discurso del mundo
Cuál mundo?
discurso del mundo
Cuál mundo?
Este perfil te da un montón de habilidades para trabajar en cosas como diseño, edición de fotos y videos, y hacer contenido multimedia. Te prepara para estar al día con lo último en tecnología.
Primero, deberá partir de la hipótesisque «otro mundo es posible»,
"Otro Mundo es Posible" es una consigna que ha sido adoptada por diversos movimientos sociales y políticos en todo el mundo, incluidos muchos dentro de la tradición anarquista. Esta consigna encapsula la idea de que existe una alternativa viable al sistema actual, una alternativa que se basa en principios de justicia social, igualdad, sostenibilidad ambiental y democracia participativa.
Dentro del anarquismo, esta noción se alinea con la visión de una sociedad descentralizada y autogestionada, donde las comunidades tienen el poder de tomar decisiones que afectan sus vidas y donde se fomenta la solidaridad y la cooperación en lugar de la competencia y la explotación. Los anarquistas a menudo han contribuido con ideas y prácticas que refuerzan esta visión de otro mundo posible.
Isabela Lourenço Nascimento também depende da ajuda de outras pessoas para alimentar os filhos. Mãe de quatro crianças entre 3 a 11 anos de idade, ela está acampada num terreno na Asa Norte, próximo à sede da Organização Internacional do Trabalho (OIT), do Iate Clube e da Universidade de Brasília (UnB), para buscar ajuda.
Pensar em como essas vulnerabilidade está próxima de "pontos de interesses" (econômico, político e dentre outros), demonstrando essa invisibilidade social.
cambiar el mundo
Cambiar el mundo al escuchar esta frase es posible divisar palabras tan simples que pueden ahondar en un sin número de significados políticos, sociales, culturales y hasta familiares; no obstante, al ubicarlo dentro de contextos particulares como el tecnológico es posble movilizar un campo de análisis denso y con altos matices de reflexión que subyacen de la esperanza y la confianza de los individuos frente a aquello que hoy se conoce como el mundo tecnológico que en un inicio se planteo para facilitar la vida de los seres humanos y hoy sucumbe en una necesidad continua y constante dentro de la vida cotidiana de todos los actores de la sociedad, niñas, niños, jóvenes y adultos, necesidad que se ampara bajo un hecho de fé por parte de las comunidades frente a las soluciones que brinda la tecnología en torno a los malestares sociales que los gobiernos que segùn las perspecivas actuales no han podido solventar, así pues, la tecnología dentro del contexto actual no solo se ubica sobre procesos mecánicos de utilidades económicas, sino que se alinea dentro del sentir de las personas como una medida efectiva frente a aquellas problemáticas sociales que afectan a los diversos contextos de las comunidades.
La tecnología digital supone ya uno de los cambios más radicales de nuestro tiempo,
Esta idea de lo inevitable que carcteriza el discurso de las tecnologías en general, se supone que responde a un cambio cultural de la época y que toca a todas las personas, incluyendo a los niños; sin embargo tapa otras motivaciones, otras urgencias para esta innovación tecnológica que es bastante evidente; se relaciona con los planes de negocios y económicos, los planes de las empresas tecnológicas para las cuales la idea de este cambio inevitable, desde los cuales se presentan sus propuestas digitales, es funcional a sus estrategias de mercado. las empresas necesitan que se crea que se tiene que entrar en esos escenarios de cambios y de innovación para poder vender los productos que sacan al mercado.
Aunque la mayoría de los niños que están en línea lo ven como una experiencia positiva,
La idea de una era digital se ha naturalizado, por tanto los niños acceden a su uso e interactúan en las redes con desconocimiento frente a los riesgos que estos medios pueden contener.
nternet es todas estas cosas, que reflejan y amplifican lo mejor y lo peor de la naturaleza humana. Es una herramienta que siempre se usará para hacer el bien y para hacer el mal. Nuestra labor consiste en mitigar los daños y ampliar las oportunidades que la tecnología digital hace posible.
Preparar a los niños para enfrentar los nuevos tiempos, no es prepararlos para adaptarse sino para resistir la constante violencia a la que el mundo globalizado con su economía y sus relaciones de consumo somenten a las personas ( en especial a la infancia) en esta era (tecnológica). Demanda de la escuela y nosotros los maestros, la construcción de un espacio ético desde el cual podamos construir junto con los niños una mirada crítica sobre esas reaciones que se están dando y buscar formas de deconstrucción, de desingenuación de esas mismas relaciones tan perjudiciales, tan nocivas.
(a) la reorganización de la sociedad sobre la base de las autonomías locales y regionales; (b) poner en movimiento formas no capitalistas y no liberales de organización, sobre todo en las zonas urbanas; (c) introducir formas de autogestión de la economía, organizadas en principios comunales, incluso si están articuladas con el mercado; (d) articularse con el Estado pero sólo para desmantelar su racionalidad colonial e imaginar otro tipo de racionalidad social. El objetivo no era controlar el Estado sino organizarse como los poderes de una sociedad otra
De hecho los modernos imaginan el mundo como una superficie inanimada para ser ocupada; para muchas culturas relacionales, por el contrario, los seres humanos y otros seres habitan un mundo que está vivo. Mientras que los modernos ocupan el espacio los no modernos habitan en lugares, moviéndose a lo largo de líneas e hilos que producen el lugar. En breve discutiré los mundos relacionales. P
Tal vez el mejor punto de partida para mi propósito es la máxima de que enfrentamos problemas modernos para los cuales ya no hay soluciones modernas. Hablando ontológicamente uno puede decir que la crisis es la crisis de un mundo particular, o conjunto de prácticas de hacer mundo, que podemos llamar la forma dominante de la euro-modernidad (capitalista, racionalista, liberal, secular, patriarcal, blanca, o lo que sea) o, como ya he mencionado, el mundo de un solo mundo —el mundo que se ha arrogado para sí el derecho a ser ‘el’ mundo, sometiendo a todos los otros mundos a sus propios términos o, peor aún, a la no existencia. Si la crisis es causada, fundamentalmente, por esta ontología de un solo mundo se deduce que enfrentar la crisis implica transiciones hacia el pluriverso. Esto es, precisamente, lo que subraya otra de las principales premisas de las epistemologías del sur al afirmar que la diversidad del mundo es infinita; de manera sucinta, el mundo se compone de múltiples mundos, múltiples ontologías o ‘reales’ que están lejos de haber sido agotados por la experiencia eurocéntrica o de haber sido reducidos a sus términos.
Tanto los planes de vida y las economías propias como la defensa del territorio son estrategias de lugarización, es decir, de la pervivencia del tejido de la vida en el lugar y la comunidad, y por tanto en la diferencia, en contra de la pretensión capitalista homogeneizante de transformar a todos los pueblos en ciudadanos economizados y des-lugarizados. Encontraremos la importancia del lugar en
las visiones de diseño para la transición y para la innovación social. Como veremos más adelante, el correlato de la lugarización de la acción social, cultural y económica es la autonomía.
Cómo se conforman esas redes de territorios, en medio de poderes hegemónicos como los de las corporaciones, el estado y el mercado. ¿Cómo otras economías circulares y otras prácticas conviviales nos permiten escalar esta visión de mundo hecho de muchos mundos?
Aunque también incluye mundos modernos, por supuesto, esta cuarta opción tiene que ver, particularmente, con los conocimientos y los deseos de los sujetos subalternos y los movimientos sociales que estos propician.
el mundo-aldea (mundos comunales), con su ontología de género dual (basada en dualidades complementarias, no dualismos de pares independientes), organizada a partir de relaciones de reciprocidad, y el mundo-Estado, con su ontología dualista, que progresivamente ocupa los mundos comunales con sus lógicas binarias y a través de la constitución de una esfera pública dominada por el hombre y otra esfera privada femenina, crecientemente subordinada.