98 Matching Annotations
  1. Jun 2024
    1. En este sentido, la religiosidad popular es transversal a las diferentes manifestaciones religiosas y mantiene un hilo practicado (no imaginado) con la memoria, pero también permite que la tradición se actualice permanentemente, e incluso que no sea una oposición para transitar hacia la posmodernidad, de manera de construir sus propios accesos periféricos a la modernidad, así como para generar críticas, pero sobre todo, estéticas decoloniales. Se advierte entonces que al no estar sujeta a las normas eclesiales, la religiosidad popular brinda rangos de libertad para la autogestión y su constante resignificación y resimbolización

      Significado

    2. biografías de la experiencia religiosa

      bigrafías

    3. asada en recoger narrativas autobiográficas de las formas de vivir lo religioso en el ámbito cotidiano de la gente común y corriente, sus conclusiones resaltaron que los creyentes “constantemente incorporan nuevos contenidos, pero sin romper con la tradición” (Rabbia, Morello, Da Costa y Romero, 2019, p. 15).

      narrativas autobiográficas

    4. Es importante reconocer quela religiosidad popular no es una manera de pensar que obedezca a cánones racionalistas y occidentales, sino que es, ante todo: “otra manera de sentir, de pensar y de obrar, alternativa a la racionalidad ilustrada y al tipo de fe racionalizada que es su subproducto" (Parker, 1993, p. 192).

      Significado de religiosidad popular

    5. Un aporte original de esta metodología es su énfasis epistemológico en el estudio de las materialidades, de los cuerpos, de las emociones y de las sensacione

      Metodología con énfasis epistemológico

  2. May 2024
  3. livejaverianaedu-my.sharepoint.com livejaverianaedu-my.sharepoint.com
    1. Moverse-con estas voces nos permite sentir que las relaciones afectivas que nos (con)mueves son inseparables de nuestros cuerpos-mentes. De esta manera, mi práctica investigación apunta a la (re)valoración del conocimiento corporal.

      Al sumergirnos en estas voces, podemos experimentar empatía, compasión, dolor o alegría a medida que nos conectamos con las emociones y los relatos de los demás, y estas experiencias resonarán dentro de nosotros de manera tangible y visceral.

      En este sentido, la práctica de investigación desafía las jerarquías tradicionales de conocimiento y presenta una perspectiva más holística e inclusiva que reconoce la interconexión entre el cuerpo, la mente y las emociones en la producción y comprensión del conocimiento.

    2. La emoción es una sensación, experimentada en el cuerpo, a la cual se le da un nombre para entenderla en el lenguaje (discurso).

      Las plataformas digitales ofrecen un espacio de expresión de emociones que son compartidas y entendidas de maneras nuevas:

      Primero, las narrativas digitales tienen la capacidad de transmitir emociones a través de una variedad de medios, como texto, imágenes, videos y sonidos. Estos elementos pueden combinarse para crear experiencias inmersivas que evocan emociones intensas en el espectador o lector. Por ejemplo, un video que muestra testimonios de personas que han pasado por experiencias difíciles puede provocar empatía y compasión en el espectador, mientras que una serie de imágenes evocadoras puede despertar nostalgia o melancolía.

      En el ámbito de la investigación y el análisis de datos, las narrativas digitales también pueden utilizarse para explorar y comprender las emociones de las personas en un contexto más amplio. Mediante el análisis de grandes cantidades de datos, como publicaciones en redes sociales o comentarios en blogs, los investigadores pueden identificar patrones y tendencias en las emociones de las personas en respuesta a eventos o temas específicos.

    3. Responsabilidad relacional.

      En primer lugar, implica respetar la autonomía y dignidad de los individuos cuyas historias están siendo compartidas o representadas en narrativas digitales. Esto significa obtener consentimiento informado y asegurarse de que las personas comprendan cómo se utilizarán sus historias y cómo se presentarán en el entorno digital.

      Además, implica una consideración cuidadosa de las posibles repercusiones que pueden tener las narrativas en las personas involucradas, especialmente en términos de privacidad, seguridad y bienestar emocional. Los investigadores y creadores de contenido tienen la responsabilidad de proteger la confidencialidad de la información personal y de evitar cualquier forma de explotación o daño a los participantes.

      La responsabilidad relacional también implica un compromiso con la justicia y la equidad en la representación de las voces y experiencias de las personas en el entorno digital. Esto puede implicar dar voz a aquellos que tradicionalmente han sido marginados o subrepresentados en los medios de comunicación y garantizar que se aborden las desigualdades estructurales que pueden influir en quién tiene acceso y quién controla la narrativa.

    4. ¿Cuál es nuestra responsabilidad, como investigadores, de facilitar no solamente la expresión creativa, sino más aún el atestiguar esas narrativas como una experiencia de humanización?

      Como investigadores, debemos ser conscientes de nuestros propios sesgos y privilegios, y trabajar para no imponer nuestras interpretaciones preconcebidas sobre las narrativas de los participantes. Debemos adoptar una postura reflexiva y crítica que nos permita escuchar y comprender las experiencias de los demás desde sus propias perspectivas culturales, sociales y personales.

      Al atestiguar estas narrativas como experiencias de humanización, también debemos buscar formas de utilizar nuestra investigación para abogar por el cambio social y la justicia. Esto puede implicar compartir estas narrativas con audiencias más amplias, incluyendo políticos, responsables de políticas y el público en general, con el objetivo de generar conciencia y promover acciones concretas para abordar las injusticias y desigualdades que se revelan a través de estas historias.

    5. La performance de testimonios como forma potencial de resistencia (narrativa digital) puede ofrecer una manera de expresar y también atestiguar cómo los derechos humanos son negados tras la detención y deportación de inmigrantes.

      En este tipo de performance, los individuos pueden compartir sus experiencias de primera mano, narrando los detalles de su situación, las condiciones en las que son detenidos y los abusos que enfrentan durante el proceso de deportación. Al hacerlo, no solo están expresando su propia voz y resistencia, sino que también están arrojando luz sobre las prácticas sistemáticas injustas y violatorias de derechos.

      La narrativa digital amplifica aún más el impacto de estos testimonios al permitir que se compartan a través de plataformas en línea, alcanzando audiencias más amplias y facilitando la solidaridad y el apoyo de comunidades globales. Además, el uso de diferentes medios digitales, como videos, fotos, textos y redes sociales, enriquece la experiencia narrativa y hace que sea más convincente y accesible para aquellos que buscan comprender y abogar por un cambio.

    1. mejoramiento

      **Mejoramiento: ** El mejoramiento en el contexto anarquista se centra en la creación de una sociedad en la que todas las personas tengan acceso a recursos y oportunidades para vivir una vida digna y satisfactoria, sin privilegios ni exclusiones injustas.

    2. avance'

      Avance: En el anarquismo, el avance se refiere al movimiento hacia un estado de mayor libertad, justicia y equidad en la sociedad. Esto implica la superación de las estructuras de poder y la ampliación de la autonomía individual y colectiva. El avance anarquista se logra a través de la resistencia activa a las formas de opresión y explotación, así como a través de la construcción de alternativas sociales basadas en la cooperación voluntaria y la solidaridad mutua.

    3. 'progreso'

      Progreso: En el anarquismo, el progreso se refiere al movimiento hacia una sociedad más libre, igualitaria y justa. Se relaciona con la eliminación de las estructuras de opresión y la creación de relaciones sociales basadas en la autonomía individual, la solidaridad y la cooperación voluntaria. El progreso anarquista implica la emancipación de todas las formas de autoridad y la creación de una sociedad en la que las personas puedan vivir plenamente según sus propios términos, sin coerción ni dominación.

    4. El anarquismo esuna concepción del mundo que se basa en una explicación mecáni-ca de todos los fenómenos', escribe Kropotkin

      Algunas ideas adicionales que podrían contextualizar esta afirmación:

      Explicación mecánica de los fenómenos: Kropotkin sugiere que el anarquismo se basa en una comprensión de la realidad que busca explicar los fenómenos sociales, políticos, económicos y naturales utilizando principios y conceptos que reflejan un enfoque mecánico o materialista. Esto implica ver el mundo como un sistema en el que las relaciones y procesos están determinados por causas y efectos objetivos, en lugar de ser atribuidos a fuerzas sobrenaturales o abstractas.

      Rechazo de la arbitrariedad y la autoridad: Kropotkin sugiere que el anarquismo rechaza la arbitrariedad y la autoridad como bases para la organización social. En cambio, aboga por comprender y abordar los problemas sociales y políticos desde una perspectiva racional y basada en la observación empírica.

      Materialismo y determinismo: Al reconocer que los fenómenos sociales están determinados por causas materiales y condiciones objetivas, el anarquismo busca identificar y cambiar las estructuras de poder y dominación que perpetúan la opresión y la injusticia.

      Visión holística: La frase sugiere que el anarquismo no se limita a ser simplemente una teoría política, sino que constituye una concepción del mundo integral que abarca aspectos sociales, económicos, políticos y filosóficos. Esto implica una comprensión amplia y profunda de la realidad y una búsqueda de transformación social radical en todos los ámbitos de la vida.

    5. Los anarquistas profesio-nales se oponen a cualquier tipo de restricción y piden que sepermita al individuo desarrollarse libremente, desembarazado deleyes, obligaciones o deberes

      Los anarquistas profesionales defienden el derecho de cada individuo a desarrollarse libremente, es decir, a explorar y expresar su identidad, intereses y potencial sin interferencias externas. Esto implica la autonomía individual y el respeto por la diversidad de experiencias y elecciones de vida.

    6. El presente ensayo ha sido escrito con la convicción de que elanarquismo, que tal vez no constituye la filosofía política másatractiva, es sin embargo una medicina excelente para la epistemo-logía y para la filosofía de la ciencia.

      El anarquismo, en su esencia, cuestiona las estructuras de autoridad y poder, promoviendo la autonomía individual y la organización horizontal. En el contexto de la epistemología y la filosofía de la ciencia, se puede apreciar:

      Crítica de las estructuras de poder en el conocimiento: En la epistemología, esto se traduce en cuestionar quién tiene el poder para definir qué es el conocimiento válido y quién tiene autoridad para legitimarlo. Esto puede llevar a una mayor apertura a diversas perspectivas y enfoques en la producción y evaluación del conocimiento.

      Descentralización del conocimiento: En la filosofía de la ciencia, esto puede implicar una crítica a las estructuras jerárquicas en la investigación científica y una promoción de modelos más horizontales de colaboración y producción de conocimiento. Esto podría llevar a una mayor democratización de la ciencia y a una participación más amplia en el proceso científico.

      Énfasis en la autonomía y la experimentación: En la filosofía de la ciencia, esto podría traducirse en un enfoque en la autonomía del científico para explorar nuevas ideas y enfoques, así como en la experimentación con estructuras organizativas alternativas dentro de la comunidad científica.

    1. Este argumento esconde un malentendido: que el problema residía en imaginar mundos mejores

      Desde la perspectiva anarquista, el argumento de que el problema reside en imaginar mundos mejores es considerado un malentendido porque sugiere que la imaginación de un mundo mejor es el problema en sí mismo, cuando en realidad el problema radica en la falta de acción concreta para hacer realidad esos mundos imaginados.

      El anarquismo aboga por la acción directa y la transformación social hacia un mundo más justo, igualitario y libre. En lugar de simplemente imaginar utopías sin actuar sobre ellas, el anarquismo propone la construcción activa de alternativas y la lucha contra las estructuras de opresión y dominación existentes.

      Este enfoque implica reconocer que la imaginación de un mundo mejor es solo el primer paso. La verdadera tarea consiste en trabajar hacia la realización de esos ideales, desafiando las injusticias y construyendo formas de organización social que reflejen los valores de libertad, igualdad y solidaridad.

    2. intentamos crear un mundo en el cual la gente sea libre paraadministrar sus propios asuntos

      Desde la perspectiva anarquista, la teoría social que realmente interesa es aquella que empodera a las personas para que tomen el control de sus propias vidas y construyan comunidades basadas en la libertad, la igualdad y la solidaridad.

    1. Esto aumenta nuestra capacidadpara la sintonización afectiva, un sentido visceral de respons(h)abi-lidad,18 una atención a la capacidad de afectar y ser afectados porlas dinámicas complejas del cuidado –en un delicado equilibrio deprecariedad, presión, resistencia y apoyo–, inherentes a la interde-pendencia de la humanidad con la vida toda.cuyos sobrevivientes «expanden los marcos de lo que hoy entendemos comovulnerabilidad, entendiendo este último no como una condición victimizante,sino como un espacio de potencia desde el cual se crea un complejo nosotrxs»(Valencia, 2016, p. 12). Incluyéndose a ella misma, Valencia (2016) dice que laexplotación constante de nuestros cuerpos y territorios intenta «hacernos sentirdesconectados de otros cuerpos-territorios que padecen las mismas condicio-nes de desciudadanización, haciéndonos creer que estamos solxs, que somosexcepciones dentro del mapa de lo normativo, pero no es así, somos multitudesy podemos colectivarnos, porque de no hacerlo, no habrá transformación posi-ble» (p. 19). Cuirdadanía ofrece un sentido esperanzador de la autodetermina-ción colectiva, así desasentando la categoría de ciudadano.18 La idea de response-ability en inglés abarca la responsabilidad tanto como lacapacidad de responder. Puig (2017) la explica como una «reciprocidad colec-tiva multifacética en juego en la responsabilidad de responder al ser tocado»(p. 116). Una posible traducción al español es respons(h)abilidad.

      A manera de ejemplo:

      El taller de Autología del Performance: Storytelling, liderado por Josefina Báez con técnicas que implican el cuerpo en su integridad para llegar a la escritura y cuento de una historia creada a partir de la biografía, los deseos y las necesidades de los participantes.

      Se trata de trabajar desde el bienestar físico-mental, afinando el cuerpo (lo que incluye la postura física, el equilibrio, la escucha) para trabajar desde lo cotidiano.

      Mediante esta metodología de trabajo se propone, entonces, un sistema creativo, de comunidad y práctica, basado en la autobiografía y bienestar del hacedor y de la hacedora durante el cual se co-crea.

    2. comunidad, afirmando la estructura misma de la vida»

      En este seminario observo que hay una apuesta fuerte por la reivindicación de la comunidad como un escenario de desarrollo de la vida, construcción de identidad y fortalecimiento de relaciones con el entorno natural y social.

    3. reación de narra-tivas digitales

      Hablar de Digital Storytelling es referirse <br /> a un tema difuso, bajo el cual se ampara una gran variedad de narrativas posibles, tanto por el contenido formal de las historias que comparten (el qué se cuenta, con sus hechos, personajes, tiempos y escenarios), como por su la expresión formal del discurso (el cómo se cuenta, con diferentes modalidades de organización y expresión, con los medios de materialización y con una diversidad de plataformas tecnológicas que permiten su registro, difusión y consumo).

      Lo importante es aprender a utilizar los diferentes lenguajes que permitan contar historias de ficción y no ficción significativas a través de la radio, la televisión, el podcast, el cine, la prensa, las publicaciones digitales o el performance, entre muchas otras posibilidades, con la finalidad de generar espacios de transformación ante realidades sociales poco visibles y complejas.

    4. narrativas de Humanizandola Deportación, abriendo un espacio para reflexionar sobre la maneraen que estas pueden resonar en diferentes cuerpos-mentes, invi-tando a los participantes de las comunidades locales de Californiaa parar un momento, escuchar, tomarse el tiempo, conectarsey moverse juntos.

      A propósito de esta técnica, comparto reseña del libro Humanizando la Deportación, un proyecto realizado en el año 2016 en Tijuana, con el método de producción audiovisual participativa (digital storytelling), el cual ofreció a los migrantes una plataforma en donde podían compartir sus experiencias.

      El proyecto se conformó por un equipo transnacional que realizó trabajo de campo durante un mes en las calles de Tijuana, donde grabaron distintas historias junto a los migrantes deportados de Estados Unidos. A partir de esto se publicaron 50 narrativas digitales (cortometrajes testimoniales) en la página web de Humanizando la Deportación.

      Esta publicación documenta algunas de las experiencias y los aprendizajes obtenidos en el transcurso del primer año del proyecto en Tijuana, ciudad de migrantes que –quizá por ser la más emblemática en cuanto a la volatilidad de las dinámicas fronterizas de nuestro tiempo– ha sido y sigue siendo el corazón de Humanizando la Deportación.

    5. Cómo podrían, la expresión y el atestiguamiento creativo, ofrecerformas de resistencia al ser deshumanizado por la experiencia dela detención y la deportación de inmigrantes?

      Esta pregunta me lleva al trabajo de investigación que adelanto, en donde hago énfasis en el desarrollo creativo y constante de métodos e investigaciones que visibilicen y den herramientas a comunidades vulneradas, en este caso, de los migrantes. Sería interesante conocer otras investigaciones sobre la temática a tratar.

  4. Apr 2024
    1. La segunda contrarregla a favor de hipótesis que sean inconsis-tentes con las observaciones, los hechos y los resultados experi-mentales no necesita ninf>una defensa especial

      Sería bueno ahondar un poco en las actividades y técnicas de investigación desde el campo de las ciencias sociales. ¿cómo se puede hacer un buen proceso de observación sin sesgar los resultados con posturas personales?

    2. Necesitamos un criterio externo de crítica, necesitamos un conjun-to de supuestos alternativos o en otro caso, ya que tales supuestoshabrán de ser muy generales, necesitamos construir, por decirloasí, un mundo cdterniitivo completo, necesitamos un mundo so-ñado para descubrir los rasgos del mundo real en el que creemosliahitar (mundo que, de hecho, quizá no sea más que otro mundosoñado).

      Lo alternativo nace de una construcción conjunta en donde el "otro", la "alteridad" tiene un papel fundamental, creo que es importante partir de principios de lo "común" y del "valor de las cosas" . Mariana Mazzucato plantea 7 principios desde el campo económico, que se pueden aplicar al tema de estudio.

    3. metodologíapluralista.

      ¿Podemos ampliar este concepto desde nuestras prácticas investigativas y desde el manejo de datos investigativos?

    4. Al intentar describir y comprender de modo general desarrollosde esta clase, estamos obligados desde luego a recurrir a formas dehablar existentes que no tienen en cuenta esos desarrollos y quehan de ser deforpiadas, mal empleadas, y forzadas a entrar ennuevos esquemas, con el fin de ajusfarlos a situaciones impuestas(sin un mal uso constante del lenguaje no puede haber ni des-cubrimiento ni progreso)

      En este aspecto es importante trabajar desde un enfoque de inclusión y desarrollo de capacidades de manera personalizada y global. Traigo al diálogo la propuesta de Edgar Morin, de concebir el mundo como un sistema entrelazado.

    5. Primero, tenemos una idea, o un problema,después actuamos, es decir, hablamos o construimos o destruimos

      En la generación de conocimiento nos basamos en crear estructuras mentales de flujos de información, en donde de manera ordenada damos una secuencia a las cosas y por lo tanto buscamos un actuar coherente a nuestra organización/estructura mental.

    6. . ¿Peroes deseable apoyar una tal tradición en la exclusión de cualquierotra cosa? ¿deberían transferirse a ella todos los derechos para quese ocupe del conocimiento, de forma que cualquier resultadoobtenido por otros métodos sea inmediatamente excluido de con-curso?

      La respuesta la encontramos en una nueva dimensión política de lo social caracterizada por el compartir, la cooperación y la organización comunitaria, bajo la premisa de DECISIONES colectivas.

    1. ero tambiénse podría argumentar que es precisamente esta imposibilidadde tener un conocimiento absoluto la que convierte el optimismo en un imperativo moral.

      A manera de ejemplo. en el ámbito económico, los anarquistas han promovido modelos de organización basados en la propiedad común y la gestión colectiva de recursos, como las cooperativas y las comunas. Estas estructuras económicas alternativas buscan redistribuir el poder y los beneficios de manera más equitativa entre todos los miembros de la comunidad, en contraste con el sistema capitalista que concentra la riqueza en manos de unos pocos.

    2. Primero, deberá partir de la hipótesisque «otro mundo es posible»,

      "Otro Mundo es Posible" es una consigna que ha sido adoptada por diversos movimientos sociales y políticos en todo el mundo, incluidos muchos dentro de la tradición anarquista. Esta consigna encapsula la idea de que existe una alternativa viable al sistema actual, una alternativa que se basa en principios de justicia social, igualdad, sostenibilidad ambiental y democracia participativa.

      Dentro del anarquismo, esta noción se alinea con la visión de una sociedad descentralizada y autogestionada, donde las comunidades tienen el poder de tomar decisiones que afectan sus vidas y donde se fomenta la solidaridad y la cooperación en lugar de la competencia y la explotación. Los anarquistas a menudo han contribuido con ideas y prácticas que refuerzan esta visión de otro mundo posible.

    3. Más que una Gran Teoría, podríamos decir que lo que lefalta al anarquismo es una Base Teórica: un mecanismo para confrontar los problemas reales e inmediatos que emergen de todo proyecto de transformación.

      Algunos teóricos anarquistas y activistas han abogado por el desarrollo de una base teórica más robusta que pueda proporcionar orientación y análisis en situaciones concretas.

      Esta base teórica no necesariamente implicaría la creación de un sistema doctrinal rígido, sino más bien la elaboración de principios y herramientas conceptuales que puedan ser aplicados de manera flexible y adaptativa a diversas circunstancias.

      Entre las áreas que podrían beneficiarse de una mayor elaboración teórica dentro del anarquismo se encuentran la economía, la ecología, la justicia social y la organización política. Por ejemplo, se podrían explorar en mayor profundidad modelos económicos basados en la cooperación y la propiedad comunal, así como estrategias para enfrentar la explotación laboral y la desigualdad económica. Del mismo modo, se podrían desarrollar teorías sobre la gestión sostenible de los recursos naturales y la construcción de comunidades resilientes frente a crisis ambientales.

    4. a mayoría de los gruposanarquistas opera por un proceso de consenso que se ha desarrollado, en muchos sentidos, como lo contrario del estilode voto a mano alzada, divisor y sectario, tan popular entreotros grupos radicales.

      Este enfoque se basa en el principio de que todas las voces deben ser escuchadas y consideradas por igual en el proceso de toma de decisiones. En lugar de buscar una mayoría simple que pueda alienar a una parte significativa del grupo, el objetivo es llegar a un consenso que tenga en cuenta las preocupaciones y perspectivas de todos los involucrados.

      El proceso de consenso implica discusiones abiertas y deliberaciones que buscan encontrar soluciones que satisfagan las necesidades y deseos de todos los miembros del grupo. Se fomenta el diálogo constructivo y la búsqueda de compromisos que permitan avanzar sin marginar a ningún individuo o grupo dentro de la comunidad.

      Además, este enfoque promueve la responsabilidad colectiva y la solidaridad, ya que cada miembro se compromete a apoyar las decisiones tomadas por consenso, incluso si inicialmente discrepaban. Esto ayuda a fortalecer los lazos dentro del grupo y a construir relaciones basadas en la confianza y el respeto mutuo.

    1. Opcional

      Comparto un tutorial de Pharo, que encontré en youtube:

      [https://youtu.be/MIrJrPwsY8U]

    2. la preocupación por una mirada crítica a los datos y el código y la formación de capacidades al respecto, de modo que el código sea más un lenguaje común en lugar de un bien exclusivo a los desarrolladores de software y a sus preocupaciones. Un código que refleje sujetos y mundos más plurales.

      Agrego una necesidad del código como lenguaje común: es necesario un involucramiento comunitario basado en el desarrollo de metodologías que permita generar capacitaciones para las comunidades.

    1. Mayor adopción científica de nuevas herramientas y plataformas industriales para el almacenamiento, el control de versiones y la gestión de datos.

      En este momento, esta es una de las debilidades que a nivel personal estoy viviendo, y las cuales debo mejorar, sobre todo la relacionada al control de versiones.

    2. Adquiera el hábito de limpiar el código utilizado para producir resultados finales para que esté bien documentado y todos los pasos necesarios estén claramente establecidos. Luego, si es posible, revíselos desde cero para asegurarse de que funcionen. Incluso si no planeas compartirlo con otros, tu yo futuro te lo agradecerá.

      Comparto la idea de Randall y Rachel, lo más difícil y lo más gratificante es el adquirir el HÁBITO de utilizar herramientas de software que ayuden en la limpieza del código y documentación precisa de lo investigado.

    3. Dado que este desafío (almacenamiento versionado de datos más grandes (o más variados o de alta velocidad)) se enfrenta actualmente en la era de los "grandes datos" de la industria del software, ya se están implementando innovaciones activas en la industria y nuevas soluciones.

      Comparto la afirmación de que uno de los desafíos en el proceso de investigación es lo relacionado a las versiones, en ellas se corre el riesgo de perder información o de gastar mucho tiempo buscando los cambios realizados en cada versión. Realidad que se supera con la industria del software, pero surge la necesidad de tener mayor conocimiento y práctica de las herramientas, para tener un mejor control de versiones.

    4. vieron en gran medida el problema causado por la dificultad de comunicación y comprensión de sus pares.

      A nivel personal comparto este problema. Cada vez que avanzo en las correcciones de la propuesta de tesis, valoro las herramientas de escritura que estamos viendo en clase, pero por el no manejo de las herramientas por parte de mi tutora, no he podido hacer uso de los programas en el proceso de escritura, lo que me ha dificultado el manejo adecuado de las versiones y de cierta manera he tenido pérdida de información.

    5. La validación de un resultado científico se logra de esta manera cuando se puede repetir el trabajo científico con un nuevo método o implementación y sacar las mismas conclusio

      *Algunas anotaciones de Juana Espinoza (2023). * Para pensar en una ciencia reproducible y en ciertos casos replicable es necesario comprender y justificar todos los aspectos éticos y marcos legales que permitan establecer las autorizaciones, la propiedad intelectual y las licencias a los datos producidos.

      • ¿Podrían nuestras investigaciones ser reproducibles o replicables?
      • ¿Tenemos claros los aspectos éticos y legales asociados al tratamiento y publicación de los datos?
      • ¿Sabemos cómo documentar la producción de datos?
    6. A continuación tomaremos nota de las herramientas de flujo de trabajo mencionadas con frecuencia

      Comparto algunos aspectos a tener en cuenta en la gestión de datos de la investigación, tomados de UIS:

      Esta URL nos amplia lo relacionado a Academia, datos y reproducibilidad de la ciencia, en donde quiero enfatizar en las preguntas que durante las clases hemos compartido:

      • ¿Qué datos generamos y/o usaremos en nuestro proyecto? ¿Cómo gestionaremos estos conjuntos de datos?
    7. Agregar una declaración de "Reproducibilidad" a cada publicación

      Es posible ampliar este punto, ¿en qué consiste una declaración de reproductividad y cómo se crea?

    8. De manera similar, la portabilidad del flujo de trabajo sigue siendo un desafío para quienes buscan la apertura, ya que el empaquetado (especialmente la instalación de dependencias) sigue siendo un obstáculo crítico para compartir y ampliar el trabajo.

      Frente al flujo de datos, traigo algunos aportes de la CEPAL.

      Uno los aspectos que será necesario considerar desde el momento en que se planifique la investigación, es la forma en la cual se almacenarán los datos que serán generados o recopilados.

      Algunos de los tipos de solución más comunes que se pueden utilizar durante y después de la investigación son:

      • Almacén de datos personal o del proyecto (por ejemplo, utilizando discos USB, discos duros de laptops o unidades en red dentro de la institución)

      • Repositorio institucional

      • Almacén de datos institucional

      • Infraestructura de almacenamiento nacional

      • Almacén de datos en la nube

      • Repositorio disciplinar

      Cada vez con más frecuencia, personas e instituciones están optando por utilizar servicios de respaldo en línea, utilizando servicios en la nube. Ante esta alternativa, es importante considerar sus ventajas y desventajas y estudiar de qué manera estas apoyan o difieren de las necesidades de la institución o grupo de investigadores.

      Respaldo de los datos

      1. Establecer una política formal que especifique la periodicidad y las características de los procedimientos de respaldo de datos e información

      2. Mantener al menos 3 copias de los sets de datos y toda la información relevante. Las copias deben almacenarse en al menos 2 soportes distintos, y al menos una de las copias debe estar en una locación diferente al recinto donde se almacenan las demás.

      3. Al planificar los respaldos, considerar aspectos tales como:

      4. Métodos/herramientas que se utilizarán para el respaldo
      5. Qué datos serán respaldados (todos los datos, solo los procesados, etc.)
      6. Espacio de almacenamiento que será necesario
      7. Tiempo durante el cual se mantendrán los respaldos, condiciones de seguridad y destrucción cuando sea necesario
      8. Periodicidad de chequeos o verificación de acceso e integridad de los datos
      9. Software o métodos que se utilizarán para mantener control sobre las copias
    1. "¿Cómo aplicamos los principios de justicia de diseño para crear sitios de diseño inclusivos?"

      "¿Cómo aplicamos los principios de justicia de diseño para crear sitios de diseño inclusivos?"

      Quiero compartir el diagrama de subconjuntos del diseño inclusivo y la accesibilidad creado por Livinda Christy:

      A continuación siete principios del diseño inclusivo que fueron publicados por Henny Swan, Heydon Pickering, Léonie Watson e Ian Pouncey en inclusivedesignprinciples.org y que son aplicables al proyecto de tesis que adelanto:

      1. Proporcionar una experiencia comparable. Es importante que ofrezcamos una experiencia similar para todos los usuarios y que puedan llevar a cabo una tarea de la forma que mejor se adapte a sus necesidades, sin reducir la calidad del contenido. Por ejemplo, cuando incorporamos contenido audiovisual en un producto digital debemos proporcionar a los usuarios diferentes formas de consumir dicho contenido sin que este pierda su esencia. Como puede ser subtítulos, transcripciones o audio descriptivo.

      2. Considerar la situación. Cada usuario utiliza un producto digital en diferentes situaciones: en el trabajo, en el transporte público, en el coche, en casa, etc. Debemos garantizar una experiencia valiosa a las personas independientemente de sus circunstancias.

      3. Diseñar teniendo en cuenta un buen contraste de colores hace que el usuario pueda utilizar la aplicación en diferentes condiciones de luminosidad sin que su experiencia se vea afectada.

      4. Ser coherente. Es importante que, siempre que sea posible, incorporemos patrones universales y que los apliquemos de manera consistente. Esto debe aplicarse a la funcionalidad, la redacción y el comportamiento.

      5. Otorgar control al usuario. El usuario debe tener poder de decisión sobre el comportamiento del producto digital. Debemos ofrecerles la posibilidad de cambiar los ajustes estándares del navegador o del dispositivo que estén utilizando, como el contraste o el tamaño de letra.

      6. Ofrecer alternativas a la hora de realizar una tarea. En muchas ocasiones una tarea puede ser realizada de diferentes formas. Como diseñadores no podemos dar por sentado cuál es la forma más sencilla o preferida por los usuarios de realizarlas. Incluir en el diseño alternativas conseguirá que se adapten a las diferentes personas y a sus circunstancias.

      7. Priorizar el contenido. Es importante priorizar el contenido y el diseño del producto digital para facilitar que el usuario pueda realizar con éxito lo que desea. Generalmente en un producto digital se pueden llevar a cabo diferentes tareas, por eso es necesario priorizarlas.

      8. Añadir valor. Al usuario se le debe proporcionar formas eficientes y variadas de interactuar con el contenido que le aporten un valor añadido a su experiencia. Podemos añadir valor a nuestro producto digital si permitimos loguearse de distintas maneras al usuario como por ejemplo mediante el correo o la huella dactilar.

    2. Andrés Lombana Bermúdez

      Hago alusión al perfil del profesor Andrés Lombana-Bermúdez, investigador, diseñador y educador que trabaja en la intersección entre tecnología, ciudadanía, y educación.

      Su enfoque transdisciplinario y colaborativo, combinando métodos cualitativos, cuantitativos y computacionales lo pudimos apreciar en la clase de Métodos II, en dondese abordó de manera integral y colaborativa la complejidad de los ecosistemas mediáticos y las dinámicas digitales.

      En este momento observo que al combinar métodos cualitativos, cuantitativos y computacionales, se puede obtener una comprensión más profunda y holística de fenómenos como las desigualdades digitales, los procesos de datificación y los nuevos alfabetismos.

      Los Métodos cualitativos: Permiten explorar en profundidad las experiencias, percepciones y significados de los individuos en relación con los medios de comunicación y la tecnología digital. Estos métodos pueden incluir entrevistas, grupos focales, análisis de contenido y estudios de caso, entre otros.

      Los métodos cuantitativos: Ofrecen la posibilidad de analizar grandes cantidades de datos y identificar patrones y tendencias en el uso de medios y tecnología digital. Esto puede incluir encuestas, análisis estadísticos y modelado de datos.

      Los métodos computacionales: Permiten el análisis de datos a gran escala y la aplicación de técnicas avanzadas de minería de datos y aprendizaje automático para extraer información significativa de conjuntos de datos complejos. Esto puede incluir análisis de redes sociales, análisis de sentimientos y modelado predictivo.

      Autores como Donna Haraway y Fernando Flores, junto con Andrés Lombana, mencionan que al integrar estos métodos, se puede obtener una comprensión más completa de los ecosistemas mediáticos y las dinámicas digitales, lo que a su vez puede informar políticas, prácticas y estrategias para abordar las desigualdades digitales y promover nuevos alfabetismos digitales en la sociedad.

    3. La organización transfeminista de hackers Coding Rights

      Esta página es un ejemplo al texto y una aplicación práctica a mi proyecto de investigación:

      Página de ejemplo sobre laboratorios de innovación

    4. Liz Henry, “El auge de los hackerspaces feministas y cómo crear los tuyos propios"

      "¿Cómo aplicamos los principios de justicia de diseño para crear sitios de diseño inclusivos?"

      Quiero compartir el diagrama de subconjuntos del diseño inclusivo y la accesibilidad creado por Livinda Christy:

      A continuación siete principios del diseño inclusivo que fueron publicados por Henny Swan, Heydon Pickering, Léonie Watson e Ian Pouncey en inclusivedesignprinciples.org y que son aplicables al proyecto de tesis que adelanto:

      1. Proporcionar una experiencia comparable. Es importante que ofrezcamos una experiencia similar para todos los usuarios y que puedan llevar a cabo una tarea de la forma que mejor se adapte a sus necesidades, sin reducir la calidad del contenido. Por ejemplo, cuando incorporamos contenido audiovisual en un producto digital debemos proporcionar a los usuarios diferentes formas de consumir dicho contenido sin que este pierda su esencia. Como puede ser subtítulos, transcripciones o audio descriptivo.

      2. Considerar la situación. Cada usuario utiliza un producto digital en diferentes situaciones: en el trabajo, en el transporte público, en el coche, en casa, etc. Debemos garantizar una experiencia valiosa a las personas independientemente de sus circunstancias.

      3. Diseñar teniendo en cuenta un buen contraste de colores hace que el usuario pueda utilizar la aplicación en diferentes condiciones de luminosidad sin que su experiencia se vea afectada.

      4. Ser coherente. Es importante que, siempre que sea posible, incorporemos patrones universales y que los apliquemos de manera consistente. Esto debe aplicarse a la funcionalidad, la redacción y el comportamiento.

      5. Otorgar control al usuario. El usuario debe tener poder de decisión sobre el comportamiento del producto digital. Debemos ofrecerles la posibilidad de cambiar los ajustes estándares del navegador o del dispositivo que estén utilizando, como el contraste o el tamaño de letra.

      6. Ofrecer alternativas a la hora de realizar una tarea. En muchas ocasiones una tarea puede ser realizada de diferentes formas. Como diseñadores no podemos dar por sentado cuál es la forma más sencilla o preferida por los usuarios de realizarlas. Incluir en el diseño alternativas conseguirá que se adapten a las diferentes personas y a sus circunstancias.

      7. Priorizar el contenido. Es importante priorizar el contenido y el diseño del producto digital para facilitar que el usuario pueda realizar con éxito lo que desea. Generalmente en un producto digital se pueden llevar a cabo diferentes tareas, por eso es necesario priorizarlas.

      8. Añadir valor. Al usuario se le debe proporcionar formas eficientes y variadas de interactuar con el contenido que le aporten un valor añadido a su experiencia. Podemos añadir valor a nuestro producto digital si permitimos loguearse de distintas maneras al usuario como por ejemplo mediante el correo o la huella dactilar.

    5. eberíamos elogiar y apoyar los esfuerzos para crear espacios donde más personas puedan aprender a diseñar, crear prototipos, codificar, piratear, crear y construir. Al mismo tiempo, sin una intervención intencional, a estos espacios les resulta muy difícil cumplir incluso con su propia retórica democrática liberal, porque terminan dominados por hombres cis blancos y por personas de clase media con tiempo libre e ingresos disponibles. Es más, si imaginamos todos esos espacios transformados mágicamente en sitios multiculturalmente inclusivos y con diversidad de género de la noche a la mañana, esto sería una gran mejora. Sin embargo, no sería suficiente para realizar su potencial verdaderamente transformador. Eso requiere que las comunidades alrededor de dichos sitios desarrollen su propio análisis compartido del poder injusto (la matriz de dominación), cómo desmantelarlo y el papel específico del diseño, la piratería, la creación y la fabricación en ese proceso mucho más amplio. Significa el desarrollo de identidades compartidas más allá del empresario neoliberal. Sobre todo, requiere el fomento intencional de vínculos profundos entre estos sitios y las redes de movimientos sociales ya existentes.

      Es necesario resaltar algunas palabras: aprender, construir, transformación, multiculturalidad, desarrollo del propio análisis, vínculos profundos.

    6. El Instituto de Midia Etnica en Salvador, Brasil, fundado por Paulo Rogerio, tiene un centro de diseño, tecnología y medios afrocéntricos llamado Ujamaa . El sitio cuenta con un hacklab, una sala de visitas, una cocina y un espacio para charlas y eventos. Ujamaa organiza regularmente talleres de diseño, como la Ocupação Afro Futurista (“Ocupación afrofuturista”), y trabaja para crear conciencia sobre la larga historia de la innovación sociotécnica afrobrasileña. 45 También en Brasil, bajo el gobierno del Partido de los Trabajadores de Lula Inácio da Silva, el Ministro de Cultura Gilberto Gil promovió y apoyó una red de Puntos de Cultura , o puntos de acceso cultural. Estos centros de medios comunitarios, impulsados ​​por software libre, proporcionaron infraestructura para la producción y circulación cultural en vecindarios de bajos ingresos en todo el país. Esta experiencia también se replicó en Argentina. 46 Puntos de Cultura se convirtieron en sitios donde los jóvenes del barrio desarrollaron habilidades digitales como grabación y edición de música, producción de videos, diseño gráfico y desarrollo web.

      CONSULTA: ¿dónde puedo encontrar más experiencias en Brasil, sobre todo en Brasilia y Sao Paulo?

    7. ( Laboratorios de Innovación Territorial )

      Un ejemplo: Description

    8. Existe una historia profunda, o genealogía alternativa, de los hacklabs y los centros de convergencia de medios y tecnología como espacios vinculados a los movimientos sociale

      PREGUNTA: ¿estos otros espacios de aprendizaje y profundización en tecnología se aplican en otras ciencias (literatura, arte, cocina...)?¿el Semillero Makerspace Editorial genera conciencia ambiental en el páramo Güicán, nace de etas esperiencias tencológicas?

    9. Inspirándome en AMC DiscoTechs, me conecté con otras personas para ayudar a organizar eventos similares en el área de Boston y en otros lugares.

      Ejemplos como los descritos también se encuentran en Colombia, algunos de ellos son: * https://guayahack.co/index.html * https://www.meetup.com/es/rootdevel/

    10. hackerspace'

      Es bueno ampliar este concepto y ampliarlo desde fuentes y experiencias activistas: es un lugar en el que prima el aprendizaje cooperativo, un espacio en el que poder desarrollar tus proyectos personales y en el que puedes dar o recibir la ayuda de otras personas que como tú están ahí realizando sus propios proyectos. Estos lugares están pensados para poder desarrollar todo tipo de proyectos enfocados a la tecnología, desde programación o electrónica hasta diseño mecánico o fabricación por aditivos. Es un lugar en el que el desarrollo de los proyectos se puede llevar a todos los niveles.. También ofrece la posibilidad a sus participantes de organizar talleres, cursos o charlas abiertas de diferentes materias como la Impresión 3D, Drones, memoria, etc.

  5. Mar 2024
    1. Los componentes de una propuesta

      Hay propuestas de escritos y organización clásica y otras modernas. ¿Podemos ampliar en las propuestas modernas?

    2. c) Triangulación

      Me gustaría profundizar un poco más en este paso, e incluir herramientas o métodos que nos permitan hacer una buena triangulación.

    3. a) Compromiso con el trabajo de campo: realizarlo en forma res-ponsable, observando y relevando información durante todo el tiemponecesario; registrar las diversas miradas de los participantes que per-mitirán respaldar las conclusiones; redactar notas exactas, completasy precisas, diferenciar entre los datos originales y las propias interpre-taciones, etcétera

      Aquí es importante utilizar las herramientas de bolsillo que hemos visto durante este semestre para ir creando un repositorio o memoria viva del proceso.

    4. 1) credibilidad, 2) transferibilidad, 3) seguridad/audi-tabilidad, y 4) confirmabilidad (citados por Seale, 1999; Marshall yRossman, 1999; Flick, 2004) (véase cuadro 2.1).

      Importante tener presente los cuatro criterios en el desarrollo de la investigación.

    5. Si bien la finalidad de este capítulo es la metodología, es necesa-rio reflexionar acerca de las características ontológicas atribuidas a lostemas, problemas y sujetos estudiados, qué fundamentos epistemológi-cos se esgrimen para producir conocimiento dentro del tipo de investi-gación elegida y, finalmente, qué teoría de la interacción en ciencias so-ciales avala el interés por la subjetividad de las personas. Estos temashan sido desarrollados en el capítulo precedente.

      ¿Qué autores amplían las características ontológicas en la investigación social?

    6. Pero lo aconsejable sería comenzar a producir nuevosconceptos, relacionarlos, y evitar el uso indiscriminado de los existen-tes, pues así solo se los banaliza.

      No se puede perder de vista, que lo ideal de toda investigación es generar nuevos conceptos.

    7. Haciendo unanueva reinterpretación, y dado que el tejer es una actividad que conoz-co, considero que los criterios científicos propios de la actividad consti-tuirán el telar; la urdimbre –los hilos verticales– las características co-munes a toda investigación cualitativa; y el entrelazado horizontal delos hilos, lanas, sedas, con sus diferentes colores, tensiones, dibujos, ypor qué no sentidos y fines trabajados por cada artesano/a, serían latrama unida pero rica en variedades.

      DATOS IMPORTANTE para mi INVESTIGACIÓN.

    8. Además, los datos produci-dos con este diseño flexible son descriptivos, ricos, son las palabras delos entrevistados, ya sea habladas o escritas, y/o la conducta observa-ble; el análisis de la información es no matemático; se intenta captarreflexivamente el significado de la acción atendiendo a la perspectivadel sujeto o grupo estudiado

      En este aparte encontramos las características de los DATOS, dentro del diseño flexible. PREGUNTA: ¿se puede ampliar en los métodos para registrar los datos?

    9. Se vincula este tipo de diseño a la investigación cualitativa induc-tiva que desea crear conceptos, hipótesis, modelos y/o teoría desde losdatos empíricos. Pero también es posible utilizar este diseño en inves-tigaciones cuantitativas que, utilizando datos secundarios –obtenidosen forma rigurosa–, se propongan crear teoría y nuevos conceptos, ana-lizándolos en forma libre e inductiva (Glaser y Strauss, 1967: 185; Gla-ser, 1978: 6)

      Resalto otra característica: la creación de conceptos, hipótesis, modelos, teorías desde datos empíricos., con el fin de crear teoría y nuevo conceptos. PREGUNTA: ¿este modelo hace parte o se nutre de la teoría fundamentada?

    10. La flexibilidad del diseño en la propuesta y en el proceso está en-carnada por la actitud abierta, expectante y creativa del investigadorcualitativo;

      Más caractísiticas: - Encarnado en la realidad - Actitud abierta y expectante - Creatividad del investigador

    11. investigación se presenta la posi-bilidad de modificarlos o superarlos. Desde el inicio de la investigaciónla recolección de datos, el análisis, la interpretación, la teoría, se danconjuntamente, y esta ida y vuelta entre los datos y la teorización per-mite generar interactivamente conocimiento fundado en los datos.

      La clave es el diálogo interactivo entre los datos.

    12. Desde el inicio de la investigaciónla recolección de datos, el análisis, la interpretación, la teoría, se danconjuntamente, y esta ida y vuelta entre los datos y la teorización per-mite generar interactivamente conocimiento fundado en los datos

      La clave es el diálogo interactivo entre los datos.

    13. Esta flexibilidad se propicia, además, porque los conceptos utili-zados en el contexto conceptual solo sirven de guía, de luz, de sensibi-lización,

      Otra característica de los modelos flexibles es que los conceptos solo sirven de guía, de luz, de sensibilización.

    14. Generalmente se ha asociado este diseño a los estudios socialescuantitativos interesados en la verificación. Si simplificamos los ras-gos diversos de estos estudios, podemos afirmar que se inician conhipótesis definidas de antemano o con conceptos rigurosamente opera-cionalizados –indicadores, variables–; además, en las categorías pre-concebidas de estas variables, se clasifican unidades de análisis perte-necientes a muestras probabilísticas, y estas categorías cumplen conlos criterios de exhaustividad, mutua exclusión y relevancia; si las uni-dades de análisis son individuos, cada persona es interrogada con elmismo tipo de preguntas preelaboradas por el investigador en cuestio-narios pautados. El objetivo es garantizar la comparabilidad de los da-tos en el interior de cada categoría, y posteriormente obtener, por infe-rencia estadística, el conocimiento de las características medibles entodo el universo de unidades de análisis de referencia. Los datos sonnúmeros, ya sea porque se trata con variables cuantitativas o con lasfrecuencias de variables de diversos niveles de medición; además, suanálisis es matemático: porcentajes, modo, mediana, media, correlacio-nes, regresiones y/o asociaciones, entre otros

      CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO ESTRUCTURADO - Cuantitativos - Inician con hipótesis - Se entrecruza con conceptos rigurosos: indicadores, variables, unidades de análisis - Su desarrollo es en forma lineal - Las categorías cumplen con criterios de exhaustividad, exclusión y relevancia - Los datos son numéricos - El objetivo es garantizar la comparabilidad de los datos en el interior de cada categoría, y obtener por inferencia estadísitica el conocimiento de las unidades de análisis de referencia.

    15. Esteproceso se desarrolla en forma circular; opuesto, por lo tanto, al derro-tero lineal unidireccional expuesto anteriormente. Por lo tanto, la ideade flexibilidad abarca tanto al diseño en la propuesta escrita, como aldiseño en el proceso de la investigación

      El diseño flexible se caracteriza por su desarrollo en forma CIRCULAR

    16. teoría deMerton

      La teoría propuesta por Merton está basada en la existencia de una estructura social que contiene la distribución de clases 6 y de una estructura cultural que determina los fines y los medios socialmente aceptados para alcanzarlos. (Tomado de: https://acortar.link/bwHrVc)

    1. Cómo las distintas maneras de investigación creación, entre las que se encuentran la investigación diseñística, artística, IAP, entre otras, informa y dialoga con la propia investigación doctoral y sus epistemologías.

      Dentro de las distintas maneras de investigación creación, ¿se contempla el uso de herramientas de inteligencia artificial?

    2. Estrategias pedagógicas y didácticas

      Sugiero no centrarnos tanto en las exposiciones, creo que es más práctico realizar talleres, análisis de datos y proyectos de investigación.

    3. Asumir una pespectiva amplia y crítica de los ecosistemas de herramientas de escritura e investigación que pueden soportar sus propios procesos

      Pienso que dentro del ecosistema de herramientas de escritura, hay que contemplar las capacidades y habilidades de las personas, quienes integran herramientas para soportar sus propios procesos

    4. su investigación y su escritura como prototipo

      Traigo apartes del texto "la escritura en la investigación" de la Dra. Paula CARLINO:

      "Hay que entender la escritura como una tecnología, como una herramienta: es un instrumento que sirve a la humanidad para resolver problemas. La escritura ayuda a resolver problemas:

      En primer lugar, permite registrar información y darle permanencia en el tiempo. La escritura extiende la memoria humana, “amplía” la capacidad del cerebro (reservorio corporal de la memoria).

      Por otra parte, la escritura -en cuanto medio de comunicación posibilita contactarse con otros que no están físicamente presentes, extiende los límites espaciales de la comunicación.

      En tercer lugar, sirve para representar información, es decir, para configurar ideas: al escribir, se trabaja sobre el pensamiento, se le da una forma entre otras posibles; la reflexión surgida a través de la escritura es diferente de la reflexión no escrita.

      La escritura da forma a las ideas pero no como un molde externo al contenido: al escribir se crean contenidos no existentes. Por ello, escribir es uno de los mejores métodos para pensar. (Lo que estoy planteando se diferencia del sentido común, para el cual escribir es lo que se hace después de pensar).

    5. ¿Este objetivo se aterriza en talleres prácticos?, ¿existe la posibilidad de ampliarlo con bibliografía y casos de aplicación?

    6. epistemologías diseñísticas

      Me gustaría ampliar más el concepto, los retos y desafíos que dentro de una tesis doctoral hay que tener presentes ¿En el campo de las ciencias sociales, qué se entiende por epistemología diseñísticas?

    1. Uno de los retos actuales es el superar la acumulación de poder que en los diferentes Estados, se concentra en pocos grupos e impide que el conocimiento sea de todos y para todos.

    2. Se empieza a ver el poder de las redes sociales en las movilizaciones sociales, resaltando los símbolos, la rapidez y la capacidad de convocatoria.

    3. Escobar se basa en décadas de trabajo con movimientos sociales liderados por pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe para argumentar diseño autónomo. Rastrea las formas en que más diseña los procesos de hoy están orientados hacia la reproducción de la “one world” ontología. Esto significa que la tecnología se utiliza principalmente para extenderse la modernidad patriarcal capitalista y los objetivos del mercado y/o el estado, y para borrar las formas indígenas de ser, conocer y hacer (ontologías, epistemologías, prácticas y mundos de vida). Escobar argumenta para un enfoque descolonizado del diseño que se centra en la colaboración y prácticas basadas en el lugar y que reconocen la interdependencia de todos personas, seres y la tierra. Insiste en la atención a lo que llama la dimensión ontológica del diseño: todo diseño reproduce ciertas formas de ser, conocer y hacer. Está interesado en el concepto zapatista de crear “un mundo donde encajan muchos mundos,”110en lugar de la “one world” proyecto de globalización neoliberal.

      El pensamiento ontológico de Escobar se nutre de argumentos de Freire y Fals Borda, en donde la comunicación se puede interpretar como una acción participación que da respuesta a sentimientos, emociones, prácticas colaborativas de grupos vulnerados, y en donde se reconoce su accionar político-transformador.

    4. Un cambio de paradigma hacia un enfoque de justicia de diseño reemplaza la universalización suposiciones sobre la validez de la prueba con una matriz de interseccional pruebas de validación. Esto requiere cambios significativos en lo existente instrumentación y procesos de prueba de productos.

      ¿La implementación de políticas de enfoque DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) contribuyen a un cambio de paradigma?

    5. Recientemente, la investigación ha ampliado el estudio de microagresiones a interacciones en línea, como en salas de chat, en plataformas de redes sociales,46 y en tiempo real multijugador en línea juegos.

      Estos estudios, llevan a tomar conciencia de la necesidad de incluir en el ecosistema digital acciones en favor de la inclusión, la equidad y el respeto a la integridad y el acceso a derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales …... No nos podemos quedar en una posición de violencia y exclusión.

    6. Cosas cotidianas para quien? La distribución de negocios y desafordancias bajo la matriz de dominación

      Esta matriz de dominación se puede ampliar con el estudio de comunicación, clima y culturas diversas que promueve la inclusión de historias diversas por encima de instituciones y grupos sociales de poder, lo que implica comprender culturas, comportamientos y personalidades individuales y grupales.

    7. Google docs para redactar el encuadre, idioma, demandas y detalles logísticos; correo electrónico, llamadas telefónicas y mensajería instantánea para reunir copatrocinadores organizacionales; y Facebook para promover la acción. T

      Se evidencia el poder de las redes sociales en la organización y convocatoria liderados por los movimientos sociales.

    8. Por qué las plataformas de redes sociales más populares proporcionan tan limitado affordances para el importante trabajo de organización y movimiento comunitario ¿edificio? Por qué es el tiempo, la energía y el brillo de tantos diseñadores, desarrolladores de software, gerentes de productos y otros que trabajan en plataformas enfocado en optimizar nuestro mundo digital para capturar y monetizar nuestro atención, sobre otros objetivos potenciales (por ejemplo, maximizar lo cívico compromiso, tomar decisiones ambientalmente sostenibles, construir empatía, o lograr cualquiera de alternativa casi infinita deseable ¿resultados)? Dicho de otra manera,por qué seguimos diseñando tecnologías que reproducen los sistemas existentes de desigualdad de poder cuando está tan claro ¿a tantos que necesitamos urgentemente desmantelar esos sistemas? Qué será nos lleva transformar las formas en que diseñamos las tecnologías (sistemas sociotécnicos) de todo tipo, incluidas las interfaces digitales, aplicaciones, plataformas, algoritmos, hardware e infraestructura, para ¿ayudarnos a avanzar hacia la liberación?

      ¿En este desarrollo de infraestructura digital, qué papel juega el software libre?, ¿qué desafíos presenta?

  6. Feb 2024
    1. las capacidades humanas . Qué puede hacer la gente . Porque si una herramienta no está diseñada para ser utilizada por una persona , no puede ser una muy buena herramienta, ¿verdad?

      Para que una herramienta sea considerada buena, debe ser diseñada pensando en la experiencia del usuario y en cómo puede facilitar la realización de tareas de manera eficiente y efectiva. Esto implica tener en cuenta aspectos como la facilidad de uso, la accesibilidad, la compatibilidad con diferentes dispositivos y sistemas, entre otros.

    2. Una gran herramienta está diseñada para adaptarse a ambos lados.

      La nueva herramienta puede ofrecer funcionalidades adicionales que la anterior no tenía. Esto puede ampliar nuestras capacidades investigativas o escriturales, permitiéndonos hacer cosas que antes no éramos capaces de hacer.

    3. Las visiones dan a las personas una dirección e inspiran a las personas a actuar, y un grupo de personas inspiradas es la fuerza más poderosa del mundo .

      Las inspiraciones colectivas tienen más poder y permiten crear nuevas direcciones, en donde es importante considerar cómo una nueva herramienta se integra con otras herramientas para recrear o co-crear sistemas que utilizamos rutinariamente. Una herramienta que sea compatible con otras puede facilitar la transferencia de información y mejorar la colaboración.

    4. Entonces, aquí hay una visión del futuro que es popular en este momento.

      "Microsoft Productivity Future Vision" es una serie de videos conceptuales creados por Microsoft para mostrar su visión de cómo la tecnología podría transformar la vida cotidiana en el futuro. Estos videos suelen presentar escenarios futuristas donde la tecnología de Microsoft, como dispositivos, software y servicios, se integra de manera fluida en la vida de las personas para mejorar la productividad, la colaboración y la calidad de vida en general. Estos videos suelen ser una forma de inspirar a los espectadores y mostrar el potencial de la tecnología para cambiar positivamente la forma en que vivimos y trabajamos.

    5. Pictures Under Glas

      "Pictures Under Glas" podría referirse a una técnica de enmarcado de imágenes, donde las imágenes se colocan debajo de un vidrio para protegerlas y exhibirlas. Este tipo de enmarcado es común en fotografías, pinturas u otras obras de arte para preservarlas y resaltarlas visualmente. También podría interpretarse metafóricamente como una forma de resaltar la importancia de la protección y preservación de imágenes o recuerdos significativos en la memoria.

    6. Lo más importante que debemos comprender sobre el futuro es que es una elección . La gente elige qué visiones perseguir, la gente elige qué investigación se financia, la gente elige cómo desarrollarán sus carreras.

      Es necesario resaltar la importancia de la agencia humana en la construcción del futuro. Nuestras elecciones individuales y colectivas influyen en gran medida en el curso de los acontecimientos futuros. Al elegir nuestras visiones, financiar investigaciones y tomar decisiones sobre nuestras carreras, estamos dando forma al mundo que queremos ver y experimentar en el futuro.

    7. ¿Qué te parece eso de una interfaz intuitiva?

      Una interfaz intuitiva puede facilitar la comprensión y la participación de los usuarios, lo que puede conducir a mejores resultados en la formulación e implementación de la estrategia. Es importante diseñar la interfaz de manera que sea fácil de usar y accesible para todos los usuarios, independientemente de su nivel de habilidad tecnológica. La clave está cuando se crea de manera colaborativa.

    1. Comprender la necesidad de tener diversidad de métodos

    Annotators

  7. Jan 2024
    1. Así el taller de Métodos Avanzados de Investigación 3 pretende vincular la epistemología en diseño y de investigación cualitativa, en lo que se refiera al el ecleticismo estratégico en los procesos de escritura e investigación propios y abrir, desde esto saberes en red, vasos comunicantes con otras epistemologías y metodología de inve

      Muchas gracias por el programa. En la descripción aparece "el taller de Métodos Avanzados de Investigación 3 pretende vincular la epistemología en diseño y de investigación cualitativa, ..." A manera de sugerencia, sería interesante conocer algunos ejemplos o herramientas para vincular el diseño con la investigación cuantitativa.

    2. Lunes 29 de febrero

      Creo que es lunes 29 de enero

    3. Cómo las distintas maneras de investigación creación, entre las que se encuentran la investigación diseñística, artística, IAP, entre otras, informa y dialoga con la propia investigación doctoral y sus epistemologías.

      Muchas gracias, en este apartado creo que voy a tener elementos para seguir nutriendo la metodología y herramientas metodológicas de la IAP/IAC que estoy planteando.

    4. Principios del diseño justo para el co-diseño e investigación con comunidades.

      Creo que este contenido da respuesta a la anotación anterior, sobre el aporte de esta asignatura a una investigación acción colectiva, respecto al co-diseño e investigación con comunidades.

    5. Ubicar maneras posibles en las cuáles las metodologías propias de investigación pueden nutrirse de escuelas, perspectivas y prácticas diversas, usando el ecleticismo estratégico.

      Mi investigación es una IAC (C=colectiva), ¿las metodologías que vamos a ver, de alguna manera se pueden cruzar o nutrir la IAC?

    6. Comprender que la investigación a nivel doctoral y su escritura pueden configurarse como actos de prototipado desde las epistemologías diseñísticas en diálogo con el eclectisimo estratégico y otras metodologías y sus materialidades.

      ¿Cuáles son los principales desafíos que los investigadores académicos enfrentan al adoptar este enfoque, y cómo se pueden superar?

    7. Muchas gracias por el programa. En la descripción aparece "el taller de Métodos Avanzados de Investigación 3 pretende vincular la epistemología en diseño y de investigación cualitativa, ..." A manera de sugerencia, sería interesante conocer algunos ejemplos o herramientas para vincular el diseño con la investigación cuantitativa.