 897 ap$FOLIO_EST[ap$FOLIO_EST == 897] <- 892
esto no debería hacerse/documentarse en el repositorio de datos?
Results
y falta la tabla de invarianza entre países
Figure 2
lo mismo con tamaño letra figuras
Table 1
ajustar tamaño letra de todas las tablas, muy pequeño
Estudio de la desigualdad salarial percibida y justa
aca se echa mucho de menos una revisión de la literatura experimental sobre el efecto de la información en preferencias y juicios ... y en especial sobre desigualdad
1.2 Evidencia para el caso de Chile
no haría un subtítulo de esto, solo un párrafo adicional si es necesario, pero no lo considero necesario
nivel macro
todo lo que viene abajo (muy largo) tiene que ver con temas macro. Pregunta: cómo se relaciona esto con la investigación actual??
cohesionada
?qué significa esto
En la línea del apartado anterior, diversos estudios han buscado responder a la interrogante respecto a cómo diferencias contextuales en la estructura económica y social pueden influenciar, por un lado, la percepción de desigualdad, y consecuentemente, la justificación de la desigualdad económica. Al respecto, desde esta perspectiva macro se asume que las condiciones de cada sociedad pueden explicar las variaciones entre países con respecto a las apreciaciones subjetivas de la desigualdad. En este sentido, desde esta aproximación es clave entender que las características de las sociedades no son un mero agregado de las condiciones micro, sino que son genuinos factores contextuales irreductibles a nivel individual (Janmaat, 2013, p. 17).
esto es redundante, es como decir "el contexto importa", lo sacaría
n lo que respecta a datos del contexto chileno para esta investigación, es relevante mencionar que en las últimas décadas Chile ha experimentado una fuerte disminución de la pobreza estructural como también un incremento de la escolarización promedio de la población principalmente a través a la expansión de la educación superior (Larragaña & Rodriguez, 2015). No obstante, otra característica de la estructura social chilena ha sido la persistente desigualdad en la distribución de ingresos, en conjunto de una ralentización en la movilidad social (OECD, 2018; Rodríguez Weber, 2017), además de ser percibida como una sociedad donde el género, etnia y origen socioeconómico son factores clave en la cristalización de la desigualdad social (PNUD, 2017). En este contexto, estudios sobre la relación entre percepción y justificación de brechas salariales (Castillo, 2011, 201
esto corresponde más al inicio
el estudio d
un estudio realizado por
Desde un modelo de interés racional (Meltzer & Richard, 1981) se esperaría una menor justificación de brechas salariales en contextos de mayor desigualdad. Sin embargo, la literatura señala que para dar cuenta de la justificación de la desigualdad sería más relevante la percepción de desigualdad que la desigualdad objetiva (Castillo, 2012c; Schröder, 2017; Wegener, 1987, 1990).
otra idea, otro párrafo
En las últimas décadas la literatura sobre desigualdad ha prestado mayor atención a las percepciones y preferencias de los ciudadanos en torno a ésta. Se ha planteado que la información factual sobre la desigualdad económica tiene un fuerte efecto sobre la justificación de desigualdad. Kriss Stella-Trump (2017) demostró que las individuos que poseen información sobre desigualdad salarial tienden a justificar mayores niveles de desigualdad económica. El presente estudio busca abordar esta hipótesis en el contexto chileno a través de un diseño experimental con encuestas. Para esto se emplearon datos de una muestra representativa del área metropolitana de Santiago de Chile (n=732). Los resultados muestran que la información factual sobre desigualdad salarial tiene un efecto en la justificación de una mayor brecha salarial entre ocupaciones bajo y alto estatus.
sugiero re-escribir esto, muy poco preciso y entrecortado
Índice
agregar aquí tal vez sobre el trabajo con .Rproject?
l desarrollo de esta guía tiene por objetivo revisar algunos procedimientos básicos de la preparación de datos con R, que son necesario
Problema
Recompens
diría que esto es percepción de meritocracia, y habría que precisar el marco teórico al respecto. Y también considero que vale la pena analizarlas por separado
en que se comprueba que las preferencias por la redistribución son un factor relevante que promueve la participación en protesta
no creo que se esté hablando de lo mismo ...
demostró
relativizar, "la evidencia indica ... "
112.1.
esta sección es muy larga, sugiero organizar subsecciones. Además, en términos de estructura es raro que aparezca un 2.1 y no hay 2.2 (?)
¿Cómo afectan las experiencias de justicia en la escuela sobre la intención de participación cívica de los estudiantes chilenos?
recomiendo poner la pregunta antes de la hipótesis
modelos lineales jerárquico
más que hablar de los modelos creo que es pertinente hablar de una perspectiva conceptual que considera simultáneamente dos niveles de análisis
Resumen
excelente!
Edición del primer estudio
publicación?
Figura 4.9: Mediaciónmultinivel
la forma más usual de presentar resultados de mediación es una tabla simple de efectos directos e indirectos
habilidad Evaluativa
?
4 modelos multinivel
lo más importante: cuál es la variable dependiente del modelo??
significativamente mejores
?
Grafico de barras
los captions tienen que ser informativos sobre el gráfico, no "gráfico de barras" o similar
Figura 4.3: relación internaciónal
propio?
Figura 4.2: Distribición de la Comprensión lectora
elaboración propia? si no, citar
Modelo Teorico
creo que un aspecto clave a desarrollar es el rol de la escuela. Es decir, 1- asociación entre lenguaje y conocimiento 2- rol mediador del lenguaje, siendo el lenguaje un "mecanismo" (resaltar este rol en términos analíticos) ... hasta aquí todo bajo la tesis reproduccionista, pero: 3- escuelas más "democráticas" (o un concepto similar) atenúan el efecto del lenguaje en el conocimiento cívico.
H
y dónde queda en esta hipótesis lo del clima y motivación??
e propone que el colegio puede fomentar un manejo del lenguaje que supere el efecto de la familia, lo cual podría moderar las desigualdades sociales del conocimiento cívico.
Es decir ...
En vista de las reflexiones y evidencias anteriores se proponen las siguientes hipótesis.
en este capítulo se habla principalmente de lenguaje, pero no de la relación entre lenguaje y conocimiento cívico. Así, no hay base clara para las hipótesis, mucho menos para las diferencias entre mediación parcial y total ... de dónde sale eso?
Respecto al método, este estudio trabajara desde un enfoque cuantitativo transversal. El uso de las herramientas cuantitativas es fundamental para despejar las dudas planteadas en este artículo, puesto que la cuantificación, como medición de lo social (Asún, 2006 Canales 2006), nos permitirá contrastar que variable posee una mejor capacidad mediadora de la reproducción de la desigualdad politica, la comprensión lectora o el interés político.
redundante
Variables de control
pero esta variable es mencionada en el contexto de una hipótesis ... no me parece que se ajuste a una variable de control. Qué pasa con género?
Índice nacional de antecedentes socioeconómicos
pero arriba aparece que se utilizan por separado (?)
Interés político
a qué hipótesis hace referencia esta variable?
Conocimiento civico y desigualdad social
creo que es más parsimonioso que todo lo de conocimiento cívico esté en una sección (2.1): concepto, determinantes y medición.
De modo tal que el poseer libros en el hogar posee un mayor efecto sobre el conocimiento cívico que padres con una ocupación de alto estatus.
no explicar hipótesis en la hipótesis
las habilidades políticas o el conocimiento civico,
son sinónimos? si es así, entonces evitar redundancia y utilizar solo uno de ellos como concepto central
2.1
creo que el concepto paragua para todo esto es formación ciudadana ... pero no aparece destacado (?). La sección mezcla muchas cosas, no queda claro hacia dónde va, pasa por la política, habilidades, conocimiento, efectos del conocimiento cívico, medición ... no se condice con la línea de argumentación previa. Mi sugerencia: partir con el concepto central (explanandum), que es el conocimiento cívico en el contexto de la formación ciudadana, con una sección conceptual y otra de aproximaciones empíricas a su medición. Y siempre de lo más general a lo más específico, no volver sobre la "importancia del conocimiento cívico" después de haber hablado sobre la medición.
características psicométricas de la medición
aquí hay un salto muy grande desde la definición del concepto a su medición.
habilidades políticas,
políticas o cívicas? se están usando como sinónimo? (arriba aparece cívicas)
Antes de definir habilidades políticas, es necesario hacer una sucinta definición de lo político, en la cual se enmarca la concepción de habilidades políticas. Al definir política desde los diccionarios es posible encontrar diferencias sustantivas en torno al rol del ciudadano en ellas. Por ejemplo, la política es definida en el diccionario de la universidad de Oxford (2020) como “la ciencia que trata de la organización de las sociedades humanas o actividades de los que gobiernan o aspiran a gobernar”, el uso dado al termino política en este artículo es más acorde con una acepción propuesta por la Real Academia Española, a saber, “Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo” (RAE 2014). Esta última definición, es conveniente puesto que posee el sentido democrático y no tecnicista de la política, sentido que es coherente con los tratados internacionales de la ONU, como con distintas definiciones académicas de politica. Por ejemplo,
creo que esto no es necesario
,
.
Para abordar la pregunta sobre la relación entre manejo del lenguaje y habilidades cívicas, es necesario desarrollar una conceptualización pertinente para ambos conceptos. Adicionalmente, desde una perspectiva cuantitativa, debe evaluarse la relación entre los conceptos definidos y los instrumentos que buscan medirlos, así como la evidencia que existe sobre los factores que afectan dichos constructos. Por ello a continuación presentamos una definición de habilidades políticas que sea coherente con el conocimiento cívico y presentamos que variables se asocian según la teoría a etas habilidades. En la misma línea presentamos una definición del lenguaje que es acorde con la visión del artículo sobre le mismo y su medición como comprensión lectora. Conjuntamente presentamos sintéticamente que factores se asocian con la comprensión lectora. Al final de cada apartado se propondrán hipótesis para explicar el conocimiento cívico en función de la revisión bibliográfica de cada sección. Al final de los antecedentes se presenta el modelo teórico mediante un diagrama.
creo que esto es redundante.
ealizar planes de reforzamiento colectivo en lenguaje para aquellos colegios que poseen menores indicadores en las pruebas estandarizadas de comprensión lectora. En consideración del mismo argumento y considerando las inequidades dentro de los estudiantes de un mismo curso, podría ser provechoso prestar asistencia psicopedagógica a estudiantes que posean un menor manejo del lenguaje, antes de que estos se enfrenten en el último ciclo de educación a la formación ciudadana.
las sugerencias quedan para las conclusiones, no en la introducción ya que aún no se ha demostrado nada.
bjetivo del ramo,
?
agencia.
cita?
tres encuestas internacionales
cuáles?
. Se ha demostrado que existe una relación entre nivel socioeconómico y conocimiento Cívico. Al explic
redacción, idea queda cortada
Proyecto de Tesis - Magíster en Ciencias Sociales
Muy bien en general, buen trabajo. Mis anotaciones están a lo largo del documento.
Falta la planificación del trabajo futuro.
Se creará una variable que representará la proporción de mujeres en el curso.
?
alguna/s de las características de las escuelas
especificar.
Modelo teórico sobre la relación entre las características de la escuela y las actitudes hacia la igualdad de derechos
no queda clara la distinción entre clima escolar y apertura a la discusión.
rol de las escuelas
aquí el rol de las escuelas es concebido como el rol de los estudiantes agrupados ... es solo eso?
Otro eje de análisis relevante en las investigaciones sobre los procesos de socialización refiere al clima escolar. La investigación de Schulz & Ainley, 2018 ha evidenciado que las actitudes hacia la igualdad de derechos para grupos étnicos y hacia la igualdad de género se asocian significativamente con el clima escolar.
nuevamente, se parte de evidencia y se esquiva el argumento. Primero argumento, luego evidencia
De este modo se buscará comprender si las actitudes hacia la igualdad de derechos varían en función de las características adscriptivas de los estudiantes que componen el aula y, por ende, del contacto con personas del género femenino, pertenecientes a un grupo étnico y/o que han migrado al país.
nuevamente, confusión entre contacto y composición
donde se analizó la relación entre la composición del curso en términos de la proporción de estudiantes inmigrantes en el aula y las actitudes hacia la igualdad de derechos para migrantes
no me queda claro en nexo entre efectos de composición y teoría de contacto. Es decir, si en un curso hay una mayor proporción de migrantes (que según argumento anterior poseen actitudes más favorables hacia la igualdad de derechos) , obviamente la asociación agregada sería positiva. La tesis del contacto no se prueba a través de asociaciones promedio, sino solo cuando quienes no pertenecen a grupos subalternos mejoran sus actitudes de manera significativa. Ese es el resultado?
según la cual los estudiantes que pertenecen a una familia de nivel socioeconómico más alto poseen mejores puntajes en la prueba de conocimiento cívico y actitudes más democráticas.
pero esto es un resultado, falta el argumento teórico de por qué es así
Investigaciones centradas en características individuales
aquí se echa mucho de menos la referencia sociológica a la desigualdad de origen, estatus, identidad, interseccionalidad ...
sosteniendo la hipótesis de que ambas variables se asociarán de forma positiva.
Creo que este es el momento de plantear también una hipótesis de interacción, ya que sería esperable en base a la argumentación previa que el efecto del conocimiento cívico sea mayor en grupos menos desfavorecidos ... o no?
demandarán
aquí me parece que se están discutiendo cosas de distintos niveles: como se originan estas actitudes, como cambian, y qué conductas generan en los actores. Creo que desde la perspectiva de la socialización el foco debería estar en el origen.
en población adulta
No sé si es buena idea hacer este punto acá, ya que claramente lo que sigue después no alcanza a hacer una buena revisión. Sugiero incorporar antecedentes de investigaciones en población adulta en las secciones de abajo.
(Allport, 1954
¿no funciona el link desde las citas a la bibliografía?
modelo de medición
Lo de la medición debería ir en un apartado distinto al de lo conceptual.
s s
,
En palabras de Beltrán (2004), es posible establecer que la tolerancia usualmente es entendida en dos sentidos, un sentido positivo que implica la aceptación y reconocimiento del otro, y un sentido negativo en el cual se soporta algo que se considera perjuicioso en algún punto. Para evitar esta frecuente confusión producida por el concepto de tolerancia, he preferido utilizar el concepto “Actitudes hacia la igualdad de derechos” que, si bien puede ser menos parsimonioso, es mucho más preciso.
creo que este es el punto central dicho en simple, lo anterior del párrafo es algo confuso.
“Teaching tolerance in a Globalized World”
cita
Con el objetivo de transparentar como se realizó la revisión bibliográfica, considero pertinente mencionar que la mayoría de la literatura fue encontrada a través del portal de Scopus, Web of Science o Google Scholar. Las palabras claves en la búsqueda fueron “actitudes”/“attitudes”, “igualdad”/“equal” y “derechos”/“rights”. Adicionalmente se revisaron dos libros recomendados por mi profesor guía: “Teaching tolerance in a Globalized World.” y “Aprendizaje de la ciudadanía. Contextos, experiencias y resultados.”.
puede ir en nota al pie
más específicament
idem
(más específicamente,
"tales como..."
En otras palabras, el objetivo de este proyecto de tesis es evaluar si alguna de las características y prácticas de la escuela posee la capacidad de disminuir las diferencias en las actitudes hacia la igualdad de derechos de los jóvenes chilenos, producidas por características individuales de los estudiantes.
esto parece algo redundante
alguna de las características de la escuela
Sugiero ser más específico en los factores individuales y de la escuela
El efecto de las percepciones y preferencias meritocráticas sobre las atribuciones de pobreza y riqueza en Chile.
muy buen trabajo, buena revisión de antecedentes.
Variables dependientes
discutir operacionalización
Se utilizarán los datos de la Encuesta Nacional de Opinión Pública Nº 11 (Marzo-Abril 2000), N° 30 (Mayo-Junio 2009) y N° 83 (Mayo 2019) llevada a cabo por el Centro de Estudios Públicos (CEP).
esto en sección de datos
3.Atribuciones de pobreza y riqueza
Esta sección hay que ordenarla mejor, sugiero dos subsecciones: a) Conceptualización y medición de atribuciones, b) factores asociados. Y la revisión de la evidencia tiene que hacer referencias más concretas: Los autores X e Y, en un estudio llevado a cabo en Z con datos de una encuesta N, encontraron que...
Desde la sociologí
desde aquí se comienza a desordenar ...
en vista de que se han relacionado con la legitimación de las desigualdades y con una demanda más baja por políticas redistributivas
aquí se nota mejor que es una idea más general que las anteriores
deshumanización
esto es más general, más arriba
La lógica de
Entiendo que este párrafo es donde se expone el argumento central, pero todavía está confuso. Ser más directo: "El argumento central de este estudio es ...."
Sugerencia: creo que esto podría construirse bien resaltando el hallazgo del artículo con Frei: En chile han aumentado las atribuciones internas. Tiene esto que ver con meritocracia?
La pobreza, riqueza y desigualdad en Chile.
creo que esto podría resumirse en un párrafo de la introducción sobre relevancia contextual del estudio (que hasta ahora no se aborda)
4Para ordenar el trabajo consecutivo, se plantean los siguientes objetivos específicos: 1.Analizarcómo se relacionan las percepciones meritocráticas con las atribuciones de pobreza y riqueza.2.Analizar cómose relacionan las preferencias meritocráticas con las atribuciones de pobreza y riqueza.
no son necesarios en la introducción
no se han encontrado estudios empíricos donde se aborde de manera esquemática la relación entre percepciones -lo que es-y preferencias -lo que debe ser-meritocráticas con atribuciones de pobreza y riqueza.
esta idea ya se dijo en el párrafo anterior.
justicia de mercado (Lane, 1986) sostiene que la posición que ocupan los individuos en la jerarquía social es producto de sus esfuerzos y méritos.
esta referencia me parece clave para el argumento central
(Frei et al., 2020)
esta distinción viene de Castillo et al 2019
constructo psicológico que involucra percepciones socialmente compartidas de un sistemasocial como meritocrático
esta definición no es muy clara
Por su parte, las ciencias sociales se han enfocado en las creencias meritocráticas,
Aquí mejor reconocer distintas perspectivas desde las ciencias sociales en el estudio de la meritocracia, revisar Castillo et al 2019
.
Aquí detallaría un poco más sobre el enfoque sociológico y sus agendas, terminaría solo mencionando lo de atribuciones, y partiría el segundo párrafo definiendo atribuciones y sus distinciones.
Relevancia de investigación
por qué esto es distinto de la relevancia social del título anterior? Lo que falta aquí es la relevancia sociológica de la investigación-
Como se mencionó con anterioridad, la desigual repartición de las actividades de trabajo doméstico afecta el bienestar individual de los sujetos, principalmente de las mujeres.
si esto estuviera así de claro, no se necesitaría más investigación.
Relevancia social del tema
la relevancia es lo primero de lo que se habla.
Las brechas de género e
y el bienestar?
La desigual repartición de las labores domésticas repercute en el bienestar de las mujeres más que en los varones, siendo más afectadas las mujeres de hogares más pobres.
aquí hay 2 hipótesis, o una interacción?
Cuando las mujeres trabajan remuneradamente, aun cuando lo hacen a tiempo completo, la distribución del trabajo doméstico por sexo sigue siendo desigual.
qué tiene que ver con bienestar?
objeto de investigación es el bienestar
entonces, es la variable dependiente
## Pregunta de investigación e hipótesis
esto va antes de la metodología
satisfacción y salud auto percibida
entonces, esto es bienestar?
La variable *dependiente* será el tiempo de trabajo doméstico, y la variable *independiente* será el bienestar de los individuos.
No es al revés? De otra manera, mis niveles de bienestar son los que explicarían el tiempo dedicado a trabajo domestico.
Además: cómo están medidas estas variables?
contratación de servicio doméstico.
se aplica comentario anterior
paternidad/maternidad.
se aplica comentario anterior
ocupación
si los conceptos centrales que afectan el bienestar son del tipo "ocupación", es justamente de esto de lo que hay que hablar en los antecedentes.
niveles de satisfacción
es lo mismo que bienestar?
Uso del tiempo
mismo comentario anterior. Se sigue ahondando y repitiendo muchas veces el tema de la división sexual del trabajo domestico y temas asociados, pero no hay relación con el objeto de estudio principal.
Trabajo doméstic
cómo se relaciona esto con esta sección, donde el foco es bienestar?
Género y división sexual del trabajo
este tema ya aparece arriba en la introducción
## Marco teórico
Hasta ahora, ni en la introducción ni en la problematización aparece el tema del bienestar. No es ese el problema principal? Solo se repite lo de la distribución desigual de roles y tareas de cuidado, pero no se problematiza que esto pudiera tener que ver con el bienestar. Además, faltan mayores fundamentos teóricos, gran parte de las citas vienen de la tesis de pre-grado de Canales, se requiere revisar y citar literatura tanto tradicional como actualizada en temas de género y bienestar.
Lo que se esperaría en primer lugar en la problematización es por qué el bienestar es importante, y luego cómo puede ser afectado por la desigual distribución de labores domésticas/de cuidado. Eso no está presente en el texto.
Yopo en 2016
fuente original
Sernam, 2014 en Canales, 2018
ir a la fuente original
ha ido en aumento las últimas décadas
fundamento?
las mujeres sean las responsables por defecto de las tareas domésticas, mientras que los hombres pueden obviarlas
fundamento para esta aseveración? datos?
(Canales, 2018)
el mejor respaldo para una afirmación de este tipo?
roblematización
la problematización es parte de la introducción.
las actividades del hogar y de cuidado resultaron invisibilizadas
por políticas sociales del estado de bienestar?
situación familiar errática no nuclear imperante
no se entiende
La compatibilización o conciliación de responsabilidades atiende el conflicto entre trabajo y familia.
Esta frase no se entiende
ndices sumativos
probar consistencia interna al menos
Primero, desarrollandouna agenda de investigación en violencia intergrupal, entendiéndola como un instrumento queutilizan los grupos para lograr fines de cambio social o control social (Gerber & Jackson, 2016b).Los predictores más relevantes en esta línea han sido valores autoritarios, legitimidad de autoridades,percepciones de justicia procesal e identificación del grupo (Gerber, González, et al., 2017; Gerber &Jackson, 2016b; Henry, 2005; Jackson et al., 2013; Perkins & Bourgeois, 2006). Segundo, reforzandola idea de que las justificaciones de violencia varían de acuerdo con cada contexto, a partir deexperimentos (Johnson & Kuhns, 2009) o validación de escalas (Gerber & Jackson, 2016a)
aquí ya se comienzan a entregar antecedentes demasiado específicos para una introducción.
en torno a tres preguntas
Es la mejor forma de organizar esto? Sugiero repensar y ordenar en base a conceptos centrales (explanandum-explanans) en lugar que a preguntas.
H1a:
algo que puede ayudar es llevar las hipótesis a los argumentos, a esta altura con la cantidad de distinciones realizadas cuesta recordar en qué se basa cada hipótesis
razones para la guerra (jus ad bellum) yconducción de la guerra (jus in bellum)
En general recomiendo ser minimalista para la cantidad de distinciones posibles en un trabajo empírico. Hasta ahora ya hay muchas distinciones sobre la mesa, la pregunta es: necesito entender estas disticiones para poder saber de qué se trata esta investigación?
VCaS
evitar siglas
MCV
tiene sentido reemplazar una palabra por una sigla?
ntenderé la violencia como un conceptorelacional que cuenta con al menos tres actores: perpetradores, victimas y espectadores (Bufacchi,2007). Me centraré en los juicios que emiten espectadores acerca de situaciones en que la violenciaes utilizada por manifestantes como táctica de protesta para generar cambios en la sociedad, oque es utilizada por carabineros como forma de reprimir la protesta, ejerciendo control social.
dosificar la información
la construcción de una agenda interdisciplinaria de violencia
nuevamente ... este es el objetivo del estudio?
En el contexto chileno,
esto sirve más como relevancia contextual, arriba.
Esteestudio busca avanzar hacia esa agenda de investigación al proponerse explicar empíricamente unfenómeno caracterizado por su normatividad: las justificaciones de la violencia
no queda claro cómo esto se relaciona con lo interdisciplinar