- May 2023
-
www.psyciencia.com www.psyciencia.com
-
El programa descansa sobre tres principios centrales: (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); 1. Sin importar tu situación, en el programa MBSR se asume que, en tanto estás respirando, hay más cosas bien que mal en vos. Este principio respeta la posición de que cada participante es un ser humano completo, con capacidad de sanar y aprender, y no un paciente con un problema. 2.Ser, no hacer Este principio señala que las personas suelen estar en modo “hacer” todo el tiempo, y en lugar de eso, se los invita a aprender un modo de “ser”, lo cual implica detenerse y sólo prestar atención a la experiencia tal como se desarrolla, sin intentar modificarla o cambiarla. (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); 3. Adoptar la vía del no saber Esto significa descartar todo juicio, evaluación e ideas sobre la experiencia, y estar dispuestos a llevar la atención a la experiencia del momento presente. Además de estos principios, hay siete actitudes que se intentan desarrollar en el programa: No juzgar: reconocer el flujo mental de pensamientos y dejarlo ir, en la medida de lo posible. Se aprende a notar la experiencia, etiquetarla como tal y no juzgarla. Por ejemplo, en el curso de una meditación, se puede reconocer que uno está preocupado sobre un tema determinado, y en ese caso puede etiquetar el proceso “preocupándome, preocupándome”, sin juzgarlo, y volver al foco de la meditación en ese momento. (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); Paciencia: involucra dejar que las cosas se desenvuelvan a su propio tiempo y ritmo, teniendo la disposición de estar con lo que sea que esté ocurriendo en el momento. Mente de principiante: involucra relacionarse con la experiencia como si cada vez estuviera ocurriendo por primera vez; llama a percibir que cada respiración, cada movimiento, cada emoción, es verdaderamente única y tiene posibilidades únicas. Confianza: significa confiar en uno mismo y en la propia sabiduría que se revela en la práctica de la atención plena de la mente y el cuerpo. No perseguir metas: (el término en inglés es “nonstriving”, muy difícil de traducir al español). Involucra abandonar el hábito de querer cambiar las cosas que son percibidas durante la meditación, ya sea incomodidad, cansancio, aburrimiento. (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); Aceptación: implica estar dispuesto a ver las cosas tal como son en este momento. No significa resignación ni significa que a uno le tengan que gustar. Se trata más bien de reconocer que esas cosas están ahí, y estar dispuesto a que estén. Dejar ir: se trata de cultivar la actitud de desapego hacia la propia experiencia interna: experimentarlas sin aferrarse a ellas, sin suprimirlas ni amplificarlas.
Básicamente es lo mismo que dice la filosofía budista o estoica. Son los mismos principios.
-
-
-
Así, que ya saben, caminen, no corran, miren, observen, escuchen, reflexionen, duerman, amen (aunque no sea fácil); la vida es corta como para perderla corriendo con prisa. Nos lo jugamos todo, la vida personal y el futuro del planeta.
-
Aquello que parece liberarnos del tiempo y del espacio nos aliena en la velocidad y la prisa. La ilusión de la velocidad es la creencia de que ahorra tiempo. Pero en realidad, la prisa y la velocidad aceleran el tiempo, que pasa más rápidamente, acortando los días. Estar con prisa significa hacer varias cosas a la vez y rápidamente y el tiempo se llena hasta estallar, como en un cajón mal arreglado donde metes un montón de cosas sin orden ni concierto.
-
Jonathan Crary lo ha explicado con meridiana claridad: la vida sin pausa fomenta «una cultura vacía de autopromoción y autoabsorción, de una instantaneidad a demanda, de adquirir y tener manteniéndose aislado de la presencia física de otros y de cualquier sentido de la responsabilidad que esta pueda conllevar. El sistema 24/7 también mina la paciencia y la deferencia individuales que son cruciales para cualquier forma de democracia directa: la paciencia de escuchar a los otros y de esperar a que llegue el turno para hablar. El problema de esperar, de intervenir por turnos, está ligado a una incompatibilidad más amplia del capitalismo del 24/7 con cualquier práctica social en la que intervengan el compartir, la reciprocidad o la cooperación».
-
Carl Honoré que vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir, que estamos atrapados en la cultura de la prisa y de la falta de paciencia, en un estado constante de hiperestimulación e hiperactividad que nos resta capacidad de gozo, de disfrutar de la vida
-
la razón exige demora mientras la prisa nos carga de sesgos y prejuicios. Y aunque nuestro modo de pensamiento rápido pueda resultar adaptativo en muchas circunstancias, la falta de reflexión y de sosiego nos aboca a la irracionalidad y a las malas decisiones.
-
Ante este panorama apresurado, acelerado, necesitamos parar, sosegarnos, reflexionar, determinar fines para la vida buena, tomar perspectiva. En este sentido, la lentitud es tremendamente subversiva. Necesitamos ir más despacio para poder vivir. Mirar, contemplar, recrearse, fijarse en el detalle, caminar y no correr, y hacer camino al andar, en palabras del maestro Antonio Machado.
-
La ilusión de la velocidad es la creencia de que ahorra tiempo pero, en realidad, la prisa y la rapidez lo aceleran. En el mundo actual, la lentitud es tremendamente subversiva: necesitamos ir más despacio para poder vivir.
-
- Oct 2021
-
brasil.elpais.com brasil.elpais.com
- Sep 2020
-
juanfermejia.files.wordpress.com juanfermejia.files.wordpress.com
-
EL SIGLO Y EL PERDÓN
De Jacques Derrida
-
- May 2020
-
www.telam.com.ar www.telam.com.ar
-
“Las neurociencias no entienden la base última del pensamiento"
Me pregunto cuántos textos neurociéntificos habrá leído este pensador para afirmar tal extravagancia… Asumo que no muchos. Me parece que decir algo tan absolutista sobre una disciplina entera, diversa y en constante movimiento, es cuando menos irresponsable y tonto. Necesito una justificación, no una idea sensacionalista y no fundamentada. Veo que al final de la entrevista habla del inconsciente; quizás ignora que hay un cruce muy rico entre neurociencias y psicoanálisis. Mejor alternar las estadías dentro de los clautros polvorientos y desactualizados con algo de nuevas publicaciones… Para variar, y devenir… ¿Y no es extraño que alguien diga que el inconsciente y/o el pensamiento están fuera de lo biológico? Rarísimo; casi una negación anti-nietzscheana del cuerpo.
-
- Mar 2020
-
www.filosofico.net www.filosofico.net
-
E' evidente, dunque, che noi non la ricerchiamo per nessun vantaggio che sia estraneo ad essa; e, anzi, è evidente che, come diciamo uomo libero colui che è fine a se stesso e non è asservito ad altri, così questa sola, tra tutte le altre scienze, la diciamo libera: essa sola, infatti, è fine a se stessa.
-
se gli uomini hanno filosofato per liberarsi dall'ignoranza, è evidente che ricercano il conoscere solo al fine di sapere e non per conseguire qualche utilità pratica.
perché l'uomo filosofeggia
Tags
Annotators
URL
-
- Apr 2018
- Dec 2017
-
lareviewofbooks.org lareviewofbooks.org
-
“The world had become an arctic prison from which no escape was possible, all its creatures trapped as securely as were the trees, already lifeless inside their deadly resplendent armour.”
O trecho lembra a ideia de Michel Serres de que não há informação, não há narrativa, em um mundo totalmente determinado, como é o do Genesis antes de Eva.
-
- Feb 2017
-
www.bbc.com www.bbc.com
-
"Houve uma onda da esquerda na América Latina e agora, ao que tudo indica, haverá uma onda conservadora. São processos naturais, a história funciona dentro de ciclos."
Uma manifestação da continuidade (criada sobre a história pela teoria) criticada por Foucault em A Arqueologia do Saber. Aqui, ela aparece como o caráter cíclico da história.
-
- Oct 2015
-
cqrs.nu cqrs.nu
-
What is a ubiquitous language? A set of terms used by all people involved in the domain, domain model, implementation, and backends. The idea is to avoid translation, because as Eric Evans points out, Translation blunts communication and makes knowledge crunching anemic. That is, every time we have to translate concepts between people — "oh, you're using 'user' in these cases where I'm using 'account'" — we lose a direct ability to think clearly about the thing we are building and to let new knowledge flow back and forth between domain and implementation. Investing in a ubiquitous language pays off in that it makes communication clearer, and allows teams to see more opportunities.
eis aqui um exemplo de gente que ignora tudo o que já foi feito, tentado e pensado a respeito disto.
desde a experiência escolástica de elaborar uma quantidade enorme de conceitos cujos significados deviam ser conhecidos pelo grupo -- aliás, a escolástica partiu de uma base que era exatamente a oposta: a de que todo e qualquer conceito utilizado deveria ser definido com grande clareza no início do discurso -- até a total situação de paralaxe cognitiva e sua identificação, muitas coisas diferentes foram tentadas e criticadas, e o que este homem faz? ignora tudo isto, ignora todos as desvantagens (e provavelmente também as vantagens, embora ele esteja defendendo) da prática de criar uma linguagem própria e exigir que os outros a dominem, para que nunca tenham que se reportar à experiência.
e acha que é fácil. fala assim, como se fosse a verdade mais óbvia do mundo que deve-se fazer isto e pronto. e tem gente que acredita. aliás, estes jovens programadores fascinados provavelmente engolirão tudo (como eu mesmo devo engolir em outras situações).
qual é a solução? não faço idéia.
-
- Sep 2015
-
cultura.elpais.com cultura.elpais.com
-
Así que el concurso en el pasado festival de San Sebastián de su Corazón silencioso (que se estrena este viernes 4 en salas comerciales) no presagiaba una fiesta cinematográfica. Y sin embargo, este drama —que se desarrolla durante un fin de semana, cuando tres generaciones de una familia se reúnen en una casa para que la abuela, enferma terminal, les comunique que quiere suicidarse— devuelve a un gran August. No será un bergman, pero al menos hay cine del bueno. “Bergman es Bergman. Nadie puede compararse. Fue un enorme director y una gran persona. Por suerte para mí fuimos amigos íntimos. Nunca me he sentido su hijo —ni me pueden calificar así—, aunque no he encontrado mejor colega ni casi mejor amigo en mi vida”. Y August se arranca en un elogio que parece una hagiografía de san Ingmar. “En ocasiones en la vida te encuentras ante hechos y elecciones en las que necesitas ayuda exterior, que alguien aporte una mirada distinta, y que además ese alguien sea de tu más absoluta confianza. Él era ese alguien al que yo telefoneaba, y siempre estaba disponible”.
Bergman ocupó un lugar esencial en mi formación como espectador.
-