- Feb 2025
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
No obstante, es justamente el excepcionalismo Humano y la actitud guardapuertas la que ha sido cuestionada por las teorías posthumanas como el propio causante del declive humanístico en este sentido. Estas teorías proponen, por el contrario, descentrar al Humano para ver las relaciones planetarias complejas que existen entre distintos agentes y entes64Cary Wolfe, What Is Posthumanism? (Minneapolis: University of Minnesota Press, 2010). y dar lugar a quienes han sido excluidos del concepto de humanidad. En una línea similar, las teorías decoloniales han cuestionado a este Humano, con H mayúscula, y su potencial discursivo para oprimir a otros grupos al arrebatarle su voz65Arturo Escobar, «Cultura y Diferencia: La Ontología Política Del Campo de Cultura y Desarrollo.», 2012, http://hdl.handle.net/10256/7724.. Si tomamos la terminología de Aníbal Quijano, las humanidades ejercen una forma de colonialidad del saber en la medida en la que definen qué vale la pena estudiar, es decir, qué es digno de apreciación, interpretación y discusión dentro de lo que asumimos como cultura humana, y el humanismo ejerce una forma de colonialidad del ser en la medida en la que define quién es y quién no es un Ser Humano66Aníbal Quijano, «Colonialidad Del Poder, Cultura y Conocimiento En América Latina», Debate 44 (1998): 227-38; Aníbal Quijano, «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina», La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales ; perspectivas latinoamericanas, ed. Edgardo Lander y Santiago Castro-Gómez (Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO [u.a.], 2005), 201-46..
Resuena con varias de mis comentarios a lo largo del capítulo. Quizás valdría la pena colocar esta crítica antes. Incluso al comienzo del capítulo para que futuros lectores dialoguen con ella antes y también se pregunten por cómo toda la tesis realiza el diálogo con esta crítica tan contemporanea y pertinente.
-
Sin embargo, esta función de faro moral ha sido reemplazada por otras formas de participación, como la opinión pública a través de redes en internet y la tecnocracia en la administración pública. Es decir, el papel de las humanidades como lugar de la domesticación del hombre, como crianza del poder, se encuentra en duda. Las tecnologías digitales juegan un papel escencial en esta transformación, pues es la comunicación en red, el many-to-many de internet, el que en buena medida desdibuja la autoridad moral humanística y su lugar de guardapuertas de la cultura; los propios usuarios, prosumidores o productores-consumidores, pueden hacer y divulgar interpretaciones del mundo de forma descentralizada63Henry Jenkins, Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century (Cambridge, MA: The MIT Press, 2009)., y las figuras autoritativas humanistas, ligadas fuertemente a viejos medios de comunicación o a instituciones monolíticas, pierden saliencia en medio de la saturación mediática.
También están los discursos post-humanistas que no recurren a lo humano, ni al "hombre" como centro de lo discursivo, y las llamadas "nuevas materialidades" que cuestionan lo textual o la lectoescrita como el elemento discursivo por omisión, con sus fuertes tendencias academicistas.
-
el Idolo Academica, o la subdivisión disciplinar en dominios de conocimiento; el Idolo Quantitatis, o el credo inductivista de que todo conocimiendo se adquiere a través de datos experimentales; el Idolo Novitatis, o la idea de que la investigación siempre debe producir novedad; y el Idolo Temporis, o la creencia de que cualquier indagación académica sigue unas reglas metodológicas fijas y estandarizadas.
-
Culturally engaged digital humanities— de la Michigan State University en Estados Unidos, es decir, un tipo de humanidades digitales conectadas con el trabajo comunitario, y la puesta en práctica de valores humanistas por medio de tecnologías y métodos digitales.
-
C. P. Snow53C. P. Snow, The Two Cultures (London ; New York: Cambridge University Press, 1993). llamaría las "dos culturas": la científica y la humanística, o, como lo entendería Adela Cortina, dos subculturas que "comparten el conjunto del bagaje humano, es decir, el ámbito de la curiosidad por el mundo natural y el aprecio por los sistemas simbólicos de pensamiento"54Cortina, «EL FUTURO DE LAS HUMANIDADES», 207..
-
guidad
guiada por
-
universidades invisibles, es decir, comunicaciones semipúblicas en las que "un sentido de comunidad surge a partir de la lectura común de un mismo texto"42John Seely Brown y Paul Duguid, The Social Life of Information (Boston, Massachusetts: Harvard Business Review Press, 2017), 173..
Me recuerda una aproximación del Ronin Institute y una forma de asociación quizás más cercana a ese origen y no mediada por una filiación institucional.
-
El museo, entonces, de forma similar a la biblioteca se convierte en una institución de conservación de la memoria que propicia tanto ver la magnitud de la cultura humana en una escala comprensible como producir interpretaciones intertextuales entre objetos disímiles a través de significados transversales.
Sería conveniente poner a charlar esta idea, con la del museo como lugar exotisante y de expropiación, así como con las discusiones sobre el regreso de los objetos museísticos expropiados a las culturas y naciones de las que fueron sacados.
-
Los diccionarios y la lingüística aprovechan la distinción entre lenguas cultas y lenguas vulgares para entrar en una batalla nacionalista que Calvet ha llamado glotopolítica35Louis-Jean Calvet, Lingüística y colonialismo: breve tratado de glotofagia (Benos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005).. En otros términos, la distinción entre civilización y barbarie toma un discurso científico cuando las discusiones lingüísticas se apoyan en métodos formales para definir cuál lengua es la que tiene más vestigios originarios o es la más perfecta36Ibid.; Eco, The Search for the Perfect Language..
-
No es que se produzca un estudio de la cultura entendida, en términos generales, como una producción de cualquier grupo humano (con minúsculas), sino de la alta cultura grecolatina, entendida como una herencia occidental que da identidad a la naciente consciencia europea29Edward Bleiberg, Arts and Humanities Through the Eras. (Farmington Hills; Ipswich: Cengage Gale Ebsco Publishing, 2004).. Aunque hay cierto interés por las culturas exóticas como contenedoras cifradas de un cristianismo prematuro, es decir, como parte primitiva de una narrativa maestra30Thijs Weststeijn, «'Signs That Signify by Themselves'. Writing with Images in the Seventeenth Century», The Making of the Humanities. Vol 1. Early Modern Europe, ed. Rens Bod, Jaap Maat, y Thijs Weststeijn (Amsterdam: Amsterdam University Press, 2010). (como se ve en la figura 7, un estudio del monje Jesuita Athanasius Kircher acerca de China). El Renacimiento nos deja el programa de estudios basado en la admiración por la antiguedad clásica, el mencionado trívium y quadrivium, que fundamenta las bases de la educación humanista contemporánea y configura a las humanidades propiamente hablando.
Este desconocimiento de unas tradiciones, en favor de la europa clásica y su "cuna" es lo que algunos critican cuando se refieren al humanismo como una forma atávica y colonial de eurocentrismo.
-
el Humano no es un individuo particular sino una identidad general y un proyecto de largo aliento.
-
nos permitirán manejar nuestro camino a través de este mundo multicultural, [...] y esto es precisamente porque las humanidades se tratan de lectura e interpretación"21J. M. Coetzee, Elizabeth Costello (New York: Penguin Books, 2004), 129.. Esto resonará en el capítulo 6 con la mención del padre Roberto Busa, uno de los precursores de las humanidades digitales y la contrucción de una narrativa que imagina un linaje entre los copistas medievales y los textos anotados computacionalmente.
Precisamente la idea de lectura más allá de la textualidad se podría criticar en cómo lo computacional nos permite pensar con todo el cuerpo, en el espacio y en comunidad, en lugar de un proceso del logos y lo textual. Proyectos como Dynamiclad, el Folk computing y los desarrollos propios de Computación Convivencial critican ese énfasis en lo textual, que puede ubicarse tanto de los copistas mediavales como en los textos anotados computacionalmente.
-
Como crítica, la filósofa postcolonial Gayatri Spivak afirma que, bajo este discurso, no saber leer es equivalente a no poder hablar, en el sentido de no ser escuchado y no ser reconocido como sujeto con agencia propia15Gayatri Chakravorty Spivak, «¿Puede Hablar El Subalterno?», Revista Colombiana de Antropología 39 (1 de enero de 2003): 297-364, https://doi.org/10.22380/2539472X.1244.. Aquí, saber leer no es solo una proposición literal, es también una metáfora que se usa para hacer referencia a ser capaz de considerar lo correcto, el camino adecuado para el proyecto de lo Humano.
De ahí el peligro del proyecto "Humano" en mayúsculas y definido desde un solo centro y mirada y un trivium heredado via dinámicas coloniales. En ese sentio l acrítica de Spivak puede resonar con una mirada más adecuada para las posturas propias que cuestione esa tradición. (ver comentario anterior)
-
En otros términos, insiste en que solo quienes tienen lenguaje son agentes de su propia voluntad y por lo tanto pueden actuar realmente en el mundo, pueden ser mundanos. El humanismo, justamente, defiende a la lectoescritura como una habilidad especializada o como una ocupación del tiempo libre de quien cuenta con ocio y voz pública, y al conocimiento como una forma de asegurar la participación ciudadana de las élites.
Esto de por sí, coloca al humano en ese lugar privilegiado que se critica recientemente y la idea del resto (lo animal, lo vejetal) sin voluntad propia y, por tanto, sujeto a la voluntad humana.
Otras tradiciones autóctonas del continente, antes de la conquista, no se paran en ese lugar.
-
un sistema de diferenciación letrado que separa a los que saben leer, escribir y argumentar de los que no lo saben; a los válidos interlocutores democráticos de los que no lo son.
Además de no tener en cuenta las oralituras, las inscripciones no textuales rituales ampliamente expandidos y como formas de participación en lo colectivo que no tienen la idea de "Plaza Pública".
-
propósitos humanísticos: principalmente, la biblioteca, el archivo, el museo, la universidad, y, si ampliamos la perspectiva, también las democracias. Adicionalmente, la academia contemporánea ha configurado unas disciplinas, es decir, dominios delimitados de estudio, que se desarrollan en esas instituciones: la historia, la filología, la filosofía, la estética, la lingüística, los estudios literarios, entre muchos otros.
¿Qué pasa con la mirada sobre los 3 propósitos del humanismo, antes mencionados fuera de la mirada institucional e incluso del estado-nación? En particular me recuerda la noción de ciudadanía de Isin y Ruppert que reconoce la crítica a la noción de estado-nación y su mirada colonizante y piensa el ejercicio de deberes y derechos en clave más allá de la constitución, pensando en 3 fuerzas: performativas, legales e imaginativas.
¿Cómo la potencia de mirar por fuera de los confines instituicionales, disciplinares y del estado-nación los 3 propósitos de las humanidades podría dialogar con esta tesis?
-
se han configurado una serie de propósitos particulares para las humanidades y el humanismo; las ideas que plantearé en esta disertación se basan principalmente en tres de ellos: la conservación de la memoria, la interpretación y apreciación de la cultura, y la participación en la vida pública.
-
La relación es recursiva, pues el humanismo define los confines de las humanidades y las humanidades definen lo que puede considerarse como bueno para el Humano.
Interesante. Pensé en lo autoreferencia y la autopoieses.
-
En el contexto que nos interesa, o sea, Latinoamérica, se ha planteado en múltiples ocasiones la pregunta por la autenticidad de nuestras humanidades y nuestro humanismo, o, dicho de otra forma, se ha planteado la pregunta acerca de si somos los Humanos del humanismo. Aunque no esta cuestión no estuvo muy presente en las entrevistas que realicé, esta pregunta es crítica en el proyecto de las humanidades digitales, pues nos obliga a repensar tanto el tipo de temas que se deberían tratar en proyectos de este campo en nuestro contexto como la necesidad de construir visiones propias de lo humano.
En esta pregunta me encuentro yo. Incluso me pregunto por visiones posthumanas o que cuestionan el centro de lo humano en discursos que deberían ser más holísticos, hibridados y ciborg, por ejemplo.
También está la inquietud por dónde está lo propio desde incluso el nombre del contienente "descubierto" y otras acepciones como las del Abya Yala.
-
Según Latour1Bruno Latour, Nunca fuimos modernos: Ensayos de antropología simétrica (Madrid: Clave Intelectual, 2022)., la modernidad sigue un doble proceso contradictorio: traducción, es decir, integración intercultural e hibridación, y, a la vez, purificación, es decir, separación de lo Humano y lo no-humano. En efecto, las humanidades modernas se reconocen como las guardianas de la memoria, las posibilitadoras de la interpretación y apreciación de la cultura, las promotoras de la educación y el cultivo intelectual, las defensoras de la argumentación y la participación democrática en la esfera pública, y, aún así, todos esos propósitos, en ocasiones, se maldireccionan en cercar lo que significa ser humano y así oprimir a otros y disminuir su dignidad.
E incluso, ¿en qué sentido las humanidades son las únicas guardianas de la memoria? ¿Qué pasa con tradiciones indígenas, hacktivistas u otras que se instauran en el dicho resguardo, pero no forzosamente se adscriben a un proyecto humanista o no ponen lo humano en el centro?
-
la relación paradójica de la tradición de las humanidades con Latino/América.
Interesante esta forma de escritura. Me pregunto qué tipos de tensiones explicita y cuáles supera y si lo hace a partir de dualismos.
Tags
- post-humanismo
- humanismo: propósitos
- dos culturas
- decolonialidad
- inquietudes
- redaccción
- materialidades argumentativas
- error de digitación
- evaluación: formato
- idea fuerza
- ídolos de la academia
- colonialismo
- post-textualidad
- computación convivencial
- Abya Yala
- académicos ronin
- critical code/date literacy
- humanismo
- comentarios
- definición
- memoria
Annotators
URL
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
tecnologías endógenas creadas para contextos locales —como la industria computacional y de software en Brasil, o las formas de desobediencia tecnológica en Cuba—.
¿Alguna razón para no considerar las experiencias endógenas de creación de tecnología en Colombia, por ejemplo las que ocurren en comunidades hacktivistas?
-
La tensión entre el uso de tecnologías externas, y la importación de sus idiosincracias, o la producción de tecnologías propias, situadas en el contexto local, con los costos y formas de trabajo que conllevan.
Esta tensión la habitamos en la comunidad de Grafoscopio. El abordaje dado acá ha sido reconfigurar ensamblajes o "stacks" tecnológicos para que den cuenta de contextos y necesidades locales y la incorporación de metaherramientas digitales y programación intersticial para extenderlas desde los límites/conexiones entre el stack, en lugar de desde adentro de los componentes (salvo en el caso de las metaherramientas, pues esa precisamente es su función).
-
Las líneas de trabajo propuestas en esta dimensión se enfocan principalmente en la sostenibilidad de las comunidades de humanidades digitales en América Latina como mundos del arte y sistemas autoorganizados.
Precisamente en clave de esas sostenibilidad, resistencia y no uniformidad es que planteo la pregunta anterior.
-
La relación simbiótica pero no siempre reconocida entre comunidades formales, es decir, instituciones humanísticas, y comunidades informales, como asociaciones y grupos de interés.
Interesante. Particularmente desde las periferias que pueden estar en diálogo, pero no se quieren ver subsumidas dentro de las llamadas Humanidades Digitales, como los hacktivismos, grupos de tecnologías cívicas, estudios críticos de datos y código, enmarcados en los llamados estudios críticos de ciencia, tecnología y sociedad
-
aproximaciones decoloniales a las humanidades y la propuesta del marco crítico para las humanidades digitales ofrecida por Nuria Rodríguez Ortega.18
A la luz de estas lecturas decoloniales es que me interesa saber cómo se mantiene la paradoja bárbaro/civilizado.
-
La paradoja del bárbaro/civilizado, y la oportunidad que esto abre para construir unas humanidades digitales propias, centradas en la multiculturalidad.
Curioso por leer más en detalle. Particularme por la pregunta de si se pueden superar dichos binarismos heredados y colonizantes.
-
La siguiente figura 4
la figura 4, a continuación, muestra ...
-
Bruno Latour llamaría composicionista13Bruno Latour, «An Attempt at a "Compositionist Manifesto"», New Literary History 41, n.º 3 (2010): 471-90, http://www.jstor.org/stable/40983881., que, de acuerdo con Alan Liu, es justamente una estrategia anti-fundacional propia de las humanidades digitales: "no se fija en fundamentos absolutos del conocimiento ni en refutaciones absolutas de tales fundamentos, sino que por el contrario crea composiciones mezcladas, impuras, sobre la marcha de múltiples posiciones"14Alan Liu, «Toward Critical Infrastructure Studies», 2018, 8.. La estrategia composicionista, en efecto, busca construir un terreno común desde la negociación de partes diversas, y busca mediar, y hacer explícitas las direcciones en las que se mueve el campo
Me recuerda la perspectiva en diseño desde la perspectiva de Wolfgang Jonas, en la que el diseño no tiene un saber fundante "debajo" que le "sostenga", sino que es sostenido por los saberes en red que se encuentran al lado.
-
Tomando prestada la metáfora que usa el biólogo Enrico Coen7Enrico Coen, De las células a las civilizaciones: los principios de cambio que conforman la vida (Barcelona: Crítica, 2013). para hablar de la diversidad genética en el periplo evolutivo, podemos pensar en un cielo en el que las nubes se mueven en direcciones diversas de acuerdo con el viento. Si las especies de seres vivos se mueven así, como nubes, durante millones de años, las posturas con respecto a las humanidades digitales también lo hacen, cambiando de forma, fusionándose, chocando y separándose de acuerdo a las dinámicas de sus envolventes. El interactivo 2 es la representación metafórica de este movimiento del campo en un plano multidimensional.
¿Cuál sería la forma de que los interactivos se puedan reproducir sin estar fuertemente ligados a la plataforma de publicación específica? Es decir, dado que se trata de trozos de JavaScript embebidos dentro del código Markdown, ¿podrían estos pasarse por conversores como Pandoc y aún así lograr páginas relativamente autónomas y transportables?
-
tensión como un tipo especial de controversia que se encuentra en un estado de no-resolución, pero que es ejercida por agentes particulares con sus visiones y propósitos para el campo.
-
el trazado que dejan las marcas de las asociaciones entre sujetos. En este sentido, y como lo entendería el autor, el trazado es una estrategia de "escritura a mano" convencional —longhand—, en vez de taquigrafía —shorthand—, en el sentido en el que busca establecer matices que muestren que los sujetos no se constituyen por simples sistemas de oposición, sino que, por el contrario, para entenderlos hay que narrarlos, hay que contar cómo se transforman, cómo cambian de opinión y cómo son inconsistentes: hay que construir una especie de libro de viajes del discurso y la práctica:
-
Normalmente, un envolvente tiene un ataque, es decir, un tiempo de crecimiento en el que alcanza su pico; un decaimiento en el que disminuye su intensidad, un sostenimiento, en el que se mantiene estable; y una disolución, en la que la energía que mantiene la modulación va desapareciendo, a menos que un nuevo envolvente reactive la modulación. Las asociaciones sociales, podríamos decir, también tienen envolventes, y así como en una composición musical, o mejor, en una grabación de un paisaje sonoro, las dinámicas aumentan, se sostienen, decaen o se modulan unas con otras.
-
la regla es performance y lo que debe ser explicado, las problemáticas excepciones, son cualquier tipo de estabilidad en el largo plazo y en amplia escala"4Latour, Reassembling the Social, 35..
HackBo se ha sostenido durante 14 años. ¿Qué explicaciones hay detrás?
Tags
- analogías
- portabilidad
- evaluación: formato
- inquietudes
- decolonialidad
- redaccción
- programación intersticial
- HackBo
- idea fuerza
- sostenibilidad
- publicaciones híbridas
- devenir
- Grafoscopio
- identidad
- metaherramientas
- asociaciones sociales
- investigación reproducible
- epistemologías diseñísticas
- comentarios
- inquietud propia
- no binarismo
- definición
- tensiones
- hacktivismos
- Wolfgang Jonas
Annotators
URL
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
Manifiesto Antropófago de Oswald de Andrade78Oswald de Andrade, «Manifiesto Antropofago», Revista de Antropofagia, mayo de 1928..
-
Daniel Shiffman73Daniel Shiffman, The Nature of Code: Simulating Natural Systems with Processing (Autopublicado, 2012). y Rune Madsen,74Rune Madsen, «Programming Design Systems» (Programming design systems, 2019), https://programmingdesignsystems.com/.
-
Nick Montfort en cuanto a la programación como medio de exploración71Nick Montfort, Exploratory Programming for the Arts and Humanities (Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2016).
-
la producción de ficciones y poéticas para la indagación, las aproximaciones perfomáticas a los objetos de estudio, o las exploraciones conceptuales desde la visualidad.69Gioia Chilton y Patricia Leavy, «Arts-Based Research Practice: Merging Social Research and the Creative Arts», The Oxford Handbook of Qualitative Research, ed. Patricia Leavy (Oxford: Oxford University Press, 2014), 403-22, https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199811755.001.0001. En el mismo sentido, las propuestas de la investigación basada en artes de Barone y Eisner, como la producción de conocimiento a través de medios no lingüísticos y el alumbramiento o la creación de nuevos problemas de investigación a partir de la especulación expresiva70Tom Barone y Elliot W. Eisner, Arts Based Research (Los Angeles London New Delhi Singapore Washington DC: Sage, 2012)..
-
la investigación artística propuestas por Henk Borgdorff, especialmente los paralelismos entre los contextos del descubrimiento y la justificación en la ciencia y el arte —el laboratorio y el taller, la publicación y la obra, respectivamente—, y el lugar que el autor otorga a la especulación y el saber hacer como forma de conocimiento68Henk Borgdorff, The Conflict of the Faculties: Perspectives on Artistic Research and Academia (Amsterdam: Leiden University Press, 2012)..
-
la teoría de los comunes o los recursos de reserva común de Ostrom y colegas67Elinor Ostrom, Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action, 1.ª ed. (Cambridge University Press, 1990), https://doi.org/10.1017/CBO9780511807763; Elinor Ostrom, «Beyond Markets and States: Polycentric Governance of Complex Economic Systems», American Economic Review 100, n.º 3 (2010): 641-72, https://doi.org/10.1257/aer.100.3.641..
¿Cómo esta teoría se refleja en la práctica, particularmente en la elección de una licencia para el repositorio de la tesis? Si bien encontré un archivo
README
en la raíz del repositorio con una alusión breve:Este repositorio es libre y abierto y se puede adaptar para crear proyectos similares.
no dice cómo ocurre en particular esa apertura y libertad entre el centenar de opciones disponibles. Tampoco encontré un archivo
LICENSE
en la raíz del repositorio que explicitara la manera concreta en que estas libertades toman cuerpo. -
Para la dimensión de las infraestructuras, consulté textos del campo de Ciencia, Tecnología y Sociedad acerca del concepto general de infraestructura59Brian Larkin, «The Politics and Poetics of Infrastructure», Annual Review of Anthropology 42, n.º 1 (21 de octubre de 2013): 327-43, https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092412-155522; Susan Leigh Star, «The Ethnography of Infrastructure», American Behavioral Scientist 43, n.º 3 (noviembre de 1999): 377-91, https://doi.org/10.1177/00027649921955326; Marshall McLuhan, Understanding Media: The Extensions of Man (Cambridge, Mass: MIT Press, 1994). y en específico acerca de la historia del desarrollo de infraestructuras tecnológicas en América Latina60Rosalba Casas y Tania Pérez-Bustos, eds., Ciencia, Tecnología y Sociedad En América Latina: La Mirada de Nuevas Generaciones (Buenos Aires: Clacso, 2019); Renato Dagnino, «El Pensamiento En Ciencia, Tecnología y Sociedad En Latinoamérica : Una Interpretación Política de Su Trayectoria», Redes 7, n.º 3 (1996), http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/504. y la formación de brechas digitales61Andrés Lombana Bermudez, «La Evolución de Las Brechas Digitales y El Auge de La Inteligencia Artificial (IA)», Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 10, n.º 20 (15 de agosto de 2018): 17, https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2018.20.65884.
-
como Latino/Americanos, civilizados/bárbaros, podríamos decir— como por nuestra propia relación con las tecnologías digitales -las infraestucturas, formas de organización y conocimientos con los que contamos—
Valdría la pena problematizar estos binarios. ¿Pueden ser superados?
-
El referente externo es necesario para establecer un diálogo global, inevitable en las sociedades contemporáneas, conectadas por internet y relativamente abiertas al acceso de la riqueza cultural de la humanidad, justamente gracias a las tecnologías digitales. El desarrollo local es necesario para construir especifidades en la interpretación de nuestras formas de cultura y para dar lugar a formas situadas de conocimiento o formas ampliadas y multiculturales de entender lo humano.
Algo similar pasa en el caso de Grafoscopio, en el que estamos en diálogo, pero no subsumidos, a los referentes internacionales. Mostrar las resonancias y distancias ayuda a ubicar esa tensión constructiva discursiva.
-
se han indagado y puesto en disputa las visiones canónicas de las humanidades digitales y sus formatos estándares en otras publicaciones —los debates— con respecto a sus alcances, contradicciones y exclusiones25Domenico Fiormonte, Sukanta Chaudhuri, y Paola Ricaurte, eds., Global Debates in the Digital Humanities (Minneapolis: University of Minnesota Press, 2022); Matthew K. Gold, ed., Debates in the Digital Humanities (Minneapolis: Univ Of Minnesota Press, 2012); Matthew K. Gold y Lauren F. Klein, eds., Debates in the Digital Humanities 2019 (Minneapolis London: University of Minnesota Press, 2019).. También se han producido historiografías alternativas que cuestionan la gran narrativa de las humanidades digitales construida desde centros hegemónicos como Estados Unidos y Europa26Dorothy Kim y Adeline Koh, eds., Alternative Historiographies of the Digital Humanities (Santa Barbara: Punctum Books, 2021)., o que dan cuenta de nuevos horizontes para las humanidades digitales en clave de lecturas humanísticas de los nuevos medios27Fiormonte, Numerico, y Tomasi, The Digital Humanist., o que ponen en cuestión las relaciones de poder globales en el campo28Fiormonte, Chaudhuri, y Ricaurte, Global Debates in the Digital Humanities..
Debido a la perspectiva Latinoamericana a la que apuesta esta investigación, sería bueno contar con un desarrollo acerca de cómo se ubica esta tesis respecto a estas historias difractivas y no anglo-europeas de las Humanidades Digitales y los campos relacionados
-
El mapa a continuación (Interactivo 1) muestra los lugares que presentan mayor interés de búsqueda de los términos humanidades digitales, humanidades digitais, y digital humanities en Google Trends. Es decir, las traducciones del término en español, portugués e inglés, respectivamente. Como se observa allí, el término en inglés tiene un amplio alcance en el globo.
Sería bueno que el mapa incluya algún tipo de convención de calor que indique no sólo el idioma de la búsqueda por color sino la cantidad de items buscados. De igual manera en enlace a Google Trends aparece roto y tiene fechas relativas al día de la búsqueda (
today -5
) en lugar de abosolutas con las fechas exactas.
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
El capítulo 10 ofrece una serie de reflexiones sobre la producción de este libro digital, el sistema de diseño que lo soporta, los múltiples componentes interactivos contenidos en él y una elaboración acerca de su potencial argumentativo como investigación creación.
interesante cómo se explicitan las materialidades digitales detrás de la publicación multiformato como parte del argumento mismo del libro.
-
El capítulo 6 habla de distintos modos de relacionamiento con lo digital en las humanidades: instrumentales, de lo digital como cultura, activistas y de lo digital como medio de expresión. El capítulo 7 habla de la formación de comunidad en las humanidades digitales, sus dificultades y potencialidades. El capítulo 8 habla de las infraestructuras, sus problemas y líneas de trabajo para robustecerlas
Es raro que en ese relacionamiento activista y preocupación por las infraestructuras y comunidades, las comunidades hacktivistas no parecen ser mencionadas, ni siquiera por contraste con la red de humanidades digitales
-
mi recomendación es leer el libro digital en su condición multimedial, en el sitio web, y, si se echa en falta, revisar la versión imprimible en pdf, que tiene otras prestaciones, limitaciones y posibilidades.
Dado que ya existe la versión web/HTML, la impresa/PDF podría alimentarse, en ediciones posteriores, de un maquetado (tipo Tufte, por ejemplo) que haga explícitos los vínculos entre los dos formatos
-
como estrategia formal para recorrer las dimensiones y sus tensiones, este trabajo está escrito y programado como un libro digital; está compuesto por una serie de ensayos interactivos, en el sentido en el que, además del texto, el proyecto usa visualizaciones de datos, simulaciones, videos, imágenes, piezas artísticas, y otros elementos propiamente digitales que contribuyen a los argumentos que se presentan. Es decir, no son decoraciones ni elementos cosméticos, sino que son parte del andamiaje conceptual general. Como desarrollé en esta introducción, mi incursión en las humanidades digitales viene de la creación artística computacional, y por eso tiene sentido que la reflexión y los argumentos también se nutran de esa prácica, y que las posibilidades de lo digital como y para la cultura se vean y no solo se enuncien. En esa línea, esta disertación se enmarca como una investi
-
"los investigadores que llevan a cabo investigación exploratoria deben ser creativos, de mente abierta y flexibles: adoptar posturas investigativas y explorar todas las fuentes de información [...] Ellos hacen preguntas creativas y toman ventaja de la serendipia (es decir, factores inesperados y fortuitos que tienen implicaciones amplias)"2
-
la tradición humanística, o la inserción de las tecnologías y culturas digitales en las humanidades y la autenticidad del humanismo latinoamericano; los modos de relacionamiento con lo digital, o las formas en las que se entiende, usa y estudia lo digital desde las humanidades; la construcción de comunidad, o las formas de organización formales e informales que configuran a las humanidades digitales; y las infraestructuras, o las formas de facilitación del trabajo humano, natural y computacional, sus limitaciones y posibilidades
-
que la aproximación mixta que ofrecen los humanistas y artistas que mojan los pies en la computación es una perspectiva privilegiada para ello
¿Dónde estarían los hacktivistas y otras comunidades de práctica que también nos ofreces y enriqueces esas aproximaciones mixtas?
-
En efecto, hablar de la Red Colombiana de Humanidades Digitales sería incompleto sin mencionar también a la Asociación Argentina de Humanidades Digitales y a la RedHD Mexicana, que tienen búsquedas y problemas similares, han servido como referentes organizativos y epistemológicos, y han sido aliadas y soportes importantes en muchos proyectos. O a proyectos transnacionales que conforman comunidades de prácticas y aprendizaje, o grandes instituciones que soportan las infraestructuras tecnológicas y organizativas de las humanidades digitales.
¿Qué pasa con las comunidades de práctica pequeñas o las redes conformadas informalmente como los espacios hacker/maker en distintas latitudes de Latinoamérica? ¿Por qué ellos no están listados en esas maneras propias de hacer y entender que enlazan a este párrafo con el siguiente? ¿Es referido a la denominación dentro de esta red o temática de humanidades digitales?
-
Así, la programación creativa me llevó, a su vez, a descubrir que también existían procesos computacionales que podían usarse no solo para crear obras de arte sino también como ayuda para la interpretación de objetos culturales: algoritmos de procesamiento de textos e imágenes, colecciones interactivas con miles de piezas digitalizadas, manipulación y visualización de datos. Así como es posible analizar una obra a partir de lecturas recurrentes e infinitas minucias, es posible ver esa obra en un contexto amplio, como un punto datificado en una nube de produccionies humanas. Por mi propia formación en semiótica, que se centra en estudiar los problemas acerca de cómo damos sentido a los diversos signos del mundo, he tenido una aproximación ambivalente a estos procesos computacionales, que se hace evidente a lo largo de la disertación: a veces es optimista y a veces desconfiada
-
Siguiendo el espíritu de Shiffman, entendí que es posible una aproximación amable y tranquila al código y a la lógica digital, y que, bien aprovechada, esa lógica puede ser útil para crear o para entender las complejidades de la cultura humana. La continuación de mi inquietud consistió en combinar mi vida en la academia con un aprendizaje desde el hacer, el error y la especulación a través del código. Y mi propio navegar en las culturas digitales me mostró que sus complejidades son dignas de un análisis sofisticado y profundo.
-
Las formas culturales que se desprenden de estas posibilidades de lo digital son también infinitamente ricas: por ejemplo, auténticos sistemas de valor para la crítica de arte del pixel art, grupos de fans que crean colecciones e investigaciones sobre sus fandoms de formas tan sofisticadas como las de un humanista medievalista, piezas de código que borran los límites entre la colaboración humana y las máquinas, etc. Lo digital, la computación y la internet son una continuación de la compleja cultura humana.
-
Una particularidad de crear usando código es que los materiales parecen infinitos —aunque, como elaboro en esta disertación, en realidad no lo son—
Me evoca la idea del código como material recalcitrante de Sam Aaron que referencié en mi propia tesis.
-
De hecho, Shiffman en sus videos suele equivocarse de formas que van desde errores de digitación hasta romper el código por completo, pero asume esas equivocaciones con una candidez que le quita la mistificación y el misterio a la programación; de cierta forma, la humaniza. Es decir, escribir código es difícil, pero superable.
-
un canal de YouTube, llamado The Coding Train, o el Tren del código
-
El libro se llama The Nature of Code, o la Naturaleza del código, y el profesor, Daniel Shiffman.
La versión digital del texto podría, al menos en notas al pie de página aprovechar la naturaleza hipertextual para enlazar las versiones en video de Nature of Code en línea (al menos el video introductorio).
-
Sin embargo, en realidad, la aproximación pedagógica del libro resultó desastrosa, y no solo impidió que aprendiera a programar en ese momento, porque me produjo una desmotivación que me costó superar, sino que creó para mí una mistificación alrededor del código, una especie de sensación de memorizar sin aprender y de que los procesos computacionales ocurrían como por arte de magia. La manera difícil era difícil arbitrariamente, como una especie de disciplina o rigor militar que había que seguir ciegamente, o como una dieta milagrosa con la que, torturándose, eventualmente se alcanza la figura que se quiere a costa de perder la energía y la salud. Haber escogido ese libro como puerta de entrada al mundo de la programación me hizo abandonar mi proyecto en ese momento, y me hizo pensar que ese nivel de detalle no era para mí y que debía quedarme con las interfaces del software prefabricado y resignarme a sus limitaciones.
-
Especialmente quería entender cómo funcionan los videojuegos y la animación generativa por computador para hacer proyectos propios.
-
Desde que recuerdo, me ha interesado saber de su funcionamiento físico y su software, especular sobre los algoritmos que hacen que las cosas anden, abrir las carcasas, intentar reordenar los cables, cambiar datos en ejecutables, dañar aparatos; principalmente ha sido una aproximación ingenua. Como mi interés es más que todo creativo, he buscado muchas veces hacer algo diferente a lo que el software permite o salirme del modelo de uso original de los diseñadores para adaptarlo y obtener algún efecto expresivo que está en mi cabeza. Usando programas de todo tipo —desde Flash hasta Pure Data—, he tratado de hacer imágenes, música, textos, animaciones, y ver qué cosas permite un computador que en otros medios sería difícil o imposible.
-
con respecto a la tradición humanística, los modos de relacionamiento con lo digital, la formación de comunidad y las infraestructuras.
-
las tensiones y fugas en la construcción de las comunidades y prácticas de las humanidades digitales en América Latina
Sería bueno agregar la lectura hipertextual a cada una de las páginas de la edición en línea
Tags
- escritura hipertextual
- experiencias antieducativas
- escritos multiformato
- dimensiones
- programación
- inquietudes
- materialidades argumentativas
- Sam Aaron
- programación creativa
- idea fuerza
- experiencias educativas
- publicaciones híbridas
- perspectiva autobiográfica
- investigación creación
- comunidades de práctica
- materialidades dialógicas
- emergencia
- motivación personal
- didáctica
- lectura hipertextual
- design thinking
- recomendaciones
- hacktivismos
- código: material recalcitrante
- cultura digital
Annotators
URL
-
-
srsergiorodriguez.github.io srsergiorodriguez.github.io
-
provinenen de colecciones digitales y están en el dominio público o cuentan con licencias Creative Commons que permiten su uso libre bajo condiciones que encajan con las de este proyecto.
provienen
Sin embargo, al no estar explícito el licenciamiento de esta tesis y su código fuente, no es posible saber si, efectivamente, se encaja o no con las condiciones de este proyecto, cuando la licencia del mismo no está clara.
-
automtizar
automatizar
-
Desafortunadamente, la API académica de X ya no está disponible para nuevas investigaciones
Un problema similar encontramos con la tesis de pregrado en Ciencia de la Información del estudiante Arley Vera. Allí indicamos una serie de estrategias para evaluar la calidad de los microdatos extraídos de dicha red social
-
Este formato adicional puede permitir formas de lectura que, paradójicamente, no son sencillas en el metamedio digital, como la portabilidad, la posibilidad de hacer anotaciones en las márgenes o de subrayar. De este modo, esta disertación puede existir simultáneamente como texto convencional y como pieza digital interactiva.
De hecho el formato digital web (en contraposición al digital PDF) permite anotaciones que no sólo pueden ser hechas en los márgenes, como esta, sino habilitar una conversación en línea abierta, como indicaba en otro comentario. Esto implica repensar el formato y la infraestructura de publicación para habilitar dihas ramas de lectura por omisión (como indiqué allí).
-
Los principios que sigo para la creación de visualizaciones de datos parten de un método que yo mismo elaboré, pensado específicamente para las humanidades digitales, y cuyos principios están publicados en artículo titulado Signos visuales a escala humana23Sergio Rodríguez Gómez, «Signos Visuales a Escala Humana: Una Clasificación de Métodos de Visualización de Datos y Una Reflexión Sobre Sus Alcances Para La Investigación Humanística», Revista de Humanidades Digitales 6 (26 de noviembre de 2021): 64-84, https://doi.org/10.5944/rhd.vol.6.2021.30734.. El método está basado en la triple clasificación de los signos propuesta por el semiólogo y filósofo Charles Sanders Peirce: signos icónicos, indéxicos y simbólicos
-
La visualización de datos es un método que consiste en representar datos, que suelen ser difíciles de comprender por su volumen o su nivel de abstracción, de forma gráfica de una manera en la que alcancen escala humana y se facilite su entendimiento. Para lograrlo se suelen usar una serie de principios computacionales que transforman los datos crudos en diversos elementos visuales, con marcas y canales modificados, que se disponen en coordenadas espaciales22Jacques Bertin, Semiology of Graphics: Diagrams, Networks, Maps (ESRI Press, 2011), https://books.google.com?id=X5caQwAACAAJ; Leland Wilkinson, The Grammar of Graphics (Springer Science & Business Media, 2013), https://books.google.com?id=ZiwLCAAAQBAJ..
-
el apego preferencial en el capítulo sobre infraestructuras.
-
Es decir, es un ejercicio de programación exploratoria, como lo propone Nick Montfort21Nick Montfort, Exploratory Programming for the Arts and Humanities (Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2016)., en el sentido en el que se usa la programación como medio expresivo y se aprovecha para producir especulaciones más que verdades objetivistas o se usa como un método experimental para recorrer conjuntos de datos de formas inesperadas. Así, en los capítulos se encuentran sketches interactivos cuya función es ilustrar o evocar ideas que se desarrollan en el texto, o que añaden una búsqueda estética y formal a conceptos o narrativas en juego
-
Me aproximo a la escritura como investigación como lo elabora Laurel Richardson, es decir, desarrollando procesos analíticos en la medida en la que se escribe y se encuentran posibles caminos de indagación20Laurel Richardson y Elizabeth Adams St. Pierre, «Writing: A Method of Inquiry», The SAGE Handbook of Qualitative Research, ed. Norman K. Denzin y Yvonna S. Lincoln (Los Angeles: SAGE, 2018).. Estos caminos pueden abrir encuentros fortuitos, coincidencias, ideas inesperadas que, junto a los datos, se integran a la narrativa general y la argumentación. El método cualitativo de la Zettelkasten, comentado antes, es en definitiva el insumo del que finalmente se nutre la escritura. Como afirma Richardson, la escritura como investigación toma de muchos géneros textuales y se nutre de múltiples voces para configurar un proceso de cristalización más que de triangulación.
-
Así, uno de los resultados de la investigación no está consignado en el texto, sino en la estructura que lo soporta y que lo integra como un todo.
-
Como afirma Borgdroff: "en las prácticas artísticas, la experiencia y la experticia que se ha sedimentado en conocimiento tácito forma un suelo fértil para un proceso dinámico, creativo y constructivo que permite la emergencia de lo nuevo y no antes visto"19Ibid., 149..
-
el documento completo se enmarca principalmente en las formas de producción del netart, o arte pensado específicamente para presentarse a través de exploradores de internet. Su existencia en internet también permite que la disertación sea leída y circule fácilmente, pues puede compartirse en múltiples dispositivos. Es decir, lo producido aquí se enmarca dentro de lo que Borgdorff llamaría un contexto de justificación18Borgdorff, The Conflict of the Faculties. tanto académico como artístico, pues encaja dualmente en un formato apto para el estándar universitario y también para un público general interesado en profundizar en el mapa de las humanidades digitales.
Mucho de este caracter dual se puede apreciar en el cuidado estilo escritural que es accesible a un público general, sin dejar de ser riguroso para uno especializado.
Por ello recomendaría que se habiliten, por omisión en la versión web, sistemas de lectura hipertextual, como Hypothesis y ramas de lectura (versiones que puedan ser bifurcadas y activadas para el comentario público, pero que habiten enlaces distintos, como es posible usando Fossil SCM). No sé si la infraestructura lo permita, a pesar del formato Markdown detrás, debido a llamados a JavaScript que no son muy portables, al menos en mis experimentos preliminares.
-
En otros términos, el sustrato y medio expresivo es, justamente, el medio digital, y se usa como metareflexión de las tensiones de las humanidades digitales. Como afirma Johanna Drucker, "necesitamos tomar del reto de desarrollar expresiones gráficas enraizadas en y apropiadas para la actividad interpretativa"15Johanna Drucker, «Humanities Approaches to Graphical Display», Digital Humanities Quarterly 5, n.º 1 (2011).. Este libro digital apunta en esa dirección y, en la medida en la que hace uso de elementos interactivos y multimodales, busca hacer un aporte novedoso a las humanidades y los estudios de la comunicación y las posibilidades creativas como medio para el desarrollo investigativo.
-
A esto, Manovich14Lev Manovich, Software Takes Command: Extending the Language of New Media (New York; London: Bloomsbury, 2013). añade que el metamedio digital imita pero también hibridiza y extiende los medios tradicionales con prestaciones que en su forma original eran imposibiles.
Precisamente esta posibilidad no llega hasta Manovich, sino que varios de los autores detrás del Dynabook (Kay, Goldberg, Ingalls) ya hablaban de estas características propias e incluso precursoras como Ada Lovelace ya hablaban de un medio cuya música son las ideas.
-
Como lo afirman Kay y Goldberg, el medio digital es, de hecho, un metamedio. Es decir, un medio que imita a los demás medios13Alan Kay y Adele Goldberg, «Personal Dynamic Media», The New Media Reader, ed. Noah Wardrip-Fruin y Nick Montfort (Cambridge, Mass: MIT Press, 2003), 391-404..
Diría que la acepción de Goldberg y Kay va más allá de la imitación (vía la simulación computacional) y coloca atributos propios (por ejemplo la programación).
-
la acción de la persona que lee modifica la pieza, y piezas multimodales que involucran imágenes, video y sonido. La inclusión de estas piezas parte de la idea de la especificidad del medio, introducida por Clement Greenberg como reflexión con respecto al arte neoxpresionista de mitades del siglo pasado12Clement Greenberg, «Hacia un nuevo Laocoonte Towards a Newer Laocoon», Revista Co-herencia 17, n.º 33 (2020): 19+, https://link.gale.com/apps/doc/A645242161/IFME?u=googlescholar&sid=googleScholar&xid=150312cc..
-
Es, en términos de Borgdorff11Henk Borgdorff, The Conflict of the Faculties: Perspectives on Artistic Research and Academia (Amsterdam: Leiden University Press, 2012)., una investigación a través de las artes. La razón principal de esto es doble: primero, los elementos creativos son parte de los argumentos que se ponen en juego y, segundo, la propia escritura de la disertación es en sí creativa, sin que esto choque con la expectativa y los estándares de una investigación académica.
-
El análisis de redes es un método que consiste en realizar interpretaciones de fenómenos que exhiben comportamiento de redes —es decir, una estructura en la que nodos (vertices) están conectados entre sí a través de relaciones (aristas)— a través de cualidades como sus topologías, formas de circulación de la información, formación de clústers o comunidades, o volumen de relaciones10A. M. Chiesi, «Network Analysis», International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Elsevier, 2001), 10499-502, https://doi.org/10.1016/B0-08-043076-7/04211-X; Itai Himelboim et al., «Classifying Twitter Topic-Networks Using Social Network Analysis», Social Media + Society 3, n.º 1 (enero de 2017): 205630511769154, https://doi.org/10.1177/2056305117691545..
-
Las incrustaciones de palabras, o word embeddings, son un método que consiste en derivar, por medio de algoritmos diversos, representaciones numéricas vectoriales de los términos presentes en un corpus, de acuerdo con sus relaciones contextuales7Michael Gavin et al., «Spaces of Meaning: Conceptual HIstory, Vector Semantics, and Close Reading», Debates in the Digital Humanities 2019, ed. Matthew K. Gold y Lauren F. Klein (Minneapolis London: University of Minnesota Press, 2019), 243-67.. Este método sigue los principios de la semántica distribucional8
-
Los métodos digitales tienen como objetivo usar las marcas o rastros dejados por sujetos en medios digitales —como redes sociales, blogs, revistas, etc.— para interpretar los fenómenos sociales subyacentes a ellos y explorar cómo las propias plataformas los definen y determinan. Las incrustaciones de palabras y los análisis de redes pueden verse como estrategias para la interpretación de estos rastros en las prácticas de las humanidades digitales que dan cuenta de distintas formas de interacción, organización y conceptualización del campo. Las visualizaciones, como método complementario, permiten analizar los rastros con mayor facilidad, y así detectar patrones y categorías generales.
-
todos los métodos cualitativos son complementarios, y se soportan entre sí a través de puntos de conexión que combinan la teoría propuesta por otros autores con mi propia observación y análisis.
-
Específicamente, métodos de análisis textual basados en incrustaciones de palabras y análisis de redes. Estas estrategias se enmarcan dentro de una más amplia, llamada métodos digitales, o digital methods, desarrollada principalmente en la Universidad de Ámsterdam6Richard Rogers, Digital Methods (Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2013); Richard Rogers, Doing Digital Methods (Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, 2019); Tommaso Venturini et al., «A Reality Check(List) for Digital Methods», New Media & Society 20, n.º 11 (noviembre de 2018): 4195-4217, https://doi.org/10.1177/1461444818769236..
-
de forma similar al método de teoría fundamentada permite encontrar patrones comunes en las fuentes consultadas
-
Zettelkasten4
-
observar de primera mano problemas acerca de la sostenibilidad de las infraestructuras en humanidades digitales, como se explora en detalle en el capítulo 8, y, por otra, me ha permitido desarrollar elementos de diseño y creación que he podido aplicar a los elementos interactivos de este libro digital.
Interesante. Algo similar ocurrió en mi caso con el desarrollo de Grafoscopio.
-
las dificultades del voluntarismo, la producción de infraestructuras propias, las oportunidades de colaboración entre comunidades informales y formales, y las brechas idiomáticas en las humanidades digitales.
Todas esas dificultades resuenan mucho con lo que hemos experimentando en HackBo y Grafoscopio.
-
personas interesadas
En los videos que logré apreciar noté, como en tantos otros espacios de programación, incluido HackBo, el hackerspace que co-fundé en 2010, un fuerte sesgo de género con una minoría de mujeres.
-
blog, y como coordinador del Club de Programación de la Red.
Una tesis muy rica en referencias. Creo que los hiperenlaces en la versión PDF e incluso la versión web no le hacen justicia. Quizás otro tema impreso y en web como Tufte CSS, para futuras ediciones de la tesis (luego del grado, por supuesto) pueda resaltar toda esa riqueza en la marginalia, mostrando algunas capturas de pantalla a modo de provocación de los enlaces a los que se hace referencia acá, como está:
-
el Journal of Cultural Analytics.
Impresionante que en los ejemplos de publicación de datos todos ellos se refieren a grandes espalas de datos (1000 poemas, 10000 revisiones de libros, un millón de fotos). Esa "oda" a la escala tal vez es parte e esos atavismos del Norte Global, incluso en las publicaciones originales.
-
El protocolo completo se puede consultar aquí.
Por ejemplo, frente a la pregunta:
Dimensión de la epistemología digital. ¿Si tuviera que posicionarse en este eje de la epistemología de las HD, en qué lugar se ubicaría?
Yo no me ubicaría en ninguno de los dos extremos, ni en la mitad. Precisamente siento que ese enunciado no recoge la postura de académicos activistas, como yo, y me pregunto si no habrían muchos en el mismo lugar.
-
aunque los entrevistados son profesores en su mayoría, también realizan prácticas activistas, coordinan comunidades informales o trabajan con instituciones culturales estatales.
Ver pregunta previa
-
realizan activismo o prácticas comunitarias que involucran tecnologías digitales, o crean usando e indagando conceptos digitales o herramientas computacionales.
¿Cómo se entiende entonces el activismo realizado por estas personas? Las Humanidades Digitales son un término abarcante, que se puede usar para quienes no se reconocen como tales y se discute ampliamente cómo da cuenta de la dualidad mencionada, pero el activismo y las prácticas comunitarias parecieran verse subsumidas dentro de ese término sin discutirse por qué, incluso ante el no reconocimiento como humanistas digitales (con la crítica o apatía al humanismo como tradición) y sí como activistas no se alcanza a recuperar hasta el momento y se pasa de largo.
-
que fueron dando lugar a la teoría general y a las categorías de las cuatro dimensiones que a su vez contienen múltiples tensiones de las humanidades digitales en América Latina.
Esto responde a la pregunta que me formulé en el capítulo anterior.
Una nota en la introducción podría aclarar el surgimiento de estas dimensiones y tensiones a partir de estos elementos puntuales.
-
activistas, miembros de organizaciones que trabajan en la intersección entre el pensamiento humanístico, las humanidades y las tecnologías digitales.
¿Cuáles activistas? Es una perspectiva que no he podido detectar claramente hasta el momento.
La mención a las personas entrevistas muestra una filiación principalmente al mundo académico (salvo la persona asociada a las escuelas digitales, que para mí sería más un miembro de organización de base) y no está clara una doble condición de académicos y activistas, por ejemplo. Quizás tengan esa doble condición muchos, pero precisamente el no enunciarla hace parte de ese caracter más bien tácito del activismo que no se percibe con claridad en las genealogías para las humanidades digitales, ni en las posturas y materialidades críticas sobre las mismas (que son más académicas que activistas).
-
El método de la teoría fundamentada consiste en el proceso de construir teorías sobre fenómenos sociales basadas en las propias percepciones y entendimientos del mundo de los participantes del estudio a través del registro y análisis iterado de sus comunicaciones y acciones1Virginia Monge Acuña, «La Codificación En El Método de Investigación de La Grounded Theory o Teoría Fundamentada», Innovaciones Educativas 17, n.º 22 (1 de julio de 2015): 77-84, https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100..
-
ella
ella,
-
Esta investigación se fundamenta en una metodología de investigación mixta y multimétodo, es decir, es una mezcla de métodos cualitativos, métodos digitales y de investigación-creación. Los métodos cualitativos comprenden teoría fundamentada, revisión bibliográfica y de proyectos, y observación participante; los métodos digitales comprenden análisis de textos, análisis de redes y visualización de datos; y la investigación-creación comprende escritura como investigación y piezas de programación creativa.
Esta investigación se fundamenta en una metodología de investigación mixta y multimétodo, es decir, es una mezcla de
- métodos cualitativos,
- teoría fundamentada,
- revisión bibliográfica y de proyectos,
- y observación participante;
- métodos digitales
- análisis de textos,
- análisis de redes
- y visualización de datos
- y de investigación-creación.
- escritura como investigación
- y piezas de programación creativa.
- métodos cualitativos,
Tags
- escritura hipertextual
- semántica probabilística
- herramientas amoldables
- evaluación: formato
- lenguajes de dominio específico
- marginalia
- sostenibilidad
- bibliografía
- investigación creación
- Peirce: Charles
- análisis de redes
- resonancias
- lectura hipertextual
- comentarios
- visualización de datos
- tensiones
- calidad de microdatos
- métodos digitales
- teoría fundamentada
- programación exploratoria
- metodología
- dimensiones
- licenciamiento
- inquietudes
- redaccción
- materialidades argumentativas
- Zettelkasten
- infraestructuras
- idea fuerza
- investigación a través de las artes
- escritura como prototipado
- Grafoscopio
- lenguajes de marcado
- artesania
- word embeddings
- metamedios
- inquietud propia
- ecosistemas lectoescriturales
- métdodos de investgación
- scrapping
- activismo
Annotators
URL
-
- Jan 2025
-
lepiter.io lepiter.io
-
The specific area of the initial problem matters less because, in the end, any situation should be addressable through custom tools. It's more important for the problem to mean something to you.
Similar a lo descrito antes frente a la escogencia de problemas en las Data Weeks y Data Rodas, que motiva las prácticas de aprendizaje entre pares allí.
-
At the same time, it is the only environment today in which to learn and practice Moldable Development.
Esto ya no es cierto. Sistemas como Clerk han adoptado explícitamente el término amoldable para describir la visión, citando a Tudor y su grupo.
En Grafoscopio, nos hemos venido decantando por Sistemas Maleables, pues siento que describe mejor nuestra intención distinta no de "iniciar una conversación" (entre desarrolladores) como afirma Tudor, sino de enmarcarnos en una conversación más antigua, diversa y amplia, que por ejemplo recoge ideas de Maturana y Varela (autopoiesis), Freire (alfabetismos críticos), Kay (Dynabook), la comunidad de Pharo, la de GToolkit, Wenger (comunidades de prácticas) y las propias en diálogo con ellas (infraestructuras de bolsillo, computación convivial) etc.
-
They are tools we created and used as part of our development, and they allowed us to replace reading as the main means to figure systems out, the largest cost in software development. The implications do not stop here. For example, these tools compress communication which then unlocks new ways to discover and create value.
Por lo pronto usé:
> Click secundario > Send it to Pocket
para retomar estos enlaces con los que estoy familiarizado, en caso de que quiera anotarlos. (enviarlos a Omnivore no funcionó)
Sería interesante que Hypothesis también soportara funcionalidades de "read it later", incluyendo quitarle el "blink" a ciertas páginas (aunque quizás esto último les quitaría el foco, siendo una ONG pequeña). Lo mejor sería tener funcionalidades de lectura anotada/agendada en plataformas propias flexibles, tipo TiddlyWiki
-
Of course, the specific needs will not the same for different stakeholders. But the process to get to the answer can be. That's the magic of Moldable Development.
Me recuerda lo que decía Markus Denker en 2014 en Nomads do not build Cathedrals respecto a que si la herramienta no cambia con el problema, el salto en complejidad se hace imposible para abordar problemas futuros, cosa que traje en mi tesis, explicando las resonancias de Grafoscopio con estas dos gráficas, tomadas de la presentación de Markus.
e indicando que, dado que "el artefacto es el currículo" en el caso de los sistemas basados en Smalltalk, como diría Alan Kay, si bien la complejidad de la plataforma crece con el proyecto, la forma de navegarla se mantiene uniforme.
La idea de cambiar la herramienta junto al problema ha estado en la comunidad de Pharo, sobre el que se construyó GToolkit, hace mucho tiempo. Aunque, con marcadas diferencias respecto a cómo se practica en cada entorno/comunidad: Pharo / GToolkit
-
Moldable Development involves two distinct roles, each with its own set of skills. The facilitator (in blue on the map) is a technical role that is concerned with the technical part of building tools. But that alone is not enough. The stakeholder (in red) is at least as important. Tools are only meaningful when the relate to a question or hypothesis that is tied to value. That's the job of the stakeholder.
En la comunidad de Grafoscopio, también hay roles con mayor experticia técnica que otros, a pesar de que todos estamos involucrados en la solución del problema. En nuestro caso, no hay una toma de decisiones, retos y problemas específicos que son decididos por el público no técnico (las que están en rojo en el mapa de Wardley), sino y otras acciones técnicas (en azul) sólo referidas a los desarrolladores, sino que hay un difuminado de color (quizás morado) que se torna más azul entre más técnica es la acción, a pesar de que participan de ella también personas no técnicas, y que se hace más roja entre más administrativa, a pesar de que en la administración participan también los desarrolladores. El lugar de encuentro de estas dos experiencia y la mezcla de colores ocurre particularmente en los talleres como las Data Weeks y las Data Rodas
-
The principle is that whenever a problem is not comfortable enough, you build a tool that makes it comfortable. This can happen multiple times a day even for a single developer. To put it in perspective, in a typical IDE today, you might have dozens of extensions. When practicing Moldable Development, you can easily get to thousands of tools per system.
Hemos construido metaherramientas así en Grafoscopio desde hace rato, para hacer problemas abordables e ir abordando la pregunta existencial detrás de la comunidad/metaherramienta Grafoscopio:
¿Cómo cambiamos las herramientas digitales que nos cambian?
El proceso de apropiación inicial fue lento, pero luego hemos tenido un auge grande de metaherramientas y prácticas de aprendizaje alrededor de las mismas, que es reflejado portafolios como este.
Si bien comparo Grafoscopio a un sistema de plugins, construido sobre GToolkit, que a la vez fue construido sobre Pharo y digo que es similar a cómo un navegador web como Brave es construido sobre la variante de código abierto de Chromium, la forma en que creo pequeños trozos de código en el cotidiano para atender problemas pequeños y hipercontextuales, esta flexibilidad no se parece a nada a la rigidez de lo que se pueda hacer con sólo agregrar plugins predeterminados en un navegador web, que no hablan entre sí y no so programables/extensibles en el contexto cotidiano de uso.
-
The above scenarios show how changing the tool changes the problem. Indeed, Moldable Development can only be practiced through tools. Because tools are front and center in any demonstration of the approach it can be difficult at first to distinguish the concepts from their concrete incarnation.
-
For quite some time we had an issue in the text editor related to the cursor getting stuck when it was at the end of a paragraph. It was annoying, but we did not know how to address it and it stayed open for half a year. That part of the code depended on Pharo objects that were wrapping Rust objects. It was only when we added the ability to inspect Rust objects that we found problem.
Quizás es por esto que aún se necesita cambiar de ventanas y volver al GToolkit cuando el cursor deja de moverse.
-
Indeed, we do not go to the Jenkins interface for answering questions about our build systems. We get the Jenkins views in our environment.
Dado que las vistas de GToolkit son limitadas en comparación con lo que hay disponible en visualizaciones web, como lo hemos experimentando varias veces en proyectos como #CandidatosEnDatos (por ejemplo con la ausencia de histogramas horizontales), en Grafoscopio/mutabiT lo que hacemos es integrar los sistemas en vistas HTML/Web y PDF/Impresas. Si bien se pierde mucho de la interactividad en las segundas, tecnologías como HTMX harían posible tener vistas web con alta interactividad y versatilidad, sin estar limitados por GToolkit. Esa es parte de las exploraciones venideras de este año.
Futuras vistas de Socialmetrica usarán esta combinación, así como las futuras libretas interactivas web de Grafoscopio desde las que iniciaremos esta exploración, agregando esta funcionalidad progresivamente. Esto brindaría versatilidad web también a las vistas de NOSTR y Mastodon que son las redes sociales alternas que esperamos explorar prontamente (en contraste con BlueSky en el ejemplo arriba mencionado).
-
ndeed, as we can only perceive details related to a software system through tools, it follows that the tools are essential to the act of programming. At the same time, because software is highly contextual, for tools to be effective they also have to be contextual. The above examples are all quite different. In fact, each could be considered as a separate vertical in the software engineering tooling space. Yet, they were all expressed uniformly in the same environment. This shows that these tools are not distinct and that they can be combined and customized arbitrarily. There is just a fluid environment. We do not go to tools. Tools come to us. And we can make them come to us in our terms, in our context. That's the premise of Moldable Development.
-
The editing, debugging and inspecting abilities are not limited to Smalltalk languages either. Glamorous Toolkit itself is based on Rust-based plugins, so naturally we wanted to develop these plugins from the environment, too. In the screenshot below we see an environment opened on the sources of a Rust-based plugin.
Interesante mirar cómo hacer algo similar o incluso más sencillo con Lua.
-
-
micelio-97abd1.gitlab.io micelio-97abd1.gitlab.io
-
Primero
Lo primero sería establecer el conjunto de dependencias que hacen esta narrativa de datos reproducible, similar a como lo hacemos en la narrativa de cartofonías.
Por lo pronto se recomienda copiar los prerrequisitos faltantes en este documento de la otra narrativa y adaptarlos a esta. La reflexión a continuación aborda cómo podría hacerse desde las transclusiones.
La información podría ser transcluida en distintos documentos una vez le demos soporte a HastyScribe como exportador por omisión para los documentos de Grafoscopio/MiniDocs. Lo ideal sería que un documento inicial de prerrequisitos tenga copias en los repositorios de otros documentos, para facilitar la transclusión, pero que distintas copias apunten a ese documento original, de modo que se puedan coordinar entre sí, o mirar las bifurcaciones que ellos han tenido en la medida en que los documentos avanzan.
Una posibilidad sería combinar los alias de los documentos con el Hjson front matter, propuesto en la primera carta a Fabio, definiéndolas allí para que nifty sepa cómo descargarlas:
yaml tranclusions: { prerrequisites: https://external-repo.tld/prerrequisites--id.md }
Y luego se puedan insertar como snippets en una celda preambulo, pre-creada por MiniDocs (similar a la celda inicial de configuración de LiveBook):
{{ prerrequisitos -> prerrequisites--id.md}}
Para ser usada dentro del documento como:
{@ {{prerrequisitos}} @}
Nótese que acá estamos suponiendo que los prerrequisitos no necesitan offset y que HastyScribe soporta anidado de intrucciones, llamando un snippet dentro de una transclusión
-
- Dec 2024
-
tomkinpress.com tomkinpress.com
-
How do you introduce a mentor to your campaign? There are three potential approaches — all equally valid.
-
The most interesting mentors challenge your assumptions!
-
- Nov 2024
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
Brindar total concentración a los que se está haciendo para poder analizar de forma crítica para qué me puede servir lo que estoy viendo y cómo lo podría aplicar. Generar preguntas puntuales que permitan el entendimiento de los demás en el aula para poder recibir una respuesta acertada.
Cómo estos dos aspectos puntuales se expresan en la clase. Frente a cada punto:
-
En el primero, dado que el uso constante del computador implica la posibilidad de tener interrupciones como mensajería instantánea y ventanas alternas del navegador, recomendaría:
-
Cerrar aplicaciones de mensajería instantánea y usar una ventana del navegador nueva para la clase.
-
Usar el celular al mínimo y tenerlo pantalla abajo, mientras tanto.
-
Para el segundo, efectivamente las preguntas son claves y su expresión clara. Cuando no se viene a clase, vale la pena formularlas por escrito a través de correo o lecturas anotadas.
-
-
que sea más claro el para qué y cómo puedo aplicar lo que estamos viendo en los distintos ámbitos de mi vida.
Como veíamos en el video de Clay Shirky, el asunto es que, precisamente, saberes como los que vemos en clase están lejos del cotidiano de la mayoría de las personas, lo cual tiene afecciones respecto a la democracia, el ejercicio de los mecanismos de expresión y la vigilancia de lo común y lo público.
La universidad como espacio, nos permite acceder a conocimientos que no circulan en el cotidiano (ecuaciones diferenciales, modelación de sistemas complejos, ontologías, etc.) y esa es una de sus funciones principales. La pregunta sería más bien qué tipo de cotidiano queremos transformar y cómo estos saberes tienen (o no) el potencial para hacerlo.
La invitación es a que cada cual, que conoce mejor su propio cotidiano y lo que le interesa transformar en él, haga proactivamente y explícitas las preguntas y posibilidades al respecto, ojalá durante la clase.
-
he podido utilizar en otras actividades de mi vida cotidiana.
Sería bueno explicitar en cuáles
-
- Oct 2024
-
www.sciencedirect.com www.sciencedirect.com
-
SI as changing social relations, involving new ways of doing, knowing, framing and organizing, and theorizes transformative social innovation (TSI) as the process of SI challenging, altering, or replacing dominant institutions in a specific social-material context
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
no le encuentro todavía la aplicabilidad en la vida personal, siento que se pueden generar espacios de co-creación con el objetivo de siempre buscar el “bien de la humanidad.”
Como veíamos en el video de Clay Shirky, el asunto es que, precisamente, saberes como los que vemos en clase están lejos del cotidiano de la mayoría de las personas, lo cual tiene afecciones respecto a la democracia, el ejercicio de los mecanismos de expresión y la vigilancia de lo común y lo público.
La universidad como espacio, nos permite acceder a conocimientos que no circulan en el cotidiano (ecuaciones diferenciales, modelación de sistemas complejos, ontologías, etc.) y esa es una de sus funciones principales. La pregunta sería más bien qué tipo de cotidiano queremos transformar y cómo estos saberes tienen (o no) el potencial para hacerlo.
-
interiorizar el conocimiento me parece complejo, (aunque considero que esto es algo más personal). Por último, el ritmo de clase,, en ocasiones resulta acelerado lo que impide la buena interiorización del conocimiento.
La metacognición es aquel proceso que nos permite saber cómo sabemos lo que sabemos. La invitación sería a usar metacognición para indagar por esos procesos de interiorización y sus complejidades
- ¿Cuándo dirías que un conocimiento se encuentra plenamente interiorizado y cuánto tiempo requiere esto? ¿Cómo y cuántas de las horas de trabajo autónomo asignadas a una materia con esta cantidad de créditos están siendo aplicadas?
- ¿Hay algún registro o bitácora que permita ver esos avances, aparte de los mecanismo de publicación ofrecidos en clase?
- En un mundo de constante interrupción a través del celular y el computador, ¿cómo mantenemos a raya esas distracciones para, efectivamente, podernos concentrar en procesos que requieren dicha interiorización?
- ¿Dónde radican las dificultades que te impiden esa interiorización?
Respecto a los ritmos de la clase, estos presumen ese trabajo previo de, no más de 8 horas autónomas. ¿Se pueden invertir ese máximo de horas semanales y por qué sí o no? Si se piensa en esa cantidad de horas de trabajo autónomo, aún así el ritmo de la clase iría rápido? ¿Qué otras mediaciones (documentación, videos, software, etc) podemos cocrear para ayudar esa parte autónoma y mejorar los ritmos?
- ¿Cuándo dirías que un conocimiento se encuentra plenamente interiorizado y cuánto tiempo requiere esto? ¿Cómo y cuántas de las horas de trabajo autónomo asignadas a una materia con esta cantidad de créditos están siendo aplicadas?
-
Evaluación de programas o herramientas de empleo: este punto puede ayudar al profesor o a los demás estudiantes herramientas que aporten al mejor desarrollo de las habilidades esperadas en el curso.
Interesante. ¿Colocarías documentación sobre estas herramientas en tu propio repositorio?
-
No se trata de abarcar todo el tema posible en una sola sesión sino que lo que se abarque se haga de la mejor manera.
De acuerdo. Complementaría esto con el trabajo autónomo.
-
Trabajo en equipo: si bien las habilidades a desarrollar propuestas por el profesor son interiorizadas por los estudiantes a su propio ritmo, integrar espacios de trabajo en equipo en donde se puedan compartir las habilidades entre todos. análisis de conocimiento en ambientes diferentes a la tecnología: Identificar como los temas desarollados se pueden emplear o se relacionan en otras áreas de conocimiento. Revisión de pares: Revisar un poco los pares del área para evaluar que se puede implementar en un ambiente académico.
Todas estas son excelentes alternativas para el trabajo entre pares y aútónomo. ¿Cómo se dejaría huella/registro de esto que se haga y cómo se compartiría con el resto de la clase, incluyendo al profesor?
-
-
-
This is why companies like Zapier are leading the pack of automation platforms that provide the build-bridging as a service.
build-bridging as a service [!!!]
-
- Sep 2024
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
Feminismos
Antes de presentar los feminimos debería haber una introducción. Una presentación charlada de las temáticas generales y motivaciones detrás del texto.
-
estudio comparativo
¿Debemos empezar acá? Una de las cosas potentes de la tesis como estaba formulada el semestre pasado era que hacía "incomparable" lo humano y lo máquínico al colocar el problema del contexto, la respuesta en tiempo real y los cuerpos cuando abordada el problema de la traducción simultánea. Esta esta versión, buscando el caracter de comparable, dicho elementos diferenciales desaparecen.
-
Humano vs máquina
Si bien es llamativo porque da cuenta de una tensión que mucha gente ubica y cree que es venidera, realmente lo que tenemos es ecosistemas humano maquínicos, es decir personas en colectividades con capacidades de computo y agendas enfrentados entre si con sus miradas de futuro.
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
4 between: 0 and: 10.
- Objeto:
4
- mensaje:
between: and:
- Argumentos:
0, 10
- Objeto:
-
SmalltalkImage current datedVersion. NOTAS no entiendo este códIgo, para que sirve exactamente
Lo que obtenemos es esto:
Pharo11.0.0 of 7 March 2024
que corresponde a la versión de Pharo y su fecha de lanzamiento.
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
1 + 1 = 2.
- objeto:
1 + 1
- objeto:
1
- mensaje:
+
- objeto:
1
- objeto:
- mensaje:
=
- objeto:
2
- objeto:
-
1 class.
La clase de un objeto, es el conjunto al que pertenece dicho objeto.
-
$a class.
Representa sólamente al caracter "a".
-
'a' class.
Este representa a una secuencia de caracteres, llamada cadenas de texto.
-
operador $
Este operador nos permite distinguir la letra "A" de la variable "A"
-
ASCII number for a character
-
(1/3) asFloat. Nota: Hace la operación que se le pide
Todas lo hacen. ¿Pero cuál es esta operación en particular? En este caso se trata de la descomposición decimal.
-
DateAndTime today.
Son aspectos distintos que modelan el tiempo de manera distinta. Para la hora se usa
Time
y para la fecha y hora se usaDateAndTime
. -
SystemVersion current. Nota: No entiendo para qué sirve la línea
Este entrega información sobre el sistema:
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
Mucho más completo mapa mental y mejor descripción verbal del mismo, que está asociado no solo a lo reciente del mapa, sino al nivel de detalle del mapa.
Valdría la pena incorporar el contraste con otros paradigmas de computación/programación mostrados en el video mismo.
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
Puede que la IA adquiera un poder inmenso en un futuro y se cumplan esos riesgos que a decir verdad, dan miedo, pero lo mismo sucedió con los computadores en su época, surgieron temores donde se decía que en unos años iban a superar nuestras capacidades humanas, cosa que no sucedió. Ahora bien, si hay un tema importante y es saber utilizar estas herramientas para complementar nuestras habilidades como seres humanos, no para que nos hagan las cosas y nos volvamos dependientes de estas. Por lo tanto, no me preocuparía tanto porque la IA nos reemplace o destruya en un futuro.
Creo que es importante mantener una postura esperanzada pero crítica, no sólo frente a las tecnologías venideras, sino a las que tenemos "naturalizadas" ya. De este modo podemos saber cuándo es mejor la bici o el metro (subterraneo!) que el carro particular o no revisar notificaciones de redes sociales al despertar o saber cuándo es mejor escribir uno mismo a que lo haga una IA.
-
Es importante que el mapa refleje los elementos estructurales del video (su tabla de contenido) de manera más detallada.
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
Considero que nunca vamos a estar completamente preparados para la inteligencia artificial, es algo que cada día está tomando más control de decisión en las empresas no solo en el sector tecnología sino en todos los sectores.
Quizás lo que tenemos que cuestionar es la noción misma de IA, al menos como las grandes empresas del Valle de Silicio (Sillicon Valley) de modo que podamos desenmascarár muchos de los mitos al respecto.
-
No estamos preparados para la inteligencia artificial
El mapa refleja varias de las tensiones del video y los impactos negativos de la IA para la sociedad.
Es importante que el mapa mental refleje de manera más detallada la "tabla de contenido" del video, de forma que conceptos como "bosque oscuro" queden claramente articulados.
-
¿Si la ChatGPT es creado inicialmente en inglés ¿Cómo es posible que sea capaz de interpretar palabras en otro idioma?¿incluso cuando usan un abecedario diferente al occidental?
Hay dos elementos:
- La empresa es estadounidense, pero el data set es multilingüe. Por tanto, el modelo vectorial de lenguaje puede expresar información en distintos lenguajes, expresando, de todos modos los sesgos en el conjunto de datos que lo alimentan.
- Los modelos de lenguaje capturan relaciones entre palabras que se escapan a la pronunciación o l atraducción literal particular y reflejan relaciones probabilísitcas, por tanto una relación probabilística en un idioma (rey y reina) se puede reflejar en otra (king y queen).
-
Sobre el examen de abogados, la pregunta es sí esos exámenes miden cosas que van más allá de la manipulación del texto. La idea de que el examen prueba más a la prueba que a la persona que lo presenta y como esta también refleja sesgos de los evaluadores (por ejemplo frete a qué es ser inteligente, para el caso del IQ o qué es ser un abogado, en caso de la barra de abogados).
-
No logré publicar el mapa en Internet Archive
¿Qué errores puntuales se presentaron durante esta publicación? Por favor documéntalo agregando capturas de pantalla.
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
Debido a la magnitud de información y las redes neuronales que forma esta herramienta, puede que en algún momento esta logre satisfacer las necesidades que los seres humanos no han conseguido completar.
¿Cómo cuales necesidades?
Respecto a lo que dijiste de la cura de una enfermedad, interesante lo que se de despligue de proteinas. Pienso mirar la complementariedad entre humanos y máquinas, así como las instituciones como las articulan.
-
Creo que hay varios elementos del lenguaje en los cuales el mapa no profundiza, en particular cómo las redes neuronales funciona y cómo se construyen los modelos vectoriales del lenguaje.
-
-
dynamicland.org dynamicland.org
-
In June 2019, we (Bret, Luke, Josh, Paula, Omar, Weiwei) collected all of our Dynamicland-related photos and videos onto a "documentation drive". The media was organized both by date and by Realtalk project or topic. We also also made a giant table in Notion of all notable Realtalk projects, with notes and page numbers. In early 2020, I got media from Toby and Glen, and added the subsequent media from Luke, Josh, and Omar.Last week, I made some Realtalk pages to scan the collection, assign every file an "accession number" of the form DL2018-01-31-debb83.mov(where 2018-01-31 is the date the photo/video was taken, and debb83 is the first six digits of the file's md5), tag the files based on their old directory names and filenames, generate a new directory structure of the form, archived-media/originals/2018/01/DL2018-01-31-debb83.movgenerate thumbnails of the form archived-media/thumbnails/2018/01/DL2018-01-31-debb83.jpgand print out an album.
Interesante esta mezcla de digital a análogo y las herramientas que en el domino digital continúan usando (drives, Notion, etc). Por supuesto, el grupo está enfocado en la segunda parte y sus innovaciones (Realtak, etc) y no en las innovaciones en la primera (drive, Notion). Dado que nosotros sí nos enfocamos en esta gestión alterna de conocimiento en lo digital, usando infraestructuras de bolsillo, metaherramientas y programación intersticial, cómo esto podría tener una contraparte y puente en análogo, lowtech, similar a Hypertalk in the world
-
-
dynamicland.org dynamicland.org
-
Realtalk is just one component of a culture, and downloading source code does not download values, norms, practices, and tacit knowledge. We intend the culture to spread in a manner similar to scientific practices, trades and crafts, martial arts, spoken language, and so on — in-person immersion in a community of practice, teachers teaching teachers. This will take time, and it may appear that Realtalk is “exclusive” during that time. But open-source software is also exclusive, to those who find meaning in source code. And those people already seem well-provided for.
No tiene porque haber contradicción entre los encuentros en persona, que transmiten y encarnan cultura y los medios digitales donde también transitan. Nuestras Data Rodas tienen también inspiración en una cultura del cuerpo, con encuentros en persona y virtuales, a la vez que producen código y prosa que transita para quienes no están en los encuentros cara a cara.
-
Open source is not open to most people. Source code in a git repo is not open to everyone. It’s open to the select class of people who know what it means to clone a git repo.
Algo que se puede percibir muy rápidamente y, de hecho, una de las motivaciones detrás de mi tesis doctoral y que allí afirmé en la línea de "no puedes entender lo que no puedes cambiar". La mayoría de herramientas de software son paradógicamente inflexibles (no parecen la parte blanda, sino dura, por ello), en particular, por todas las fricciones para entenderlas y cambiarlas, incluyendo en manejo de Git.
-
The term “open source” encompasses at least four different meanings, which we need to disentangle: People using a program can see and modify how it works.This is a form of agency. People on the internet can study and learn from the source code.This is a form of publishing. People on the internet can download and run the software.This is a form of product distribution. People on the internet can develop the software collectively.This is a form of collaboration.
Interesante una definición que dialogue con la de software de código abierto, pero va más allá de ella y que involucre cuerpos en contextos particulares.
Sin embargo, en la anotación sobre sensórica muestra un componente que podría ser de código abierto y no lo es y que tiene que ver con cómo otros programas computacionales perciben el entorno y reaccionan al él. Por supuesto, se podría pensar que este no es el código fuente del programa Realtalk, sino el de la máquina virtual que hace que el código fuente se pueda interpretar y ejecutar. Estos elementos pueden ser inmaduros pero interesantes. en últimas la pregunta es:
¿Cómo Realtalk ocurre y se desarrolla en más espacios, que no están ubicados en el Norte Global?
Bret Victor ha hablado varias veces de que cuando se comparte el código, la gente se enfoca en la parte más débil de las ideas, las varía y las expande, en lugar de enfocarse en cosas más fundamentales, como pasó con Smalltalk y las pobres implementaciones de la idea de objetos en lugar de mensajes y con JavaScript y su desafortunada difusión inmadura y remendada por todo Internet.
Uno de los inconvenientes del código abierto es que implica mantener y cuidar una comunidad de usuarios y esto puede ser muy demandante, particularmente en proyectos grandes.
En parte, esto refleja el contexto de bienestar en el norte global donde se desarrolla Dynamicland, en el que se puede pensar a mediano y largo plazo, sin ofrecer elementos imperfectos para a agencia comunitaria en el presente.
-
In Realtalk, a “program” can be any physical situation that can be sensed with sensors and interpreted by another program.
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
testPage documentTree children select: [:item | item class = PPCMParagraph and: [ |avisos palabra| palabra := item children first text. avisos := #(':::info' ':::success' ':::warning' ':::danger'). avisos includes: palabra ] ]
Revisar los espacios verticales y horizontales del código, de manera que correspondan a las convenciones, en particular los que indican que código pertenece o está anidado dentro de otro conjunto de intrucciones.
-
Se crea un bloque para que podamos agrupar información, entonces el codigo nos dice que tenemos una variable llamada testPage donde se seleccionara o envia a documentTree children que son los nodos o hijos, item class verifica el formato que en este caso es PPCMParagraph, donde los filtra y selecciona segun condición y el and lo usamos para dar una segunda condicion que evalua a las variables avisos y palabra, luego las definimos y en palabras queremos que tome al primer hijo o nodo y se obtenga el texto del mismo. y en avisos estamos definiendo una coleccion de variedad de tipo de avisos y por ultimo tenemos una variable que es avisos que incluye a la coleccion de palabra
Esta explicación valdría la pena agregar capturas de pantalla que muestren el resultado.
-
|avisos palabra|
Es muy recomendable que las variables también esten nombradas en inglés. Si te das cuenta, es el único código que no está en inglés, así que no puedes ignorar el inglés en el resto del código ni en la programación en general y por el contrario, colocar los nombres de las palabras dificulta compartir el código en contextos no hispano parlantes
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
word := item children first text.
Esta variable y su definición deberían estar dentro del bloque
and:
y no dentro del bloqueselect:
-
- Aug 2024
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
Agregar capturas de pantalla a los mapas, de manera que se invite a su lectura.
-
Hay un límite de preguntas en Leo de Brave en la versión gratiuta.
Una manera sencilla de colocar pantallazos en línea es usar https://imgur.com/ y "New Post", pegando el pantallazo que se ha copiado en otra aplicación, por ejemplo Flameshot.
-
Habría que mirar cómo se comportan las preguntas si:
- ¿Son más detalladas las preguntas?.
- Se aplica RAG (Retrieved Aumented Generation / Generación con Recuperación Aumentada):
- Navegando páginas que aumenten el contexto en Leo/Brave.
- Agregando documentos de Docutopia a los recursos de NucliaDB
-
Abre Gtoolkit y abre tu proyecto Docutopia. Ve al menú “Project” y selecciona “Version Control” y luego “Fossil”. En el panel de Fossil, asegúrate de que el repositorio en línea esté seleccionado. Realiza los cambios que desees en tus documentos de Docutopia. Utiliza el comando “add” en el panel de Fossil para agregar los archivos modificados a la zona de preparación. Luego, haz clic en el botón “Commit” o utiliza el atajo de teclado “C” para confirmar los cambios y agregarlos al repositorio en línea. Si deseas enviar los cambios al repositorio en línea, utiliza el comando “push”. ¡Listo! Tus cambios en los documentos de Docutopia ahora están actualizados en el repositorio en línea.
-
Abre Gtoolkit y abre tu proyecto. Ve al menú “Project” y selecciona “Version Control” y luego “Fossil”. En el panel de Fossil, haz clic en el botón “Repository” y selecciona “Open Repository”. Introduce la URL de tu repositorio en línea y haz clic en “Open”. Si el repositorio requiere autenticación, introduce tus credenciales. Una vez conectado, tus documentos se vincularán automáticamente al repositorio en línea. Asegúrate de usar el comando “add” para agregar los archivos al repositorio y “commit” para confirmar los cambios. ¡Listo! Ahora tus documentos de Gtoolkit están enlazados a tu repositorio en línea a través de Fossil.
-
¡Hola! Para agregar archivos que creaste en Docutopia a Fossil usando la herramienta Gtoolkit, sigue estos pasos: Abre Gtoolkit y abre tu proyecto Docutopia. Ve al menú “Project” y selecciona “Version Control” y luego “Fossil”. En el panel de Fossil, haz clic en el botón “Add” o utiliza el atajo de teclado “A”. Selecciona los archivos que deseas agregar y haz clic en “Open” o presiona “Enter”. Los archivos seleccionados se agregarán a la zona de preparación de Fossil. Finalmente, haz clic en el botón “Commit” o utiliza el atajo de teclado “C” para confirmar los cambios y agregar los archivos al repositorio de Fossil. ¡Listo! Los archivos de Docutopia ahora están en tu repositorio Fossil a través de Gtoolkit.
-
¡Hola! Fossil es un sistema de control de versiones distribuido (DVCS) que también ofrece seguimiento de errores, wiki, foro, alertas por correo electrónico, chat y servicios de notas técnicas. Viene con una interfaz web integrada, simplificando el seguimiento de proyectos y promoviendo la conciencia de la situación. Fossil admite sistemas operativos Linux, BSD, Mac, y Windows. Es una herramienta útil para mantener el control de versiones de software y colaborar en proyectos.
Ni la pregunta ni la respuesta capturan el contexto.
-
https://docutopia.sustrato.red/juliana:autonomo
Es conveniente agregar a este documento no sólo los enlaces originales en HedgeDoc/Docutopia, sino también los enlaces al repositorio.
-
Tutorial Markdown https://docutopia.sustrato.red/juliana:markdown
Ten presente que las subsecciones suelen tener jerarquías continuas. Reemplaza:
### Tutorial ...
por
## Tutorial ...
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
Mapa mental
El mapa mental debería tener ramas más detalladas que permitan recuperar y justificar información incluso meses después de lo que estamos haciendo
-
Con las preguntas realizadas, la herramienta brindó respuestas acertadas y precisas uniendo la información de los diferentes documentos cargados. En este caso fue verosimil, pero con un gran volumen de información puede que no acierte de la misma forma.
Sería conveniente agregar el hecho de que las respuestas dicen que apelan a más fuentes de las que realmente usan. Para ello es bueno tener la respuesta textual fuera de la captura de pantalla
-
Buena presentación visual acompañada por capturas de pantalla. Sugeriría colocar respuestas textuales también, transcritas desde NucliaDB de manera que se puedan revisar en detalle fuera de la captura.
-
-
breckyunits.com breckyunits.com
-
If a problem is shared by only a handful of people, it's probably not worth programming a solution. Great Programmers Solve Important Problems The best programmers aren't simply the ones that write the best solutions: they're the ones that solve the best problems. The best programmers write kernels that allow billions of people to run other software, write highly reliable code that puts astronauts into space, write crawlers and indexers that organize the world's information. They make the right choices not only about how to solve a problem, but what problem to solve.
Precisamente esa idea grandilocuente de qué son un programador y un problema valiosos es lo que deja desatendidas las soluciones que no suenan ambiciosas.
Preferimos terraformar marte, que el depredado Amazonas.
En contraste el software situado nos ha permitido resolver problemas para comunidades pequeñas en HackBo, nuestro hackerspace local o ayudando en la preservación lingüística en el Amazonas.
En los ejemplos, todos los problemas a resolver parecen grandilocuentos: miles de millones de personas, la información del mundo, los astronáutas. Pareciera ser que el vecino, la familia, la comunidad local, están por fuera de esos imaginarios. Al menos pensar que los problemas importantes tan bien son cotidianos y pequeños es algo que vale la pena comunicar más asertiva y reiteradamente.
Una de las cosas interesantes es que Breck cuenta en otra entrada como el software debería ahorrar tiempo a las personas, y allí revela una sensibilidad por los problemas pequeños, que le importaban a su familia y a él como niño/adolescente: tener 20 minutos más para poder jugar o ahorrarle esos 20 minutos a su familia a conectarse a internet.
Lo que creo que necesitamos es una manera de expresar software para el cuidado: de la gente, del planeta, del tiempo. Algo como un software convivial, en las líneas de las tecnologías conviviales de Ivan Illich.
-
Here's one rubric you can use to test whether a problem is worth solving:
En la escala de simpleza, valor y alcance, diría que Grafoscopio, fue un problema que logró, en su contexto de una investigación doctoral que quería "escapar" de la academia, capturar las tres: era suficientemente simple, valioso y de alcance, para que importase en los contextos nacionales e internacionales en los que lo presenté y a los que me dió acceso. Sin embargo, es un proyecto de alcance limitado, con un problema compartido por un grupo específico de personas, cuyas necesidades no son resueltas adecuadamente por otras soluciones.
-
-
thoughtstorms.info thoughtstorms.info
-
Stripped out all the legacy "desktop UI" stuff, and replaced with a simpler "multi-page notebook" metaphor, then it could be massively more compelling to people. It then becomes a "personal notebook" for doing little sketches / experiments.If it's also "social" ie. has chat streams. Or is like the Smallest Federated Wiki. Or has other ways to sync sketches and pages etc. then this would be spectacular.And the Smalltalk VM / infrastructure is perfect for it.
I have found the GT/Lepiter GUI pretty compelling for learners in my local hackerspace and in the information science department, both spaces where I'm a facilitator/teacher. It provides a pretty focused experience and it is stripped down of the overwhelming initial experience of the Pharo/Squeak GUI. It is not well suited for "classical Smalltalkers" though. as I have been talking with some of them and they find the DX too much specific and even cumbersome for some task they usually do (it has been not our case so far).
In our last use case at the university, the students are creating a personal code repository in Fossil, with data narratives and they do a critic/annotated reading, using Hypothesis (this very technology), which is kind of a personal public wiki-like portfolio for data narratives. They put also the reading notes in their own repositories for the data stories I published previously where I introduce Smalltalk or and introduction to data representation and processing in Pharo.
This could be another approach for wikis in the classroom, that is alterative to our use of interpersonal wikis with TiddlyWiki. At some point and in a pretty organic way, the idea would be to have all them integrated and powered by "context aware" and thematic chatbots (made in Pharo).
-
What I think Smalltalk should look like in 2018 is something like JuPyter / iPython notebook. Or, at a pinch, HyperCard.I open "Smalltalk" (whether that's a browser-based version equivalent to Amber, LivelyKernel or Peter Fisk's Smalltalk Express, or a desktop version like PharoLanguage or SqueakLanguage), and what I see is a "smart notebook" type metaphor :A single page that takes up the whole window. To which I can start adding "cells" or "cards" containing either code or "literate" style documentation, or output produced by the code.You'd still have tools like the Class Browser etc. But they'd be integrated within the same UI. Ie. the class browser is just more "pages" in the notebook. There's no workspace or transcript because every page can have live code on it.This UI is immediate. And focused on "do something".
On a similar approach, I created and actively developed from 2014 to 2019 Grafoscopio, which, while being inside Pharo and a companion of all other tools, was providing a computable outliner to do something: write computable and reproducible documents and bridge the gap between the IDE and the app for a more mature audience (a similar approach for children was previously tested in Squeak, with Etoys).
This allowed me to write the Grafoscopio Manual (2016) inside Grafoscopio or to do with the community some hacktivist republishing, like we did with the Data Journalism Handbook (2018)
Of course, being those initiatives from the so called "Global South" and being Grafoscopio my first "real program" ever, they lacked the visibility of Global North initiatives, like the ones you collected in Smart Academic Notebook, but they were acknowledge and appreciated in small/specialized communities, like the Pharo community.
With the new GUI/DX provided by Lepiter (2021), I have been migrating the Grafoscopio Lessons from the previous half decade to this technology, with the MiniDocs package and I imagine Grafoscopio becoming more a software distribution on top of Pharo/GT, providing documentation and collaboration workflows and improved outlining with packages like TiddlyWikiPharo or the Brea decoupled CMS / static site generator.
BTW, as I don't know how to add comments or suggest updates I wonder why this note is not updated with Lepiter as it provides pretty much the experience you were advocating for since 2018 and it is already in your wiki/bliki. Maybe it is just a matter of some wiki refactoring a links update.
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
HedgeDoc/Docutopia: Memorias hipertextuales de la clase en tiempo real Fossil: Repositorio con archivos Markdown, enlaces y exportaciones de mapas mentales Gtoolkit/Grafoscopio: con las narrativas interactivas de datos .
Esto debería ser un listado de item:
* HedgeDoc/Docutopia ... * Fossil ... * GToolkit/Grafoscopio ...
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
temporalFile := myRepo / myFolder / myMarkdeepFile basename. temporalFile ensureDelete. myMarkdeepFile copyTo: temporalFile
¿Qué hacen estas tres líneas? Explicarlo una por una.
-
Continuación codigo de Lepiter a Wiki-Repositorio Local
cambiar la jerarquía. No tiene sentido un 0.1 debería ser 1.
Sustituir
## Continuación...
# Continuación...
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
memories doWithIndex: [:item :index | item metadata at: 'title' put: 'Unidades semanticas, sesión ', index asString ].
-
memories := sessions collect: [:session | doc := HedgeDoc new url: commonAddress, session asString; retrieveContents. ]
Convertir en Phaor
-
commonAddress := 'https://docutopia.sustrato.red/semanticas:24A' sessions := 1 to: 13 commonAddress := 'https://docutopia.sustrato.red/semanticas:24A' sessions := 1 to: 11 memories := sessions collect: [:session | doc := HedgeDoc new url: commonAddress, session asString; retrieveContents. ]
Esto debería aparecer como un trozo de código y está como prosa.
-
-
blog.veitheller.de blog.veitheller.de
-
Anyway, Lepiter gives me the first step for a publishing tool. I have the document. Now I just need to export it.
We, in the Grafoscopio community, had a similar need, but our approach was different: to keep the format simple and to use Pandoc combined with metasystem capabilities of Pharo (for example the fact that a document can be used to program itself) to address publishing formats and reproducibility.
More details as comments ahead.
-
From here, we can save these resources in a directory. My blog repository already has a directory for them, so we dump them there. aContext assembler assemble. LeExportResourcesDirectorySaver new resources: aContext resources; rootDirectory: FileLocator imageDirectory / 'pharo-local' / 'iceberg' / 'hellerve' / 'blog'; save
This part can be pretty useful in the future. For the moment, we are using only external images as resources in our data narratives, because this makes easier to share and publish them in our almost real time publication workflow that bridges HedgeDoc with Fossil via Lepiter+MiniDocs.
In the future I would like to make some results embeddable, particularly graphics produced by GtMondrian and hopefully Roassal as SVGs or even interactive JS objects in something like Echarts. We made some exporting test of web pages with interactive external resources that are produced from simple Lepiter+MiniDocs documents like this one.
As Markdeep its showcasing its limits and bug fixing is slow to non-existent, we are exploring Pandoc options again, including external interactive objects, while enjoying Markdeep for simple documents/workflows.
-
It looks a bit like a Mustache template, and it is already a HTML file.
For the Brea static site generator / decoupled CMS, we used also Mustache.
One of the advantages of Mustache is its "web preview" capabilities. So a page like this one:
can be created with a template like this one:
Following Brea's convention, template pages end in
.mus.html
, so they can be rendered like a normal web page. -
This page doesn’t link to any other pages, but our exporter doesn’t know that, so we need a bulder for these links. It will collect all the links we need for the page to work. In our case, it will only contain one page link: the one to the page we are working with.
For the moment, linking to other pages is absent. What I get is something like
[[Page title]]
in our current Markdeep based exportation strategy, as you can see in one of my last examples.In the future I would like each page to store the (Fossil) repository where they are saved, so, each time the traversal algorithm that creates the Markdeep/Markdown page founds a page link, will ask that page to give its web link (relative or absolute, depending on if they're located or not in the same repository).
-
It is a fun environment to write, think, and work in. Most of our new code gets its start as a Lepiter document, where we play in snippets and add views until the code base has formed, almost as if by accident. It is hard to describe, but I was thinking to do a live-coding session or two when I find the time.
Agreed. Lepiter creates a pretty joyful experience for what I would call "story driven development" and/or data narratives. It makes pretty fluent the "story/argument first driven" workflow that we already had with Grafoscopio and that is pretty usual in social sciences and humanities, in contrast with the "test first driven" approach of development cultures.
In my experience it is easier to introduce non developers to this kind of mindset, as we don't fight against some established tradition. Of course, different traditions can prioritize the starting/main point in differently.
-
page := thisSnippet page
Being able to refer from the code inside a document to the document that contains it, was also a need we felt with Grafoscopio. For that, We used
thisNotebook
, as can be seen in our republication of the Data Journalism Handbook (in Spanish) or in this screenshot from its repository:In our case, because my approach was not to convert the document inside Pharo, but leveraging Pandoc,
thisNotebook
allows us to provide PDF export options on the Markdown version of the notebook, to produce high quality PDFs besides the HTML export. As the screenshot above shows, the options where stored inside the document itself, internalizing what would be an external shell command, increasing document reproducibility also in the publication front (what added to the data reproducibility front). This was years before similar approaches like the Jupyter Book or Quarto and I still think that Pharo based tools can have leaner reproducible documentation workflows that their counterparts in other languages.Having support for similar ideas later in Lepiter, implemented by more experienced programmers, in the form
thisSnippet
and being able to compose it withpage
anddatabase
has been a real time saver in migrating some lessons from Grafoscopio to Lepiter. -
Most of my notes will be colored by my previous experience co-designing/developing Grafoscopio
-
But unlike a notebook, I can easily extend it to house arbitrary snippet types, for instance YouTube video embeds.
It depend of the kind of notebook or the meaning of arbitrary snippet types. For the case of Elixir's LiveBook, the smart cells provide customized content/UI, described in Elixir and easily versionable, as with the rest of the document, that uses another custom version of Markdown --
lmd
for Live(book) Markdown-- to deal with the pitfalls of storing notebooks in JSON.
-
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
Twitter Scraper fue altamente eficaz en la recolección de datos textuales y en la identificación de patrones en los tweets. Su enfoque en el contenido textual permitió una cobertura integral de los temas discutidos, operando de manera eficiente y procesando grandes cantidades de datos textuales en un tiempo reducido.
Decirlo de manera más clara.
-
Su capacidad para manejar grandes volúmenes de datos permitió una recolección exhaustiva, y mostró un rendimiento eficiente en la ejecución de tareas de scraping, completando la recolección de datos en un tiempo razonable sin comprometer la calidad
Decirlo con palabras más llanas y claras.
-
Fue eficiente en obtener una gran cantidad de datos textuales, capturando un volumen significativo de tweets y hashtags, así como menciones y enlaces. Esta densidad de información textualmente rica facilitó la identificación de temas y sentimientos predominantes en el discurso político.
Aclarar o quitar
-
más exitosa
con mayor calidad del dato
-
Para garantizar que las conclusiones sean sólidas. Compararemos en profundidad las herramientas.
Para garantizar que las conclusiones sean sólidas, compararemos ~~en profundidad~~ las herramientas.
-
Este marco teórico proporciona la base conceptual para abordar los desafíos y oportunidades que presentan las nuevas tecnologías en el análisis de datos sociales y políticos.
Borrar.
-
, demuestra características innovadoras de suma significación en términos de procesos y resultados esperados, entendiendo estos últimos como el impacto de la investigación. Además
-
Nuestro objetivo es gestionar y organizar el volumen masivo de datos textuales creados en X/Twitter durante la candidatura a la alcaldía de Bogotá en X/Twitter utilizando técnicas de minería de textos. Con el uso de esta metodología innovadora, podemos examinar las ramificaciones políticas de la difusión o proliferación de información en la plataforma y producir modelos útiles que pueden aplicarse para mejorar la toma de decisiones políticas y estratégicas.
Este ya no es nuestro objetivo. Sino el de analizar la calidad de los microdatos extraídos.
-
==Se discuten los desafíos asociados con la reproducibilidad en la investigación de datos==. {{dónde}}
-
- Jul 2024
-
chiselapp.com chiselapp.com
-
Los microdatos
En palabras más coloquiales, la dimensionalidad se refiere a la cantidad de aspectos que podemos tomar de un tirno (sus hashtags, su autor, su ubicación etc), mientras que la densidad se refiere a qué tan detallada es la información en cada uno de esos aspecto (qué tanta información hay sobre la ubicación o sobre los retweets, etc.).
Si dimensionalidad y la densidad se representaran en histograma la primera daría cuenta de la cantidad de barras en el mismo y la segunda de la altura de las mismas, mostrando datos con distintos niveles de profundidad.
SEPARAR PARRAFO
-