La creación de un sistema de respuesta para mujeres que han sufrido violencia de género digital desde una perspectiva feminista implica desarrollar todo el proceso de diseño y creación basado en principios feministas. Este enfoque, fundamentado en la co-creación participativa, el pluralismo, la agencia de las usuarias y la incorporación de corporalidades, busca soluciones tecnológicas que respeten y amplifiquen las experiencias y necesidades de las mujeres afectadas.
Principios Clave para el Diseño Feminista
Pluralismo y Participación
Involucrar activamente a las mujeres afectadas y a organizaciones feministas durante el proceso de diseño para garantizar que las soluciones reflejen sus vivencias y necesidades específicas.
Conocimiento Situado
Reconocer las dinámicas de poder y evitar reproducir desigualdades estructurales. La metodología debe ser inclusiva y ética, dando espacio a voces históricamente marginadas.
Embodiment (Corporalidad)
Incorporar la dimensión emocional y corporal en la investigación, entendiendo cómo las mujeres viven y procesan los episodios de violencia digital.
Agencia de las Usuarias
Diseñar sistemas donde las mujeres sean protagonistas y agentes de su propio proceso, en lugar de delegar el poder únicamente a los diseñadores o instituciones.
Metodología de Investigación
El diseño del sistema se estructuró en dos fases principales:
Co-creación con Mujeres Afectadas y Organizaciones Feministas
A través de entrevistas profundas y dinámicas participativas (como mapas de viaje emocional), se exploraron las experiencias, necesidades y deseos de las mujeres afectadas.
Hallazgos Clave
Sensación de soledad y desorientación al enfrentar la violencia digital.
Restricciones autoimpuestas en redes sociales, como privatización de cuentas y limitación de publicaciones.
Necesidad de comunidades de apoyo para compartir experiencias y evitar revictimización.
Deseo de sistemas tecnológicos que ofrezcan orientación clara y rápida.
Entrevistas con Instituciones y Expertos
Se consultaron actores estratégicos, como instituciones públicas y organizaciones especializadas, para validar y complementar las necesidades identificadas.
Propuesta Tecnológica: Incorporación de Inteligencia Artificial y Traducción
Uso de IA para la Detección y Análisis
Patrones de Violencia: Identificar tendencias en el uso de palabras clave, emojis o comportamientos recurrentes.
Alertas Preventivas: Implementar sistemas que indiquen niveles de riesgo y sugieran acciones inmediatas.
Apoyo Multilingüe
Implementar traducción automática para garantizar accesibilidad a mujeres de diferentes regiones y contextos lingüísticos en Colombia.
Enfoque Comunitario y de Cuidado
Crear redes de apoyo virtual donde las mujeres puedan compartir experiencias y recibir orientación en tiempo real.
Recomendaciones Específicas para aplicarlo en Colombia
Contexto y Localización
Adaptar el sistema a las necesidades específicas de mujeres colombianas, considerando las barreras de acceso tecnológico y el limitado apoyo institucional en ciertos casos de VGD.
Protocolo de Orientación
Diseñar un protocolo que permita a las usuarias entender qué es la violencia digital, cómo proceder y con quién contactar para recibir apoyo.
Confidencialidad y Privacidad
Garantizar que el sistema no requiera información personal innecesaria y respete la privacidad de las usuarias, especialmente en contextos de violencia.
Colaboración y Sostenibilidad
Fomentar alianzas entre organizaciones feministas, instituciones locales y expertos en Inteligencia Artificial para asegurar la sostenibilidad del proyecto.