Technical, Social and Ethical Considerations of the Workflow of the system
El perfil arquetípico para este sistema es una mujer activa en redes sociales que sufre violencia digital, siendo un referente de opinión o activista. Este enfoque tiene en cuenta que muchas de las mujeres víctimas son líderes de opinión, comunicadoras, académicas o activistas con influencia política, social y de derechos humanos. Por ello, el diseño de la interacción con el chatbot debe ser empático, inclusivo y sensible a las corporalidades de las mujeres en Colombia.
Inteligencia Artificial en el Sistema
La Inteligencia Artificial será clave para el procesamiento y análisis de los casos reportados. El sistema automatizado clasificará la información obtenida, identificando los siguientes elementos:
Tipos de ataque: tipologías de violencia digital.
Palabras clave asociadas al acoso: para identificar patrones recurrentes.
Perfiles de los agresores: para identificar posibles perfiles de acosadores.
Frecuencia y recurrencia: para rastrear la aparición de ataques en contextos específicos (por ejemplo, durante crisis sociopolíticas).
El sistema permitirá, además, generar alertas automáticas cuando se identifiquen patrones de ataque coordinado o perfiles de agresores recurrentes. Esta información será almacenada en una base de datos, que alimentará visualizaciones de datos accesibles al público, lo cual puede ser utilizado por investigadores, periodistas y otras partes interesadas para desarrollar políticas públicas o acciones de defensa.
Protección de Datos y Privacidad
Los datos solicitados al momento del reporte de violencia digital serán limitados y confidenciales. Se pedirá a las víctimas que proporcionen:
Fecha aproximada del ataque.
Plataforma de redes sociales donde ocurrió el ataque.
Evidencia del ataque (captura de pantalla, vínculo, detalles del perfil del agresor).
Datos opcionales como nombre (no necesariamente real), correo electrónico, edad, ocupación y ciudad.
El sistema incluirá una política de privacidad clara y accesible, explicando cómo se utilizarán los datos para el seguimiento y la elaboración de informes. Esto garantizará que el proceso sea transparente y respetuoso con la privacidad de las usuarias.
Impacto y Alcance
La implementación de este sistema en Colombia buscará generar un impacto social a través de una campaña de divulgación que informe a las mujeres sobre la disponibilidad de esta plataforma para reportar casos de DGV y recibir orientación. El sistema tiene como objetivo:
Desarrollar un modelo de base de datos que categorice y cuantifique los casos de violencia digital en Colombia.
Generar visualizaciones de datos que sean descargables y útiles para diversas partes interesadas.
Crear informes que sirvan como herramientas para la toma de decisiones en políticas públicas y apoyo de organizaciones feministas y de derechos humanos.
Desarrollo Futuro
El desarrollo del prototipo del chatbot se apoyaría en principios feministas, y se utilizarían guías de Inteligencia Artificial feminista para asegurar que el diseño del sistema no solo sea funcional, sino también ético y respetuoso con las mujeres. Este chatbot no será una solución única, sino parte de un sistema de soporte integral que incluye recursos y apoyo emocional, legal y digital. Además, se buscarán colaboraciones con organizaciones feministas en Colombia y el sector público para fortalecer el impacto y la implementación del sistema.
Búsqueda de financiamiento para la fase de desarrollo y prueba del prototipo.
Desarrollo y ajuste del chatbot con la inclusión de un equipo de programadores especializados.
Establecimiento de alianzas con organizaciones y organismos nacionales e internacionales para apoyo en la fase de implementación.
Publicación del informe final y la documentación técnica para su difusión académica y en medios abiertos.