257 Matching Annotations
  1. May 2024
  2. Apr 2024
  3. Mar 2024
    1. En el músculo estriado, hay otras dos proteínas que son menores en términos de su masa pero importantes en su función. La tropomiosina, presente en todos los músculos y estructuras similares a músculos, es una molécula fibrosa que consta de dos cadenas, α y β. Las cadenas se adhieren a la actina F en el surco entre sus filamentos (figura 51–3). El complejo de la troponina es exclusivo del músculo estriado y consta de tres polipéptidos. La troponina T (TpT) se une a la tropomiosina así como a los otros dos componentes de la troponina. La troponina I (TpI) inhibe la interacción actina F-miosina y también se enlaza a los otros componentes de la troponina. La troponina C (TpC) es un polipéptido fijador de calcio cuya estructura y función son análogas a la calmodulina, una notable proteína fijadora de calcio de amplia distribución en la naturaleza. Se pueden unir hasta cuatro iones de calcio por molécula de troponina C o calmodulina.

      n

    1. En las últimas décadas, los biólogos evolutivos han mejorado enormemente los métodos computacionales para agilizar la recopilación y el análisis de datos genéticos de sistemas no modelo. Sin embargo, las herramientas para datos fenotípicos están rezagadas a pesar de la necesidad crítica de dichos datos para comprender cómo han evolucionado los rasgos a escalas micro y macroevolutivas. En comparación con los datos de las bases de datos genéticas estandarizadas (NCBI, etc.), los datos fenotípicos a menudo se encuentran dispersos en repositorios no estándar (por ejemplo, material complementario), no están disponibles públicamente o no son comparables entre estudios debido a la subjetividad de los términos utilizados. incapacidad para probar la homología dados los datos faltantes y variabilidad de los enfoques para codificar caracteres y estados de caracteres. La terminología subjetiva para caracterizar fenotipos obstaculiza nuestra capacidad de aprovechar los datos existentes para metanálisis a gran escala en investigaciones evolutivas o morfológicas o determinar si los resultados de los estudios son comparables. Estos problemas se magnifican en estudios que incluyen morfologías complejas o mal caracterizadas donde la terminología es a menudo imprecisa y conflictiva, o específica del grupo de estudio. Para aumentar la claridad de los datos y la reproducibilidad científica, abogamos por el uso de ontologías existentes y la mejora continua de las ontologías vegetales.

      TO DO - Leer [ ]

  4. Feb 2024
  5. Jan 2024
  6. Nov 2023
    1. BIOciencias

      IDpaper:20239

      Descripción: Base de datos abierta de información científica y técnica esencial sobre herramientas de software, bases de datos y servicios para bioinformática y ciencias de la vida.

  7. Oct 2023
  8. Sep 2023
  9. Aug 2023
    1. MariposasBIOcolores

      ModeladoAlasMariposa

      SinAcceso

      LepidopteraBIocolores

      PlanEstructural

      Seminal

      Este es un buen ejemplo para hacer análisis de citas

  10. Dec 2022
    1. In comparison with this structure, which offers possibilities of connection that can be actualized, the importance of what has actually been noted is secondary. Many of the notes will soon become unusable or cannot be used at a given occasion. This holds both for excerpts which are only useful in the case of especially remarkable formulations and for our own deliberations. Theoretical publications do therefore not result from simply copying what can already be found in the slip box. The communication with the slip box becomes fruitful only at a high level of generalization, namely that of establishing communicative relations of relations. And it becomes productive only at the moment of evaluation, and is thus bound to a certain time and is to a high degree accidental.

      Sobre la publicación, habría que preguntarse qué pasa si lo que se publica no es prosa, sino los materiales crudos que hacen las múltiples variaciones de publicación posibles, muy en la línea de lo que propone el movimiento de ciencia y publicación abiertas, junto con las múltiples métricas que visibilizan el valor de un tipo particular de publicación.

  11. Nov 2022
  12. May 2021
    1. Purpose

      Veo que se mete en el tema de qué parte de la ToC valorar. Si una ToC es simplemente la descripción de lo que se va a realizar y porqué se va a realizar así, la valoración se debe centrar en la coherencia interna (lo que es la validez interna). Todo el resto de importancias y cuestiones, dependerá de los fines del programa. En ese sentido serían fundamentales elegir qué partes del programa se va a evaluar. Esto lo podemos hacer definiendo bien las preguntas clave.

  13. Feb 2019
    1. At the moment we are experimenting alot with documentation - documentation is not just a 'how to' but it plays many roles, as text books, as proxy marketing material for software, as a process for developing communities of expertise, as self help guides, as a ladder to the next level of expertise in a specific subject, as sales material for developers, as support material for developers, as support material for workshops... there are a lot of corners documentation feeds into and we are trying out many of them.
    2. So if you are figuring on hitting the jackpot and make a name for yourself through the traditional channels, and you are dampening efforts by others to write docs for the same project, do a quick ideological and reality check first. Then contribute to, and encourage as many people as possible to contribute to, free documentation about your project.
  14. Nov 2018
  15. Oct 2018
  16. May 2018
    1. One could argue that perhaps what we see in this history is not the creation ofobjects as an ontological element but rather the development of a language to such alevel of complexity that it is finally able to describe objects that already exist in theworld outside of language. Against this objection, it must be noted that what we witnessin this history, what drives it forward, is the difficulty of relating language to world,whether it is a simulated world or a new world of computer graphics. Moreover, theexamples presented here and in the textbooks and manuals for object-oriented pro-gramming demonstrate the often-difficult art of defining the objects that will constitutea given system
    2. None of these objects, e.g., bits, functions, classes, and even the object thatSmalltalk invented, exist as objects outside of language. This is not to say that they areonly linguistic or that they do not really exist. The digital real exists and exerts itselfwithin its ossification into object form, but in the real, there are no objects, merely avast field of electric difference. Likewise, it is not to say that everything is language orthat everything is material. A discourse that does not affect the electronic system withinthe machine can never flip a bit. Conversely, for electric difference to mean anything, itmust be delimited as an object, process, or other data type within language. Program-ming is a process and system of representing and simultaneously hiding the real inlanguage.

      Esta muy potente idea tendría que ver con el interpretacionimo en la relación entre lenguaje y realidad.

    3. Smalltalk also advanced this metaphor of computation as objects along anotherrelated track that turned computation into a self-referential system of interactingcomputers. Kay (1996) describes this understanding of objects in relation to computers.Smalltalk is a recursion on the notion of computer itself. Instead of dividingBcomputer stuff^into things each less strong than the whole—like data structures,procedures, and functions which are the usual paraphernalia of programminglanguages—each Smalltalk object is a recursion on the entire possibilities of thecomputer. Thus its semantics are a bit like having thousands and thousands ofcomputer all hooked together by a very fast network. Questions of concreterepresentation can thus be postponed almost indefinit
    4. Math and computation are obviously related, but thequestion that simultaneously unites the two and inscribes their difference is whether mathexplains a fundamentally computational world or the other way arou
    5. Math and computation are obviously related, but thequestion that simultaneously unites the two and inscribes their difference is whether mathexplains a fundamentally computational world or the other way arou
    6. These developments were not only a change in metaphors but also produced changes inthe underlying code of the compiler

      Esto también pasó con Grafoscopio. Los procesos escriturales cambiaron el código subyacente que soportaba la escritura misma de textos.

    7. Ultimately, while the compilability of a program and its set of rules for translationinto binary code constrain the possibilities of computer programs and language, the useof programs to communicate between humans and the metaphors and abstractionspermitted by object-oriented languages produce languages that approximate the com-plexity and creativity ofBreal languages.^
    8. ms. Thus, the point isnot to suggest that the object is somehow an inevitable and necessary outcome ofthis process of linguistic abstraction. Rather, this history demonstrates how thecomputational object, as one possible outcome for a process of abstraction, offersa number of critical insights into the relationship between objects, language, andthe real

      Se puede pensar en la deconstrucción futura de los elementos ya presentados para (de)construir sistemas de computo, específicamente el sistema total y monolenguaje de Pharo/Smalltalk, particularmente a la luz de la interacción con sistemas externos, como Pandoc, Fossil, usando lenguajes como Javascript y/o Lua, desde ejemplos que surgieron en los ejercicios y proyectos de edición y publicación digital. Así, el sistema que tenemos, con Grafoscopio, si bien es relativamente auto-contenido y presenta una única manera de pensar respecto a los sistemas de computo (que es el de la programación Orientada a Objetos), también hace puentes, desde las necesidades reales, con otros sistemas de computo y paradigmas informáticos.

  17. Feb 2018
    1. However, this assumption of an essentially “outsider” researcher, though true in many cases, deserves a degree of scrutiny and problematizing. In some cases, researchers come from the communities that they research (even if they are now part of an academic or other similar institution), in some cases researchers are not formally affiliated to a larger institution and may be performing work for local benefit at a local level (on behalf of a community group, for instance) and in some instances a researcher may be “between cultures” (for example, being originally from a Global South nation but having lived in a Global North one for a long period of time).

      [...] It does, however, point to the way in which reflexivity and use of the embodied identity can be a tool for disrupting colonial and otherwise oppressive research forms. By interrogating one’s one variable social positioning, and thereby troubling the “objectivity” of the knowledge one generates as a result, the wider system of social inequality which the research exists in can be, to some extent, grappled with.

      Es el caso mío en HackBo.

    1. La pregunta sigue siendo, sin embargo, cómo hacer explícita la política onto-epistémica de la traducción que ocurre entren mundos bajo condiciones de conexión parcial que son, al mismo tiempo, relaciones asimétricas
    2. ’. Es esto quizás otra forma de pensar en lo que es el ‘diseño’ sin tener que invocar este concepto. Siguiendo esta idea, no hablaríamos de diseño sino de conversaciones para la coordinación del accionar y el emocionar (‘coordinaciones de coordinaciones conductuales’), y el espacio relacional generado por lo comunal sería el espacio por excelencia para ello, llamémoslo conversaciones para la acción (Winnograd y Flores), diseño, o simplemente conversaciones para el vivir y en el vivir comunal.
    3. ay una gran necesidad de métodos que permitan el diseño colaborativo a lo largo de períodos más largos de lo habitual, que construyan a partir de los roles cambiantes de los diseñadores en esta temporalidad extendida (más allá de ser, digamos, iniciadores o facilitadores) y que tomen en serio la naturaleza distribuida de la agencia del diseño, incluyendo, hay que añadir, a los nohumanos. La articulación de prácticas de diseño-en-uso en el contexto de actividades colectivas de diseño de más larga duración es particularmente importante en este momento.

      En este sentido, Grafoscopio y otras infraestructuras comunitarias (ejp: los wikis) han permitido el trabajo extendido en el tiempo desde dinámicas colaborativas, basadas en la resiliencia de las comunidades. Sin embargo, las posibilidades de reconfiguración y agencia han estado limitadas por las barreras tecnológicas y cognitivas que dichas infraestructuras embebían. Esta fue una de las preocupaciones originales de la tesis y hay también una preocupación final sobre cómo lo que hemos logrado hasta el momento permite ese diálogo pasado, presente y futuralidad desde la resiliencia.

    4. En todas estas experiencias la ‘comunidad’ es entendida en términos profundamente históricos, abiertos y no esencialistas. En todo caso, hay un énfasis en la creación de nuevos espacios para lo comunal. De ello se desprende que la realización de lo comunal es, siempre, un proceso histórico abierto. En el lenguaje de Maturana y Varela las comunidades, como sistemas sociales, son entidades autopoiéticas de tercer orden definidas por un sistema particular de relaciones entre los componentes que, a través de su dinámica recursiva, crean el sistema que es la comunidad. Esta ‘clausura operacional’ (a menudo codificada por los lugareños en términos de ‘la defensa de nuestra cultura’) se mantiene a lo largo de la relación de la comunidad con su entorno (el contexto sociopolítico y ecológico, en términos generales). En esta forma de relacionamiento siempre en marcha (acoplamiento estructural), las comunidades pueden sufrir cambios estructurales de distintos tipos (e.g., mediante la adopción de las TIC); sin embargo, el sistema básico de relaciones tiene que ser mantenido por la comunidad para preservar su autopoiesis, es decir, su capacidad de autocreación. La autonomía es el nombre dado a este proceso
    5. ‘caminar la palabra’, un concepto desarrollado por la minga social y comunitaria de los nasa para señalar la necesidad de hacerse visible, denunciar y tejer conocimientos, resistencias y estrategias de manera colectiva con otros movimientos. Las alianzas requieren la creación de inter-conocimiento y traducción entre movimientos y mundos para permitir la inteligibilidad y una medida de coordinación (
    6. ¿Es posible pensar en configuraciones no totalizantes que no se comporten como sistemas convencionales pero que, sin embargo, actúen como un todo? Dicho de otra manera, el pensamiento de sistemas se basa en la idea de que el todo surge de la interacción de las partes. Durante las últimas tres décadas las teorías de emergencia y auto-organización han puesto de relieve el hecho de que estos procesos dan lugar a sistemas complejos que no son fijos ni estáticos sino abiertos y adaptables y, a menudo, existen dentro de condiciones de inestabilidad y lejos del equilibrio

      O en equilibrio dinámico.

    7. Para los posestructuralistas puede ser cuestionable el uso de este concepto que, como la estructura, la identidad o la esencia, ha sido fuertemente criticado y deconstruido por sus conexiones con la organicidad, la totalización y el comportamiento a la manera de una ley, sin siquiera mencionar las aplicaciones militares-industriales posibilitadas por el análisis de sistemas. Esta crítica es importante; sin embargo, es otro ejemplo de la manera como el posestructuralismo deconstruye demasiado y no reconstruye lo suficiente. Las nociones de redes y entramados (assemblages) han sido, por supuesto, importantes agendas reconstructivas (e.g., Latour 2007; de Landa 2006) pero es justo decir que la cuestión de las totalidades (wholes), la forma y la coherencia sigue sin resolverse en la teoría social. La teoría de la complejidad ofrece pistas útiles en este sentido. Como Mark Taylor (2001) señalara al discutir estos conceptos “después de considerar la lógica de las redes debe quedar claro que los sistemas y las estructuras —sean biológicas, sociales o culturales— son más diversas y complejas que lo que los críticos deconstructivos piensan. Los sistemas de auto-organización emergentes actúan como un todo pero no totalizan [...] En vez de reprimir las diferencias [como temen los deconstructivistas] la actividad global [i.e., sistémica] aumenta la diversidad de la que dependen la creatividad y la vida productiva” (
    8. La generación de condiciones favorables para proyectos de vida colectivos exige la creación de entornos favorables mediante la “infraestructuración” apropiada. Las infraestructuras habilitantes —el resultado del co-diseño— tienen la intención de contrarrestar las infraestructuras desfuturizantes que están en la base de la mayoría de las actividades modernas —su subversión desde el interior (e.g., a través del reequipamiento, entendido en sentido amplio) o desde el exterior (nuevos diseños)—. Hacer el co-diseño posible y probable requiere que se establezca una multiplicidad de elementos, desde la investigación, la experimentación y la creación de prototipos hasta plataformas, redes locales y herramientas orientadas

      a la comunidad. Un aspecto interesante del marco es la idea de que las capacidades del diseño difuso también pueden ser acrecentadas a través de estas herramientas y prácticas y que esto podría ser un paso importante para hacer que el co-diseño sea eficaz. Las soluciones habilitantes surgirán de acuerdo con la fuerza de las herramientas y las metodologías de co-diseño. «Las soluciones habilitantes son sistemas de producto-servicio que proporcionan los instrumentos cognitivos, técnicos y organizativos que aumentan las capacidades de las personas para lograr un resultado que valoran» (Manzini 2015: 167-168). Se originan en una pregunta aparentemente sencilla: ¿cómo podemos alcanzar la vida que queremos vivir?

      La idea de infraestructuras habilitantes está vinculada fuertemente con la indagación de mi investigación. La primera personas de esta pregunta y de la mía indica la intensión de que estas infraestructuras habiliten a sus creadores/usuarios en lugar de a quiénes las disponen para ser usadas, pero que apropian su plusvalía.

      Todas las infraestructuras habilitan. La pregunta es a quién. Acá también hay un vínculo de pasar de las acciones a las infraestructuras, como diría Antonio LaFuente y como venimos haciendo permanentemente desde comunidades hacker.

    9. . El diseño mismo se convierte en un proyecto en transición y se une a otros proyectos teórico-políticos que buscan enriquecer nuestro entendimiento de la vida y de lo humano.
    10. Este espacio ya está siendo poblado por muchas diminutas islas de transición en las que la insostenibilidad y la desfuturización son mantenidas a raya. Pero todavía hay un largo camino por recorrer hasta que tales islas den lugar a los nuevos continentes donde la vida puede volver a florecer.

      De las islas a los archipiélagos, a los continentes.

    11. Una de las piedras angulares del enfoque es construir la resiliencia de la comunidad como “un proyecto de diseño colectivo” (Hopkins 2011: 45). Uno de los principales aportesde la iniciativa es repensar la resiliencia a través de prácticas de localización.
    12. Esta metafísica es sustituida por una ontología en la que los humanos no ‘descubren’ el mundo sino que lo constituyen, ya sea a través de la enacción (Varela), el lenguaje (Winograd y Flores), las mallas y tejidos (Ingold) o la ineluctable proyección y articulación con las cosas (e.g., Fry, Willis, Tonkinwise). Las diversas lecturas representan diversos intentos por desarrollar enfoques no dualistas del conocimiento, la cognición y el diseño. De esta manera también van más allá de la crítica hacia formulaciones alternativas.
    13. implica una concepción expandida del ser y podría fomentar un tipo de pensamiento de diseño y la creación de prototipos que encarnen lo nuevo que está emergiendo o quiere emerger. Este tipo de presenciación, como argumentan los autores, es propicio para un espacio de transición donde nuevos tipos de ‘practicantes de primera línea’, que operen desde posibilidades de futuro genuinas, aprovechen las configuraciones socio-naturales emergentes y donde la gente pueda crear nuevas conexiones comunales. Dichos profesionales de primera línea se darían cuenta de que «el verdadero poder surge de reconocer los patrones que se están formando y de ubicarse en ellos» (Scharmer 2009: 32). Abordarían, sin ambigüedad, el juicio de Varela de que la ciencia moderna no entiende la experiencia —ahondando en la experiencia (de forma no dualista) como una verdadera fuente para el diseño—. Su marco comprende una serie de etapas (desde descargar, ver y sentir lo nuevo hasta la presenciación, la cristalización, producción de prototipos y ejecución) que implican ‘dejar ir’, ‘dejar llegar’, enactuar y encarnar lo emergente. Estos cambios tienen lugar dentro de un espacio social de creación (presenciación) y destrucción (‘ausenciación’) colectivas que requiere una transformación personal significativa hacia modos de ser más relacionales.
    14. La pregunta fundamental del diseño ontológico —“¿Cómo nuestras herramientas son parte del trasfondo en el que podemos preguntarnos qué es ser humano?” (Winograd y Flores 1986: 163)— se vuelve más complicada; debe ampliarse, al menos, considerando cómo cambia el entendimiento que tienen los diseñadores sobre lo ‘humano’ y sobre los ‘mundos’ cuando aparecen muchos tipos de no humanos y los entramados heterogéneos de vida que los no humanos contribuyen a traer a la existencia.
    15. Las rupturas son momentos en los que se interrumpe el modo habitual de ser-en-el-mundo; cuando ocurre una descomposición de este tipo nuestras prácticas consuetudinarias y el papel de nuestras herramientas en su mantenimiento quedan expuestas y aparecen nuevas soluciones de diseño;

      [...] avanzan hacia una perspectiva de interacciones sociales modeladas y contextualizadas —es decir, una perspectiva que destaca nuestra participación activa en ámbitos de interés común

      Al proponer nuevas metáforas y artefactos (cfg: [artículo][gf-primer-articulo]) se instauran estas rupturas metodológicas.

      [gf-primer-articulo]: http://mutabit.com/repos.fossil/grafoscopio/doc/tip/Docs/Es/Articulos/Libertadores/bootstrapping-objeto-investigacion.pdf

    16. Como digo en broma, parafraseando, ‘denme una maloca y levantaré un mundo relacional’ (incluyendo las interrelaciones profundas entre los humanos y los no humanos); al contrario, denme una casa en los suburbios y levantaré un mundo de individuos descomunalizados, separados del mundo natural. Por eso el diseño genera, inevitablemente, las estructuras de posibilidad humanas (y de otros seres de la Tierra). El problema con el diseño moderno, sin embargo, es que ha estructurado la insostenibilidad como la forma dominante de ser
    17. ¿Por qué el diseño podría considerarse «ontológico»? La respuesta inicial a esta pregunta es sencilla: «encontramos la cuestión profunda del diseño cuando reconocemos que al diseñar herramientas estamos diseñando formas de ser» (Winograd y Flores 1986: xi). Si entendemos por diseño «la interacción entre el entendimiento y la creación» (Winograd y Flores 1986: 4), podemos decir que es ontológico porque es una conversación sobre posibilidades. Una forma más para llegar a la dimensión ontológica del diseño es abordando «la pregunta más amplia de cómo una sociedad engendra invenciones cuya existencia altera dicha sociedad» (Winograd y Flores 1986: 4-5). Las tecnologías digitales (como la imprenta, el automóvil o la televisión en el pasado) son, por supuesto, casos dramáticos de innovaciones radicales que abrieron ámbitos de posibilidades sin precedentes; transformaron todo un conjunto de prácticas cotidianas. Cada herramienta y tecnología es ontológica en el sentido de que, por muy humilde o insignificante que sea, inaugura una serie de rituales, formas de hacer y modos de ser (Escobar 1994). Las tecnologías son lo que Haraway llamó «actores materiales-semióticos” (1991) que contribuyen a dar forma a lo que es ser humano.Un segundo sentido en el que el diseño es ontológico, ya insinuado por Winograd y Flores, es que al diseñar herramientas los humanos diseñamos las condiciones de nuestra existencia y, a su vez, las condiciones de nuestro diseño. Diseñamos herramientas y estas herramientas nos diseñan. ‘El diseño diseña’ es la fórmula apta y corta dada a esta circularidad por Anne-Marie Willis:

      «hemos diseñado nuestro mundo y el mundo replica diseñándonos»

      Esta podría ser la cita para introducir toda la tesis.

      La pregunta mía es más puntual, pero igualmente cercana: ¿Cómo cambiamos los artefactos digitales que nos cambian?

    18. Un principio general que me parece útil es que una ontología relacional es aquella dentro de la cual nada preexiste a las relaciones que la constituyen. En estas ontologías la vida es interrelación e interdependencia de principio a fin, siempre y en todo momento. El budismo tiene una de las nociones más sucintas y poderosas en este sentido: nada existe por sí mismo, todo interexiste; intersomos e interexistimos con todo en el planeta. Este principio de ‘interser’ ha sido ampliamente desarrollado en el pensamiento budista,23 pero, como he insistido, también caracteriza de facto muchas tradiciones culturales históricas. Una forma diferente de ver este asunto, desde la perspectiva de la biología fenomenológica, es la noción de la “coincidencia ininterrumpida de nuestro ser, nuestro hacer y nuestro conocer” (Maturana y Varela 1987: 35) que ya mencioné; en otras palabras, existe una profunda conexión entre la acción y la experiencia que, a su vez, infunde cierta circularidad en todo conocimiento y que Maturana y Varela resumen con la máxima “Todo lo que se hace es conocimiento y todo lo que se conoce es hacer [o diciendo que] cada acto de conocimiento origina un mundo” (1987: 26). Esta coincidencia de ser/hacer/conocer implica que estamos profundamente inmersos en el mundo junto con otros seres sensibles que son, igual e ineluctablemente, conocedores-hacedores como nosotros.

      Habría una pregunta aún sobre conocimientos móviles y conocimientos fijos y la convergencia hacia ellos en culturas distintas. Por ejemplo, la existencia y descubrimiento en paralelo del cero, por parte de aztecas y árabes.

  18. Jan 2018
    1. Es importante destacar que ninguno de los autores que estoy revisando está llamando a un rechazo total de la racionalidad cartesiana ni de la razón centrada en el sujeto, tan discutidas por los filósofos intramodernos de la modernidad (e.g., Habermas 1987); más bien, piden el debilitamiento de su posición dominante y el desplazamiento de su centralidad en el diseño del mundo y nuestras vidas. Est

      [...] la práctica de la transformación realmente tiene lugar en el proceso de enactuar otros mundos/prácticas —es decir, en un cambio radical de las formas como encontramos cosas y personas (e.g., Spinosa et al. 1997)—, no sólo en teorizarlos. Además, en estas críticas encontramos pistas hacia este camino, ya sea que la práctica renovada sea budista, ecológica, política, decolonial o desde un enfoque reimaginado del diseño.

      Seguramente los detractores encontrarán que no ocupar el centro es casi una forma de negación. Este trozo aclara que de eso no que se trata.

      Por otro lado, las materialidades nuevas, pero cercanas a lo logocéntrico, pueden facilitar la transición hacia la repolitización y lo enactivo como formas de reflexión. Ver: https://hyp.is/mpjAWgXgEeitIDstH5w0ew/maestriadesarrollo.com/sites/default/files/publicaciones/autonomia-y-diseno-arturo-escobar-ok.pdf

    2. A pesar de sus esfuerzos, ¿continúan las tendencias recientes sosteniendo, de alguna manera, un entendimiento intramoderno (fundamentalmente euroamericano) del mundo, como los teóricos decoloniales podrían argumentar? ¿Siguen estas tendencias críticas funcionando dentro de una episteme renovada pero todavía principalmente Occidental/moderna?
    3. El primer punto es que el problema no es que los dualismos existan; después de todo muchas sociedades se han estructurado en torno a las dualidades, aunque en la mayoría de los casos estas dualidades son tratadas en términos de complementariedad de pares no jerárquicos (e.g., la dualidad yin/yang). El problema es la forma como son tratadas esas divisiones culturalmente, en particular las jerarquías establecidas entre los pares de cada binario y las consecuencias sociales, ecológicas y políticas de esas jerarquías. En el argot de la perspectiva decolonial latinoamericana esta característica se conoce como ‘colonialidad’ y es considerada central para el sistema mundo moderno/colonial que nació con la conquista de América y que erigió al mundo europeo en la cúspide de la civilización. Una característica central de esta colonialidad del poder es la clasificación jerárquica de las diferencias, lo cual conduce a la supresión, devaluación, subordinación o, incluso, destrucción de formas de conocimiento y ser que no se ajustan a los dictados de la forma dominante de la modernidad de origen europeo. En términos de género, la colonialidad cimentó la separación entre lo humano/civilizado (el mundo europeo), clasificado también en términos de género, y lo no-humano/no-civilizado (los mundos no-modernos de los pueblos racializados), los cuales solo podían ser descritos en términos de sexo biológico.
    4. La pregunta que tendremos que hacernos de forma cada vez más refinada es si podemos imaginar y crear formas alternativas de ser, hacer, y conocer sin perder la capacidad de entender y maniobrar hábilmente en los meandros de la constelación moderna de ciencia, real, individuo, y economía. Se necesitaría una transformación ontológica relativamente profunda de nuestra parte para alcanzar esta meta.

      El hacktivismo puede ser una manera de explorar dicha maniobrabilidad desde lo relacional, pues a pesar de estar basado en premisas de ciencia y técnica racionalista, no renuncia a su caracter relacional, crítico, ni político.

    5. Algunas de estas tendencias, además de mostrar cómo la hegemonía del conocimiento moderno trabaja para invisibilizar otros saberes y formas de ser o para convertirlos en alternativas no creíbles a lo que existe (Santos 2007), ponen de relieve los vínculos entre las prácticas hegemónicas de la ciencia y la violencia y la opresión en contextos no occidentales.
    6. ¿qué haría falta para que los diseñadores operaran sin una visión puramente objetivista y única de lo real?; ¿para que abrazaran la idea de que las prácticas del diseño también pueden contribuir a crear múltiples sentidos de ‘lo que existe’?; ¿para que tomaran en serio la idea de que la realidad es un flujo constante y continuo de formas e intensidades de todo tipo? V
    7. Sólo tenemos el mundo que generamos con otros y sólo el amor nos ayuda a generarlo» (1987: 248).3 La noción budista de ‘co-surgimiento dependiente’, el concepto de ‘emergencia’ de la teoría de la complejidad y otras nociones afines concuerdan con esta opinión. Estos son principios de relacionalidad.

      cfg: Amor en la obra de Maturana y Varela.

    8. Tal vez el mejor punto de partida para mi propósito es la máxima de que enfrentamos problemas modernos para los cuales ya no hay soluciones modernas. Hablando ontológicamente uno puede decir que la crisis es la crisis de un mundo particular, o conjunto de prácticas de hacer mundo, que podemos llamar la forma dominante de la euro-modernidad (capitalista, racionalista, liberal, secular, patriarcal, blanca, o lo que sea) o, como ya he mencionado, el mundo de un solo mundo —el mundo que se ha arrogado para sí el derecho a ser ‘el’ mundo, sometiendo a todos los otros mundos a sus propios términos o, peor aún, a la no existencia. Si la crisis es causada, fundamentalmente, por esta ontología de un solo mundo se deduce que enfrentar la crisis implica transiciones hacia el pluriverso. Esto es, precisamente, lo que subraya otra de las principales premisas de las epistemologías del sur al afirmar que la diversidad del mundo es infinita; de manera sucinta, el mundo se compone de múltiples mundos, múltiples ontologías o ‘reales’ que están lejos de haber sido agotados por la experiencia eurocéntrica o de haber sido reducidos a sus términos.
    9. el espacio vital que asegura la pervivencia como pueblo, como cultura en convivencia con la naturaleza y los espíritus. El territorio es nuestro verdadero libro histórico que mantiene viva la tradición de quienes habitamos en él. Representa y describe los principios y prácticas de nuestra cultura. Implica la posesión, control y dominio del espacio físico y espiritual. Como espacio colectivo de existencia, posibilita la convivencia armónica entre los pueblos. Fundamenta la cosmovisión indígena como razón de nuestra pervivencia”.

      De ahí la importancia de los hackerspaces como territorio: lugar de memoria y convivencia.

    10. El diseño ha tenido una existencia cómoda y celebrada dentro de lo que usualmente llamamos, de una forma despreocupada, la ‘era moderna’. Esta era, sin embargo, es una compleja constelación de procesos que co-evolucionan, incluyendo una episteme particular, un conjunto de formas sociales (entre las que el capitalismo y la colonialidad ocupan un lugar preponderante) y una arquitectura ontológica estructurada en torno a los dualismos fundadores de naturaleza/cultura y Occidente/no-Occidente. Esta formación onto-epistémica y social está en la base del diseño. Liberar al ‘hombre diseñador’ de este complejo de fuerzas para que pueda volver a jugar un papel más constructivo en la praxis del estar vivo, está íntimamente ligado con la desaparición del Hombre como centro de todo conocimiento y como medida de la vida.
    11. Pero la pregunta de la relación entre el diseño y la creación de órdenes sociales profundamente desiguales, insensibles y destructivos parece seguir siendo el ‘problema perverso’ del diseño.
    12. Muchas personas consideran que la teoría de sistemas vivos es la base del diseño para la conservación, regeneración y cuidado de los sistemas naturales; estos objetivos involucran ‘sembrar’ todos los sistemas socionaturales con diversidad y crear resiliencia a través de redes inteligentes, aprovechando el potencial de autoorganización de los sistemas naturales y sociales. Algunos teóricos de la ecología van en contra de la dominancia del diseño experto y claman por [...] un proceso profundamente participativo en el que los lenguajes y las barreras técnico/disciplinarias se transformen hacia una comprensión compartida del problema del diseño. El diseño ecológico cambia las viejas reglas sobre qué importa al conocimiento y quién cuenta como conocedor. Sugiere que la sostenibilidad es un proceso cultural más que experto y que todos debemos adquirir una competencia básica en la formación de nuestro mundo [...] Durante demasiado tiempo hemos esperado que las profesiones del diseño transformen un mundo considerado como inerte de tal forma que funcione. La alternativa es tratar de catalizar, suavemente, las potencialidades de auto-diseño de la naturaleza (van der Ryn y Cowan 2007: 147, 130).

      [...] El enfoque de diseño ontológico de Ehrenfeld (2008: 21) lo lleva a concluir que la sostenibilidad puede ser posible a través del diseño, pero para que esto ocurra debe tener lugar una “convulsión cultural”. Podemos colocar esta declaración en la misma clase que las convocatorias a las transiciones civilizadoras que discutiré en el Capítulo 4. Para muchos movimientos sociales étnico-territoriales la sostenibilidad involucra la defensa de toda una forma de vida, un modo de ser-saber-hacer. Estas son algunas de las contribuciones más importantes a la red de conversaciones recurrentes que componen la crisis ecológica y los intentos por corregirla

      Quizás las primeras prácticas para ese diseño que se inspira en lo local y lo vivo pasen por dinámicas que potencien individuos y pequeñas comunidades, como el proyecto de trabajo en abierto que surgió del reciente encuentro con bibliotecas públicas.

    13. Este libro busca ser un aporte a la cultura crítica del diseño en momentos en que los diseñadores están redescubriendo las capacidades de la gente para dar forma a sus mundos a través de herramientas y soluciones colaborativas. Es, sin embargo, una contribución desde América Latina a la conversación transnacional sobre diseño, es decir, una contribución que se deriva de las experiencias y luchas epistémicas y políticas contemporáneas en América Latina.
    14. La inspiración para esta propuesta viene de la idea de que la autonomía es la característica más fundamental de lo vivo; en la jerga de Maturana y Varela, que explico en los capítulos 3 y 6, la autonomía es la clave de la autopoiesis o auto-creación de los sistemas vivos. Esta idea servirá de ancla parcial para proponer una práctica particular y una forma de pensar sobre la relación entre el diseño, la política y la vida, que llamaré ‘diseño autónomo’.
    15. El diseño ontológico surge de una observación aparentemente simple: que al diseñar herramientas (objetos, estructuras, políticas, sistemas expertos, discursos, incluso narrativas) estamos creando formas de ser. Una idea clave en este sentido es lo que Anne Marie Willis ha llamado “el doble movimiento de diseño ontológico” (2006), a saber, la toma de conciencia de que diseñamos nuestro mundo y que, al hacerlo, nuestro mundo nos diseña —en pocas palabras, que el diseño diseña—

      Este texto está relacionado con la pregunta central de mi tesis, cómo cambiamos los artefactos que nos cambian, dualidad de la modificación recíproca entre comunidades y artefactos, es decir, que el diseño diseña.

      El marco teórico también se aproxima, desde la crítica a Jonas a la dualidad estructura agencia y la posibilidad humana de cambiar los artefactos e instituciones que nos humanizan de maneras particular, es decir de elegir otras formas de ser humano en y con el mundo.

    16. mi principal preocupación es con la diferencia y cómo es invisibilizada, rearticulada en discursos que no le son propios, o normalizada. Este ha sido el ‘problema central’ que ha resonado en toda mi vida intelectual, en gran parte, de manera intuitiva. También tiene que ver con ‘vivir sin miedo con y dentro de la diferencia’, como señalan las feministas del Sur Global con frecuencia (e.g., Trinh 1989; Milczarek-Desai 2002; Lugones 2010a), es decir, con la práctica ética y política de la alteridad, que implica una profunda preocupación por la justicia social, la igualdad radical de todos los mundos y seres y la no jerarquía entre ellos.
    1. . First, as has been underlined above, one needs to take into account both actors’ inward oriented and outward oriented communicative practices. In addition, it is understood that media representation today goes far beyond coverage by mainstream media as it relies on actors’ multi-layered media ensemble. Second, instead of arguing for a straightforward causal correlation between ‘media attention’ and social standing, this research reveals a more eclectic process: a spiral of legitimation that is based on the relation between the organization’s internal communicative figuration and the communicative figuration related to the public discourse around the political qualities of contemporary media technologies and infrastructures

      En el caso de HackBo, la comunicación "hacia adentro" ocurre principalmente en la forma de mensajería instantánea (Telegram) y la lista de correo comunitaria. Sin embargo la comunicación es ocasional y referida principalmente a asuntos operativos (pagar los servicios a arriendos) con uno que otro logro por parte de los miembros del espacio en sus logros individuales o dentro de pequeños grupos y no como todo un equipo. Se ha combinado un poco esas dos formas de comunicación, mencionando actividades del mes y recordando el pago de servicio.

      Otras iniciativas (DataSur, GIG) han intentando un boletín mensual de actividades, que sin embargo ha fallado y el uso de Discurse por parte de OKFN empezó con mucha actividad pero ha decaído. El foro de Manjaro (también basado en Discurse) logra una comunicación más fluida y ritmos comunitarios más visibles.

      Una labor de bootstrapping más adecuada podría ocurrir desde indicadores del pulso comunitario, basados en visualizaciones de datos sobre repositorios de código y bots que medien comunicaciones comunitarias. Tal vez unas gráficas que resuman y detonen ciertas actividades. Esto podría pasar en varias comunidades. Acá los chatbots serían importantes y ocurrirían en paralelo, pero debería iniciarse por estadísticas de las actividades que ya ocurren en la comunidad. Para el caso del Data Week podrían ser cosas como:

      • Más de 300 horas de aprendizaje y más de 70 personas formadas.
      • 40 personas en la de correo.
      • 21 personas en el canal de mensajería.
      • 3 Libros abiertos y reproducibles (con más de 400 páginas) (Manual de Grafoscopio, Manual de Periodismo de Datos, Pasos para una Biblioteca Digital de Bogotá).
      • Entradas al blog:
      • Artículos externos:
      • Trinos:
    2. The Club’s media ensemble and interactions with rel-evant actors perpetuate each other and co-determine the Club’s abil-ity to politicize media technologies and infrastructures. The dynamic at hand that best describes this process will be referred to as a spiral of legitimation.According to Mark Suchman, legitimacy is practically the basis of poli-tics as it addresses the forces ‘that constrain, construct, and empower organizational actors

      Acá también se ve una espiral de legitimación relativamente débil. La sociedad civil ocupa lugares relativamente invisibles en el contexto colombiano y los activistas no han logrado mayor visibilidad y legitimación respecto a instancias donde se ejerce el poder, a pesar de su continua resistencia a maneras de dicho ejercicio unilaterales y arbitrarias.

  19. Dec 2017
    1. Right from the start the Club had close affiliations with the then newly founded alternative tageszeitung (‘daily newspaper’), commonly referred to as taz, one of the Club’s co-founders (Wau Holland) being a column-ist during the mid-1980s. In addition, the hacker organization has pub-lished its own Datenschleuder magazine since 1984 (still ongoing) and was very active in enlarging bulletin boards systems (BBS) in Germany throughout the 1980s. Consequently, the Club’s media ensemble relied on practices related to analogue and digital media and comprised both coverage by and access to news outlets

      Acá de nuevo el acceso a medios ha sido desde los individuos y no desde los espacios colectivos y/o las filiaciones a los mismos. En parte es por el solipsismo de los medios en Colombia y por extremismos en la configuración política de las infraestructuras para los mismos. En mi caso, por ejemplo, no veo por qué publicar en el portal de otros, cuando se puede publicar en el de uno y federar en los medios ajenos. Acotres individuales más flexibles respecto a las infraestructuras y obrando a nombre propio, se han posicionado mejor.

      La idea reciente sobre una editorial de código abierto, podría cambiar esto, ofreciendo voces individuales asociadas a colectivos, al mismo tiempo que mantiene el caracter político de la infraestructura. La implementación de dicho proyecto sin embargo está limitada en recursos temporales y económicos.

    2. Richard Ericson and his colleagues (1989) make a useful distinc-tion between media access and media coverage. By access, they mean the news space, time and context to reasonably represent one’s own perspec-tive, whereas coverage entails news space and time but not necessarily the context for favourable representations (Ericson etal. 1989: 5). This distinction is vital because it demonstrates that media access—as with access to all kinds of resources at institutional levels—remains a politi-cal question (Freedman 2014). While media coverage simply denotes the amount and prominence of attention and visibility a group receives, media access indicates that an actor has a particular standing and is treated as an actor with a serious voice in the media

      Nosotros tenemos acceso a los medios, pero no cubrimiento.

    3. a lower number of partici-pating members also meant a lower number of differing opinions; which, in turn, enabled the group to keep the frames of relevance more focused and to make decisions in a timely manner. Accordingly, performing direct digital action in the form of hacking was directly related to com-municative practices, as they later played an important role in relation to organizing, coordinating and executing the Club’s political project

      [...] This communicative figuration within the hacker organization formed the Club’s basis for executing well-orchestrated hacks, emphasizing that for the hacker organization media technologies and infrastructures are not simply instruments for acting politically but are political matters in themselves

      El tamaño pequeño de la comunidad y la recurrencia de algunos de sus miembros en los eventos tipo Data Week y Data Rodas nos ha dado una agilidad de acción/reacción similar, así como la madurez progresiva de las infraestructuras, lo cual se refleja en los cortos tiempos en los que asumimos proyectos relativamente más complejos, como el Manual de Periodismo de Datos y la hackatón de Biblioteca Digital de Bogotá, usando saberes, prácticas e infraestructuras desarrolladas en nuestros encuentros previos cara a cara y cristalizados progresivamente en las infraestructuras.

      La siguiente fase estará relacionada con diversificar los caminos recorridos por los asistentes a los encuentros para cristalizar sus saberes y aportar desde los mismos, con un currículo que incluya más prontamente los espectros de licenciamiento y uso de repositorios y documentación, además de los habituales temas de visualización de datos.

      A pesar del incremente de la agilidad, hay un desafío permanente respecto a la visibilidad y alcance de estas iniciativas.

    4. In other words, with the increasing relevance of practices related to media technologies and infra-structures for social arrangements in general, and for political engage-ments in particular, media technologies and infrastructures increasingly become sites of political struggle in their own right (Kubitschko 2017). It is in this context that scholarly interest in ‘hacker cultures’—owing to the diversity of hacker collectives the plural is essential—has grown considerably in the past decade. While governmental institutions and mainstream media often use ‘hacking’ as an umbrella term for com-puter-related crime, these depictions are contrasted with insightful research that highlights hackers’ interaction with contemporary political landscapes.

      Las infraestructuras constituyen territorios políticos.

  20. Nov 2017
    1. Makingrightsclaimsinorbysayinganddoing‘I,we,theyhavearightto’isnotfoundedinisolationorasifitsprangfromnowhere:citizensubjectsareoftenordinaryratherthanheroicsubjectswhohavestruggledtoarticulate,claim,andmaketheserightsthroughmultipleandoverlappinglegalorders.Thedisappearanceorabsenceofthefigureofacitizenthatwehaveinheritedandwhocanmakeclaimsto‘I,we,theyhavearightto’isnotsimplyapoliticsoftradition:itisalsoapoliticsofacitizentocome.
    2. Rather,andthisisDerrida’sintervention,theactbringsthepeople,itspoliticalsubject,intobeingthroughtheact.Thepeopleadeclarationnamesdonotexist.Derridawrites,‘[People]donotexistasanentity,itdoesnotexist,beforethisdeclaration,notassuch.Ifitgivesbirthtoitself,asfreeandindependentsubject,aspossiblesigner,thiscanholdonlyintheactofthesignature.Thesignatureinventsthesigner.’

      [...] By bringing into play a chain of events, delegation, representation, naming, signature, and citations, a declaration enacts a signature that restores, by right, to political subjects their subjectivity.

      En este sentido, son Grafoscopio y el Data Week, quienes convocan a la comunidad alrededor de ellos mismos.

    3. Weareconcernedthatthedividebetweentheenactmentandinscriptionofdigitalrightsremainsdangerouslyopen.Thosewhoseattempttoinscriberightsinlawworkwiththeassumptionthattheirenactmentwillfollowtheirinscription.Thosewhoseactsenactdigitalrightsworkwiththeconvictionthattheirinscriptionwillfollowtheirenactment.WithRancière,wecansaythattheirinscriptionisapreludetotheirenactmentwhiletheirenactmentinspirestheirinscription.Thosewhoaremakingdigitalrightsclaimsinsayingsomething(inscription)areonaseparatebutnecessarilyrelatedpathfromthosewhoaremakingdigitalrightsclaimsbysayingsomething(enactment).Letusconsidermorecloselymakingrightsclaimsinsayingsomethingandbysayingsomething.

      Enlazar con esto.

    4. Thissensibilityisalsoakeytounderstandinghowthesedeclarationsarecumulativelybringingapoliticalsubject,asyetunnamed,intobeing.

      Las declaraciones podrían a dialogar las fuerzas imaginarias, legales y performativas. Presuponen un principio en el cual el "ser es enunciado", en lugar de habitado o vivido, y habría que limitarlas en ese sentido, sin desconocer que parte de lo habitado y/o vivido, que puede ser enunciado, nos hermana en la condición humana y que otras cosas nos hermanan cuando las habitamos o vivimos juntos, así no las podamos enunciar.

    5. Rancièrecallsbringingthesetwoaspectsofrightstogetherasdissensus.Itisdissensusratherthanconsensusbecausepoliticsisalwaysacontestationoverwhoiscountedandwhatcounts.ForRancière,apoliticalsubjectinvolvesthecapacityforstagingsuchscenesofdissensus.Thus,‘politicalsubjectsarenotdefinitecollectivities.Theyaresurplusnames,namesthatsetoutaquestionoradisputeaboutwhoisincludedintheircount.’
      <